Está en la página 1de 11
Fragmentos sobre la Importancia del arte en Educacién Basica. Programas de estudio 2011 / Gula para el Maestro Primaria Propésitos del campo formativo de Expresién y apreciacién artisticas, ylasasignaturas de Educacién Artistica y Artes para Educacién Basica. Con el estudio de las aspectos artisticos y cutturales de cada nivel educativo en la Educaciin Basica se pretende que los nifios ylos adolescentes: * Desarrollen Ia competencia artistica y cuttural a partir de! acercamiento a los lenguajes, procesos ¥y recursos de las artes, con base en el trabajo pedagégico disefiado para potencializar sus capacidades, atender sus intereses y satisfacer sus necesidades socioculturales, * Adquieran los conocimientos y las habilidades propos. de los lenguajes artisticos: artes visuales, expresi6n corporal y danza, miisica y teatro, que les permitan desarrollar su pensamiento artistico, paralelamente a sus actitudes y valores, mediante experiencias estéticas que mejoren su desempefio creador. * Valoren la importancia de ta diversidad y fa riqueza del patrimonio artistico y cultural por medio del descubrimiento y de la experimentacién de los diferentes aspectos del arte al vivenciar actividades cognitivas, afectivas y estéticas Propésitos del estudio de la Educacion Artistica en Ia educacién primaria El estudio de la Educacin Artistica en este nivel educativo pretende que los alurnnas: + Obtengan los fundamentos beisicos de las artes visuales, la expresidn corporal ya danza, la miisiea el teatra para continuar desarrollando la competencia artistice y cultural, asi como favorecer las ‘competencias para fa vida en el marco de la formaci6n integral e Educacién Basica. * Desarrolien el pensamiento artistico para expresar ideas y emociones, ¢ interpreten los diferentes cédigos del arte al estimular |a sensibilidad, la percepcion y th creatividad a partir del trabajo académico en los diferentes lenguajes artisticas. * Edifiquen su identidad y fortalezcan su sentido de pertenencia aun grupo, valorando.el patrimonio ‘cultural y las diversas manifestaciones artisticas del entomo, de su pals y del mundo, * Comuniquen sus ideas y pensamientos mediante creaclones personales a partir de producciones bbidimensionales y tridimensionales, de la experimentacién de sus posibilidades de movimiento corporal, de la exploracién del fenémeno sonoro y de la participacién en juegos teatrales improvisaciones dramiticas, Bibliogratia Programas de estudios 2011 Gufa para el Maestro (pp. 177 -178) Plan de estudios 2018. Area de desarrollo personal y social Las Areas de Desarrollo Personal y Social contribuyen a que los estudiantes logren una formaciin integral de manera conjunta con tos Campos de Formacién Académica y les Ambitos de Autonomia Curricular, En estos espacios curriculares se concentran los aprendizajes clave relacionades con aspectos artisticas, motrices y socicemocionales Por medio del ante, los estudiantes aprenden otras formas de cormmnicarse, a expresarse de manera original, mica ¢ intencional mediante ef uso del cuerpo, los movimientas, el espacio, el tiempo, los sonidos, las formas y el color; y desarrollan un pensamiento aristico que fes permite integrar la Sensibilidad estética con otras habilidades. complajas de pensamieato, El desarrollo personal y social es un proceso gradual en el qucel estudiante explora, identifica y teflexiona sobre si mismo; toma conciencia de sus responsabilidades, asi como de sus capacidades, habilidades, destrezas, necesidades, gustos, inlereses y oxpoctativas para desarrallar su identidad personal y colectiva. En estos espacios se pone especial atencién en promover relaciones de convivencia que fortalezcan el autaconceimiento para comprender cl entorno en cl que se desenvuelven, imeractuar con empatia en grupos heterogéneos, resolver conflictos de manera asertiva y establecer vinculos positives con el mundo, De esta manera, se pretende que los estudiantes sean capaces de affontar los retos que plantea Ta sociedad actual, desarrollen un sentido de pertenencia a diversos grupos y valoren la diversidad cultural. Aprendizajes Clave 2018. La competencia cultural artistica en la