Está en la página 1de 13
IV. LOS CONVENTOS' UVIERON grande importancia los conyentos. Los de las tres es tenfan en la capital admirables templos, de naves oji- yales, con portada Renacimiento. Gran dolor es que se haya arruinado el de San Francisco, cuyos formidables muros du- plicaban su altura con la de la eminencia donde se asientan. y Jéstima, también, que todos los claustros se hayan arruina- do. El de los dominicos, el Imperial Convento de Predicado- jes, era “suntuoso y muy grande, de cuarenta moradores or- dinarios”, sesin noticias que habjan Hegado hasta el primer cronista Oficial de Indias, Juan Lépez de Velasco, hacia 1571; al de San Francisco tenia entonces “hasta treinta frailes”; los de monjas, Santa Catalina de Sena, de dominicas, con su tem~ plo de la Regina Angelorum, y Santa Clara, de franciscanas, fonfan “ciento ochenta monjas, poco mas o menos”, segin oidor hagoyan, hacia 1568. En el de dominicas estuvo pro= fesa dofia Leonor de Ovando, nuestra poetisa del siglo xvi, Des- pués hubo monjas junto a la Ermita del Carmen, no sé de a Orden orden. ; Echagoyan dice que los conventos eran “de gran dad y religién”. Oviedo, aiios antes, piensa que en “personas de tan religién e gran exemplo, que basta mar todos Jos otros monesterios de otros muchos son sanctas personas y de gran dotrina”” (His cap. 11). La Orden de Ja Merced cuenta, entre sus prim sentantes en Santo Domingo, de 1514 a 1518, mé de Olmedo,? que seria después héroe de la co tual de México. “El P. Bartolomé i Cristébal de Aldana— se dedic6 desde mingo] al consuelo de los indios y a su ins de las vejaciones de los espafioles, asi dades y los socorria en sus miserias. I ganar a los padres; movia y com que edificasen a los iddlatras. . .” A principios del siglo xvm, de 16 teforma del Convento de la Mi menor maestro que Tirso de briel Téllez, en compaiiia del dratico del colegio merce o de de Soria, fray Hernando de Juan Gutiérrez. Tirso d i . 346 LA CULTURA Y LAS LETRAS COLONIALES Pallio subter retinere sancto; Et solet turbae misere uocanti e leuamen. upra celsas renitebit aras, Picta praeclari manibus magistri, Atque coe facie beata Oreque miti. Sucedié a Geraldini, en 1529, Sebastién Ramfrez de Fuen- leal,® en quien se retinen los dos obispados de la isla, el de Santo Domingo y el de Concepcién de La Vega Real; desempeiié, con. juntamente, el cargo de presidente de la Real Audiencia. En 1532, sin renunciar los obispados de la Espafiola, pasé a México, a presidir la Audiencia; alli emprendié vasta labor de organizacién Juridica y administrativa, que sirvié de fundamento al esplendor del virreinato; hacia 1535 se traslad6é a Espafia, donde fue obis, Sucesivamente de Tuy (1538), de Leén (1539) y de Cuens | ca (1542). ‘I titulo de arzobispo tocé por primera vez, en 1545, al lie cenciado Alonso de Fuenmayor,* a quien se le otorgé el palio en 1547: habia venido como gobernador y presidente de la Real Audiencia en 1533 (hasta 1543); desde 1538, por lo menos, fue obispo. Después de Fuenmayor, los bibliégrafos mencionan nuevos prelados como escritores* que dejaron libros, relaciones 0 car tas, en impresos 0 sélo en manuscritos. En el sislo Xvi. el y predicador palentino fray Nicolas de Ramos,’ franciscano, tercid en la controversia sobre las traduceiones de Ja Bibl; Espafia, escribiendo en defensa de la Vulgata lati En el siglo xvi, el dominico mexica Padilla,® gran orador, arquedlogo e historiad de los libros publicados sobre 6rdene: el dominico ecuatoriano fray Domi predicador de renombre, que antes hat Universidad de San Marcos en Li Paz; el dominico salmantino fra antes catedratico de teologia « cisterciense madrilefio fray Pedro de de teologia en la Universidad de / Arist6teles y Tomas de Aqui de Torres; el dominico pefi Navarrete, a quien dio ce China; el mercedario sa Rivera,” fino prosador conc En el siglo xvm, fre mingo Pantaleén Alva el agustino mexicano nico ciudarealefio = VI, RELIGIOSOS ruERA de los prelados, y de los religiosos residentes en conyen- tos, hubo en Santo Domingo gran numero de hombres de iglesia aficionados a escribir. Uno de los tres frailes jerénimos a quienes el cardenal Ji- ménez de Cisneros encomendé en 1516 el gobierno de las In- tas, fray Alonso de Santo Domingo,’ el compafiero de fray Luis de Figueroa 0 de Sevilla y de fray Bernardino de Manzanedo o ge Coria, habia tomado “a su cargo hazer alguna memoria de Jos frayles de su casa” en Espafia, segiin noticia del grande escri- tor fray José de Sigiienza, quien hizo uso de sus datos. En aquellos tiempos de inquietud estuyo en la isla (1512) el padre Carlos de Aragén,? acaso pariente de reyes, doctor en teologia por la Universidad de Paris, predicador ruidoso, que atrafa grandes auditorios. Sus aficiones a la novedad, sus arrogan- cias antiescoldsticas, como aquella de “Perdone Santo Tomas, que no supo lo que dijo”, lo hicieron caer en manos de la Inqui sicion de Espafia, donde se le condené a reclusin pespetia’ Después hay que anotar la visita de Micael de Carvajal,‘ el buen poeta de la Tragedia Josefina y del auto de Las. cor ia muerte, cuyo final compuso Luis Hurtado de Toledo; bal de Molina,’ el probable autor de la dramatica poblacién del Perit; fray Martin Ignacio de Loyola,® gue en su Itinerario, lefdo en toda Europa a fi describe brevemente la isla (las cosas en que cazabe, los tiburones y la historia del cacique Hi Cobo,° cuya Historia del Nuevo Mundo cripciones de multitud de animales, plantas José de Acosta,® el mejor de los natur: el siglo xvr describieron la fauna y la flor Juan de Castellanos.?¢ No sabemos ct mingo el incansable autor de las” Indias, el més largo poema de nuest nos poéticos, pero de los mas ani historia de la isla dedica Jas cin Parte del poema, y se ve que que la describe con rasgos” canto I): 4 LA CULTURA Y LAS LE TRAS COLONIALES 372 c Vv ; je tistas Y @ ia entre las monjas baw Y evangel) ¢ Relistay Sobre la competenc ‘andarte del Baptista, ido; bido No sigo el est que del amado tengo el af Ilevome tras su vuelo muy § el aguila caudal evangelista. 8 Mirélo ya con muy despierta vista dende que tuve racional sentido; : y puesto que el propheta es tan subido, mi alma quiso més al coronista. No quiero yo altercar sobre su estado, pues sé que fueron ambos claro espejo y de la perfeccién rico dechado: tomo con humildad vuestro consejo y quiero, destos fuertes capitanes, ser (como me mandays) de entrambos Joanes, VERSOS SUELTOS en respuesta a unas sextinas de Eugenio de “WAS ob Sain Qual suelen las tinieblas al descender de Phebo el que vemos aclarar el a y mediante su Juz pueden representar al alma a con lo que pueda dar assi le acontescié al con la merced LTURA Y LAS LETRAS COLONIALES U a tanto desseada, ran contento, ada; ira en augmento 374 LA C yuestra. vane 3 a causado gi : Se yuestra fama celebr “% esperan que de oy ma 1. esta famosa isla tan nombr scene pues daros merescié silla y ass a CRISTOBAL DE LLERENA ENTREMES Representado por estudiantes universitarios en la Catedral Santo Domingo, el jueves 23 de junio de 1588, en la Octayg ‘de la solemnidad de Corpus Christi [Gracioso]. Qué es esto, Cordellate? {Como venis tan tip cado? {Qué siibita mudanza es ésta?' {Tan facilmente mudais. profesion? j;Ayer melena y hoy chinchorro! gOué jerigor : ésta? f CorDELLATE. No sé; preguntadlo al maese del me ha metido este hocico a pulgares, diciénd ‘ bobo! jno mas, bobo! Cafia de pescar y anzuelo | ansi, por miedo de la pena, salgo cual veis” Gr[acioso]. No me parece mal; echa pa ahi soldaremos la borrumbada, CorDELLATE. No pica jjuro a Dio Gr[acioso]. Pues si no pica, no) vos y yo. Sal, estudio, y veréis cua CorvELLATE. Asi lo pretendo hae la pesqueria hasta San Lucas, Gracioso. {Pues qué pi Boso. [Cordellatel. Lle; _ Gractoso. Otra pesq si me tuviésedes secreto. Bozo. ¢Y es? Gracioso. Que Ilevéi tostones, que se venden dula, y aca valen a oc Boso. Bien decis; * La ortografia como en el que escritura, como cas y Calchas. $i ea ANTOLOGIA a5 Gractoso. {Sabéis que he notado que en todo venis dife- enciado, NO, slo en la profesién, sino también en la disposicién corporal? {Qué se hizo la barriga y el prefiado? ‘Boo. {Qué se hizo? ;Paridse! Gracioso. Y Zqué paristes? Algiin monstruo, porque de tal ronco no se espera otra cosa. Boo. Si mostro debio de ser, yo os prometo que es de tal manera el parido, que ha llamado la justicia a los zahories del jugar para que digan lo que es, que no hay quien lo conozca. veislo aqui. (Lo sacan a plaza). Vade retro, mal engendro, que aunque te pari no te puedo ver. ALCALDE. Sacad ese pantasma fuera, sefiores arfolos, que cier- es cosa espantosa. ALCALDE SEGUNDO. Sefior alcalde, este mostruo ha nacido en tiempo y coyuntura de mucha consideracién, porque tenemos mucha sospecha de enemigos, y hanse visto no sé qué faroles y fuegos, y en semejantes tiempos permite Dios estos portentos y prodigios para aviso de los hombres; y pues estén aqui los arfolos, inquiramos lo que pronostica este mostruo. ALCALDE [PRIMERO]. Paréceme buen consejo ése. Ea,* Senor Delio Nadador, y vos, Carpacio Proteo: estos sefiores os supli- in que toméis esta provincia sobre yuestros hombros, et nocimiento de vuestra arte nos prevengais lo que dt ber on to hacer. DeELIo. Tome la mano primero, pues esta Calfc]as, cuya destreza tiene en el orbe todo J agiiero, daremos los dos nuestro parecer después. CaL{c]as. Yo do la mano en eso a Edipo, in de monstruos; él diga lo que le parece pi ra Epipo. No quiero andar en comedimier se me manda: que yo desaté el animal d simbolo del hombre, y éste digo que’ es mujer y sus propiedades, para lo gue este monstruo tiene él rostro redond de caballo, el cuerpo de pluma, la co los cuales animales se encierra en Jam stico que servird de interpret Es la mejor mujer in la més discreta es bestia aquella que es r y al fin toda muj Se tuerza la hermana dades falsas que dice Epiro. Pues deci otra cosa. NOTAS 383 jow pueblos, San Juan y San @ q enta ¢ ferman, con 1,500 Vvecinos: whine pueden ANveRAHKElS CUNtEO personne ‘in entre familiares y servidum- en 1766, ap habia tegado a 44,000. habitantes (pero cena ronces cFeee JUNIO oh” Ih pobluelOn Seon rexteaordtniitia» faplden yea bio, Santo Domingo tenia ya eh is0Sedien y sete pobluclones (Las TO ee oe ig iias: bro Tit cup! tytn colonizacion de Pustto o comensd en L508: ta de Jamiicn, en 156 fe rierra Fi nv 1509) \ veces (por ejemplo, Federico Gar anv’, on la Revue Hixpaniquey de chetenela colonial en P fue (a prineip 3} la de Cuba, en 1511; la cin Godoy, “La literatura domini- ‘aris, 37 (1916) sé ha pintado la Santo Domingo como excepeionalmente” pobre, on In América espafiola, salvos México y el glo Xvi, euando comienza Ta prosperidad Venezuela y Buenos Aires, No s6lo en Santo situado de México para pagar Jos sueldos de los sualmente en Cuba, en Puerto Rico y en Vene- se ha dado y se da todavia en colonias inglesas ’ cidad de Santo Domingo