educacidn obligatoria y en la formacién inicial del profesorado Andrea Giraldez Hayes Introduccién La creciente complejidad de relaciones en un mundo interconectada ha puesto de manifiesto la necesidad de revisar los paradigmas en los cuales se sustenta la educacidn. Las saciedades han sufrido transformacianes radicales en las ultimas décadas, especialmente derivadas de la globalizacidn y el desarrollo de las tecnologias digitales. Los modos de hacer tradicionales han variaday, en efecto, el cambio es en si mismo la caracteristica mis evidente de la sociedad moderna. La economia ha cambiado, y con ella el mundo del trabajo. En este escenario fluctuante cabe preguntarnos: équé deberiamas enseftar a los cludadanos del siglo 0? Una de tas funciones que tradicionalmente ha tenida la escuela ya universidad ha sido la de preparar a los estudiantes para incorporarse en el mercado laboral; pero, éde qué trabajo estamos hablando? Se nos dice a menudo ‘que en el futuro habrd nuevas profesiones que hoy ni tan siquiera podemos imaginar, y que en el transcurso de su vida adulta las personas tendrin que cambiar varias veces de trabajo. A su ver, si hablamos de profesiones conocidas con una proyeccién a mds largo plaza, coma es el caso de la docencia, sabemos que las demandas profesionales del mafiana serin bastante distintas a las del presente. En este escenario, un sistema educative que pretenda preparar a los estudiantes para la sociedad del futuro debe ofrecerles "recursos transferibles* que puedan ser ities y renavados ala largo de la vida. En otras palabras, debe evitar aquellos contenidas 0 ensefianzas que puedan quedar obsoletos en unos pocos afias y, en su lugar, ayudar a desarrollar una serie de competencias de orden superior que puedan ser aplicadas en diferentes contextas, tanta en el mundo laboral coma en ed personal, Diversos documentos oficiales, entre ellos la Recomendacién del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 20061 , hacen referencia a aquellas compatencias clave, consideradas particularmente necesarias pata la realizacién persanal de los individuos y para su integracién social, asi como para la ciudadania activa y el emplea en el marco de una sociedad basada en el conocimiento, Una de esas competencias es la expresién cultural ("canciencia y expresién cultural" en algunos documentos), denominada competencia cultural y artistica en la Ley Orgénica de Educacién (LOE), aprobada en Espafia en el afio 2008. A pesar de que la Recomendacién ctorga a esta competencia un valor equivalente al del resto, tal como ha sucedido tradicionalmente con las disciplinas artisticas, consideradas marginales a con menor peso 0 reconocimienta social dentro del sistema educativo, esta competencia corre a! riesgo de ser la gran olvidada o, al menos, de quedar en un segundo plano y oculta tras aquellas percibidas como instrumentales, coma es el caso de la comunicacién en la lengua matema o la competencia matematica, Hacerlo seria un gran error, puesto que, como veremos mas adelante, se trata de una competencia fundamental, no s6lo por incorporar aprendizajes esenciales para todos los individuos, sino también por su inmenso patencial formative para integrarse en el mercado laboral y, més concretamente, en el ambito de les Industrias culturales. En este sentido, comprender su verdadero alcance resulta crucial para valorarta en su justa medida. Partiendo de estas ideas preliminares cabe preguntarnos: équé ‘entendemos por competencia?; équé es la competencia cultural y artistica y cual es su valor, tanto para los futuros ciudadanos como para los profesionales encargados de formarlos? A estos dos interrogantes intentaremos dar respuesta en las paginas siguientes. La competencia cuttural y artistica Las relacianes entre cultura y educacién han ocupado una parte importante de la agenda europea de los dltimas afios, puesto que se ha tamado conciencia de que | progreso en Europa na depende solamente de la competitividad ecandmica, sino también del éxito en los esfuerzos que se realicen para hacer un uso eficaz de la riqueza cultural del continente a través de sus instituciones educativas. La Importancia de favorecer el desarrollo de la competencia cultural y artistica, tanto en la escuela como fuera de ella, en todos los ciudadanos ha sido una preocupacién creciente y ha ocupado el centro del debate en diversos cangresos y grupos de trabajo europeos ¢ internacionales que, de forma m4s o menos directa, han contribuido a la definicion de dicha competentia. Entre otras accianes caben mencionar las del Consejo de Europa (htto://wwnw.coe.int) que, especialmente desde la década de 1990, ha sido un importante defensor de ruuchas de las iniciativas culturales y educativas. Su Comité de cultura inicié en 1995 un proyecto titulado “Cultura, creatividad y juventud!" partiendo de la idea de que “ud la importancia de la educacidn artistica para el desarrollo integral de las individuos y su contribucidn ala hora de preparar a los jévenes para que puedan afrontar losdesafios de la seciedad actual, asi coma el papel secundaria de las artes en muchos de los procesos que tienen lugar dentro yfuera de las escualas de los estados miembra, podrian generar la necesidad de futuros proyectos de investigacién y acciones en el émbita de la educackin artistica" (Comité del cultura del Consejo dé Europa, 1995). Uno de estos proyectos de investigacién fue el coordinado por Key Robinson, quien elabord un irforme titulado "Cultura, creatividad y juventud: desarrollando una politica publica" (Robinson, 1999), que en su momento fue una de las primeras sintesis de lo que estaba ocurriendo en Europa en el ambito de Ia educacién cultural y, por tanto, se convirtio en un punto de referencia para las aeciones futur En las recomendaciones de este informe se sefialaba que: * Los estados miembros deben desarrollar un servicio cultural central a fin de preparar a los jévenes para que puedan participar activa y plenamente en el mundo del arte y la cultura de los adultos. © Las artes y la cultura deben ser reconocidas como una contribucién al cesarrolla sacial de los individuas. = Lasartes en el curriculum deben recibir un mayor respaldo por parte de las autoridades escolares. * Los artistas y Is expertos en arte deben invalucrarse mas en la programacién de la educacién tanto formal como no formal. = Los indicadores culturales actuales deben revisarse centrindose en los efectos a largo plazo de la participaciin y el estudio de las artes entre los jdvenes. Anivel regional, también ha habido un interés renovado por los temas relacionados con la educacién cultural. Tal es el caso, por ejemplo, de la Conferencia europea organizada por la Asamblea de Regiones Europeas (AER, wwnw.a-e-r.org) bajo el sugerente titulo "Homo ludens versus Homo economicus" y celebrada en Budapest en 2003. En esta conferencia se acordé par unanimidad: = Considerar la expresin a través de las artes y el desarrollo de habilidades artistieas creativas y perceptivas como un elemento fundamental para la existencia humana, * Insistir en la necesidad de considerar a las artes como un elemento bisico para la estimulacién de las habilidades innatas de las personas. * Subrayar que s6lo mediante una sGlida implementacién de la educacidn artistica, y haciendo de ésta la base del aprendizaje 3 lo largo de Is vids, tas personas podrin adquirir las habilidades y competencias que necesitan para su vida eotidiana, + Considerar la educacién cultural como una competencia clave en la vida de las personas. + Observar que las artes na pueden ser consideradas como un uj, sino coma parte de las habilidades basicas que los seres humanos necesitan sdquinir en la actual sociedad del conocimiento ¥ para su desarrollo futuro, © Poner de manifiesto que la adquisicién y mejora de las habllidades relacionadas con la creatividad la imaginacién, la cooperacién internacional, la motivacisn y la auto-confianza son razanes de peso para conseguir que las artes !leguen a ser una asignatura central en todos los sistemas educativos. # Lamentar ja desatencidn de la que son objeto las artes y Ia cultura en algunos sistemas educativos y exigir una re-evaluacidn de su lugar y papel en fa educacién. Estas ideas fueron retomadas un afio més tarde, en la Asamblea de las Regiones Europeas que tuvo lugar en la Tercera Conferencia de-los