fue durante muchos hombre, hay muchos testimonios, Bl oidor Al do Zz, en carta a Chidvres (1518), dice: “B puiesto que alla ¢ mucho las Indias, quiero ¢ a Vuestra Tlustrisima Se sino es esta cludad into Domingo, donde hay casas buenos edificios © vecindad, todo lo demés son casas do muy poquita vecindad, de a veinte o treinta veeinos un pobre villaje de Espata”, BI alemén Nicolaus Fede en 1529 y dice que calles son hermosas, asi cor le viaje @ las Indias, en Haguenau, 1557), pero la pobre portt, he de Cuba, Nueva Gra Domingo se fyncionarios publiec uela; hecho semejante y francesas, Sobre cémo doy Ia tinlen digna de Il. COLON ¥ SU fPROCA™ ‘ Sobre las primeras ediciones de eseritos di ia a Luis de Santangel, eserita en las Islas Ga postdata de Lisboa en marzo, y publicada de José Toribio Medina, Biblioteca hispano-ament de Chile, 1898, pp, 1-28, 30-31, 48-49, 136e1a9 referencia a las. reimpresiones modernas, \y lan Madrid, 1892, Entre Jas mis completas ediciones moder falaré la Raecolta di documenti e studi pub Colombiana, ., Roma, 1892: digna de at diario del primer viaje. Son facilmente ace fas publicadas en la Biblioteca Cldsied, dey textos inseguros y no separan los auténtic Sobre Colén como eseritor, constlten men critique sur Uhistoire de la géog pitulos Ly IX de la _seceién sobre cl titulo ‘Cristébal Colén y el descubri Madrid, 1892); Marcelino Menéndez y (1892), en el tomo 2 de sus’ Pereyra, Historia de la América a ‘omo 1, pp. 71-96: en contraste ‘eter del Descubridor, ene i como paisaji mi Bueno 8, 31 de _° EL doctor Di Santo Domingo LA CULTURA Y LAS LETRAS COLONIAL! descubrimientos que hicieron ielo XV...» coordinada por Maan pp. 198-224; en, in gura en la Colecei¢ Sar los espanoles desde J ts dez de Navarrete, tomo |, id, PF ‘ n mainder de, Njomo. 1, Madrid, 1858, BP. 247 372; y en la. Historia Santos i cargo del Monte y Tejada (vease infra). Su con. ingo, de hdres Bernaldez, cura de Los Palacios, la utilizg Reyes Catolicas, como, Seguin parece, -utiliz6 ma Colon (primera edicién, Granada, 1856; reimpre. en el tomo 70 de la Biblio. y La comentan Miguel Colmeiro, Primeras no. tacién americana, Madrid, 1892; Antonio. Her. ‘oria bibliografica de la medicina espanola, Madrid, gu José Toribio Medina, Biblioteca con indicaciones bibliograficas. No hay re. dos tratados que Chanca publicé en Seyi, ‘aneo el padre tempo para su Histori datos de 0 1869-1870 y Madrid, 1 nuscritos.y siones, Sevillas i Autores Espanole acerca de lav nandez Morejon, Hi. 1842-1852, tomo 2, P. ericana, 1, América en. lo 1si4 1506 y segtin los datos de Caresmar que menciona el padre a a do, antes de venir a América, 1 del tratado De religione, del Abad Isaac, 1469, en lleno de araj ismos. Dejé escritos menores. Sobre su viaje ‘sélo sabemos que haya escrito una carta a los Reyes Ci ro de 1494. Describe el viaje Honorius Philoponus S| a typis transacta nauigatio, Noui Orbis Indiae Occident . 1621: sobre él hay estudio del historiador chileno _ . El libro més disparatado. que existe sobre is to de América, en sus Obras, completas, 6, 18-3: Consiiltese, sobre Boil, José Toribio Medina, Biblio 5, donde indica bibliografia sobre él, y los 1 en el Boletin Historica, de Madrid, 1880-11 tin de cademia de la Historia, de Madrid,” 8 y 560; 20 (1892), 160-205 y 573-61 conozco el libro de don Carlos Marti, Fray” na, 1932 4 La Escritura de fray Roman’ Pane’ apéndice al capitulo 61 en la Historia det escrita por su hijo Fernando. “Fue el larmente be que hablé una Jengua la Vifaza (“Investigacién histérica: Ja eit comparada”, Revista de las Est La lengua que hablé Pane no fuee jo: véase Las Ce