Ministerios de Edueacidn y Cultura, celebrada en Irlanda. Bajo el lema "What Place for Arts in Education? Towards a new pedagogical pattern based on creativity & participation”, se volvid a poner de manifiesto la importancia de favorecer la presencia de todas las formas artisticas en los procesos educativos y se hicieron propuestas concretas sobre el modo de conseguir un nueva equilibrio entre las cansideraciones econémicas y la realizacién de Jas personas, En los debates que tuvieron lugar en esta conferencia destacaron temas tales como la creatividad en la ensefianza, la apertura de las escuelas a la comunidad, la promocién de intereambios. interculturales ¢ intergeneracionales o el papel de las instituciones culturales regionales. La canferencia concluyé con una segunda resolucién en la que se reiteraba la importancia de la educacién artistica, no s6lo como una via para el desarrollo integral de las personas, sino también por su potencial para afrontar los procesos de transformacién por los que atraviesa la sociedad, Ademds, el valor de las artes en la educacién deberia considerarse como intrinseco a la hora de definir y promover las competencias clave necesarias para desarrollar habilidades personales e interpersonales, promover el pensamiento creative y critico y mejorar las resultados en otras dmbitos del aprendizaje las zeciones mencionadas, que constituyen sélo una muestra reducida de las muchas que se han lievado a cabo, canforman, en cierta medida, la base y los antecedentes de la competencia “expresién cultural” definida en el marco europeo de educacién e ineluida entre las competencias consideradas camo clave o bisicas para toda la poblacién, Esta competencia, que comeantes hemos explicado se denomina “cultural y artistica” en el curriculo de lz LOE, se define en Ia Recamendacién del Parlamento Europea y del Consejo sobre las Competencias clave para el aprendizaje permanente citada al comienzo de este artfcula de la siguiente manera: “Apreclacién de la importancia de la expresién creativa de ideas, experiencias y emoclones a través de distintos medias, incluids 1a mosica, las artes escénicas, la literatura y las artes wisuales. Los principales conocimientos, habilidades y actitudes relacionados con esta campetencia son: El conocimiento cultural, que incluye la conciencia del patrimonio local, nacional y europee, y su lugar en el mundo. Abarca el conocimiento bésica de las principales obras culturales, incluyendo las, de la cultura popular contemparanes. Es esencial entender ta diversidad cultural y lingiistica en Europa y en otras regiones del mundo, asi como preservarla y reconocer la importancia de los factores estéticos en la vida cotidiana. Las tabilidades se relacionan tanta con la apreciacién come con la expresién: la apreciacién y el disfrute de obras de arte y representaciones, asi como {a auto-expresién a través de una amplis variedad de medias aprovechando las capacidades innatas de cada individuo, Las habilidades también incluyen la capacidad de relacionar los propios puntos de vista sobre la creatividad y la expresividad con la opinién de los otras y de identificar y procurar oportunidades sociales y econdmicas en la actividad cultural. La expresién cultural es esencial para el desarrollo de habilidades creativas, que pueden ser transferidas a una amplia variedad de contextos profesionales. Una sdlida comprensién de la propia cultura y un sentido de la identidad puede consiituir fa base para una actitud ablerta frente a a diversidad de expresiones culturales. Una actitud positiva también abarca la creatividad y el deseo de cultivar la capacidad estética a través de Ia auto-expresi6n artistica y la participacién en ta vida cultural, Bibliogratia. Giraldez-Hayes, Andrea. (2009). La competencia cultural artistica en la educacién obligatoria y en la formacion inicial del profesorada. Pp. 45-49, LOS BENEFICIOS DEL ARTE EN EL DESARROLLO DE LOS * NINOS £ |A menudo pensamos que poner a los nifias a pintar es algo bueno porque los entretiene, pero, |;sabias que ademas de entrener, practicar el arte puede aportar al desarrollo personal, social © lintelectual del nifio? Asi es. En breve te sefialamos