Consiiltese: Edward Gaylor beginnings of American anthro} Antiquarian Society, Worcester, Ramon Panes der erste Ethné sionswissenschaft, Heft, 10 (19 5 [La Real Audiencia s de-Panamaiiaajheliieneet (Guatemala y Nicaragua) Perti consta de cinco Au nama) y también de dalajara, Guat ¢ NOTAS 388 5. D. Fernando Colombo; Nelle qualt sha particolare, ¢ vera re- fella vita, e de'fatti dell'Ammiraglio D. Cristofore Colombo, Et dello scoprimento, ch'egli fece dellindie Occidentali, dette Wendo Nuovo, hora possedute dat Sereniss, Re Catolico: nuovamente ommend Spagnuola tradorte nell'italiana del §. Alfonso. Ulloa, Vene- 1571. Reimpresiones: Milan, 1614; Venecia, 1618, 1672, 1676, 1678, cis, Ovando, Gorjén también dei rentas para hospital, 2 e la “Qe su consttucin en. 1547: “Hanse fecho agora me: menz6 en 1511: véas elas: par io (donde s gramitica & légica Ja franciscana, que a do quiera seria estimado Ja dominica, otros t i c ural de las Indias, Parte 1, Vega. ey Aline clesi > Sobre fray Be istica de nuestros tiem- Se nto Domingo, tenta. “un ores con cuatro mil pesos de cimérica, en dos v adencia del Colegio de Gorjén, véase Utrera, 46 ss. Sobre tense 1. Sobre su Subordinacién a ta Univer ae acu de la Nueva Espa s_de Santo Domingo con Venez Cristébal de Aldan It y Ramén Diaz, Resumen s.a., en el siglo xvi . 1841-1843: véase tomo 1. _ por la Sociedad 4 del Archivo Universitario de F frecuentemente de an Miguel Dihigo, La Uni la conquista. Segé Real y Pontificia Universidad de ‘ un catecismo par: tad de Letras y Ciencias, en su Historia ecle que la ciudad de S: ay Alonso Fernand (Toledo, 1611), dic io © universidad de e la de su conversién en seminario, 89. I de los dominicos, 160. 8 El merceda 4 S después de irse € universidadess coloniales, como provincial es, Colegios, lemias y de estaba _tambi ss América Madrid, 1786; Ut a 47, 538, S67 y al final B-C, en Adiciones y- 48-564 da una lista de los estudiantes de 1815 filiacion de muchos; son unos doscientos cincuenta; Ceres proceden todavia de Puerto Rico, Cuba y Venezuelay TV. la cultura religios jécesis. de Santo Domi tas que sobre este libro publicé, en’ él Domingo, en 1915, "nuestro gran inves Américo ‘Lugo. Hay breves referencias a los Gi Los datos de Juan Lépez de Velasco ersal de las Indias, proceden quiz goyan (Coleccién de documentos. , © Lopez de Velasco atribuye a los cor ta religiosas”: probable error por Gil Gonzalez Davila, Teatro Indias Occidentales, dos vols., M Convento de Santa Clara s (1533-1554) con doce” truyé con Ia dote de El convento frat fundaron en 1637 | Tiedra y procedentes del NOTAS 389 Aristides Rojas, Estudios historicos, 3, Caracas, 1927, @ tener cuatro conventos en la isla (co- Historia de las Indias, libro II, cap. 34); nto Domingo, en La Vega y en la Verapaz); en Santo Domingo, Puerto Plata y tal vez La de Olmedo (+ 1524), constiltese: Mariano en México, tomo 1, Tlalpan, 1921, pp. 115- ez, Religiosos de la Merced que pasaron a 1923 (véase 1, 21-30; habla también, ex- a Isla Espafiola fray Francisco de Boba- ‘0 de Parejas, Crénica de la Provincia de ra de la Merced, Redencién de cautivos Publicada en dos vols., México, 1882; fray e la Merced de México, impresa en México, © 1780; reimpresa en 1929, facsimilarmente, nos. Bernal Diaz del Castillo habl compafiante de Cortés en la expedi storiador mexicano Veytia, hizo escribir en en: io fray Hernando de Canales permanecié en Teéllez; en 1625 aparece como definidor y . Universidades, 118, 129 y 131). El p en 1623; fue a» Espafia | a arcelino Menéndez. y ] Madrid, 1911, p Co de Autores. Espanoles, Cipriano de Utrera, santuario

También podría gustarte