mamentas y procesos que ayudan a hacer del larte una apartacién al desarrollo integral del artista. * El arte requiere planificaciém y atencién al proceso, Al realizar actividades artisticas juntos asegirate de resaltar la planificacién y fos pasos a seguir, Comenta en voz alta la «bisqueda de un espacio ideals, haz una lista de los preparativos: pinceles, papel, pintura, servilletas, agua, crayolas, segiin sea ef caso, Antes de empezar asegdrate de identificar todos los preparatives y repasar el proceso, sin alvidar el procesa de recoger y limpiar al fnalizar. Discutir la estructura de las actividades le da la oportunidad a las nifies a aprender a planificar y organizarse, «Las artes abren la puerta al dislogo. Al crear su bra de arte el nifia pone sobre el lienzo 0 papel algunas de las ideas y Jo que piensa un nif, Dale espacio para que trabaje por su cuenta, Déjale crear y luego pregrintale clones que est procesando, Es una oportunidad para escuchar conocer 2qué hiciste? ;qué dibujaste? * Las artes nos dan la oportunidad de aprender a estudiar detalles y manejar correcclones. De acuerdo a la edad del nifio repasa posibles areas de su trabajo que puede mejorar. Provee ejemplos en otro papel. Quizis le puedes resaltar el impacte de hacer lineas derechas, pintar dentro de una linea, dibujar figuras 0 pintar sin salirse del 4rea, Planifiea tus abservaciones para que sean después de preguntarle qué esté hacienda y qué quiere lograr, Trata de estructurar ths comentarios para que sean madificaciones pequefias faciles para el o ella asumir. El ideal es ayudar al niiio a pensar en los detalles del procesa para que crezca su apreciacién por lo que esti creando y que desarrolle la habilidad de analizar criticamente ta que hace sin frustrarse. + Las artes ayudan a fortalecer la auto-estima del nifio = Luego de trabajar per horas y poner su empeiio en el trabajo, cuando tu hija termina sui creacion es hora de felicitar y reconocer lo que ha logrado. Lasatisfacciém de haber completadoun trabajo que es bien recibido ayuda.a crear wunavisién positiva dé si misma, Cuidado con felicitar exageradamente cada linea a cada paso. Es importante comunicarle que crear una obra de arte y hacer un buen trabajo requiere prictica, atencién al detalle y trabajo, Como vee, en el proceso de trabajar en una actividad de arte hay oportunidades importantes para desarrollar planificacién, organizaciém, atencién a detalles, destrezas de motor fino y grueso, concentracién, reflexidn sobre lo creado y orgullo sobre el producto final, Todas estas destrezas son importantes parala vida real y'su futuro. 8 beneficios del arte en los nifios Las actividades extraescolares en la infancia ofrecen una gran oportunidad a los mas pequeiios para expresar su individualidad y desarrollar su capacidad intelectual, Visitar museas y exposiciones les ayuda a descubrir su sensibilidad y a conformar su base cultural, De la misma manera, crear ellos mismos pequefias obras artisticas les aporta un sinfin de beneficios. ‘Veamos algunas de las bondades del arte en Ins nifies. 1. En primer fugar, fomenta su actividad creativa y transfarmadora, Les ayuda a experimentar, desarrollando su imaginacién y abriendo su mente. 2, Se forman una opinién sobre el mundo, Al ver obras de otros artistas en museos, los pequeftos descubren nuevas visianes y desarrollan su propio gusto y affnidad, También la hora de crear ellos mismos, al elegir dénde ponen su mirada cuando pintan, esculpen o dibujan. 3. Desarrollan una conciencia colectiva, Comparten sus obras, [as comparan y descubren cules son las elecciones de los demas, respetindolas. 4. Mcjoran su atitoestima. Los pequefios, cuya autocstima desarrollan durante sus primeros siete afias de vida, se sienten realizados cuando crean arte y ven el resultada de su obra (y ln ensevian a los adultos). 5, Desarrolian su motricidad y su coordinacién mano-oja. 6 Concentracién. Durante los momentas en los que estin o bien creando o bien cantemplanda obras de arte, los nihos estin alimentande su capacidad de concentraciéa. 7. Relajacién, Ademas de concentrarse, al realizar estas actividades, los pequeiios se relajan y se evaden del dia a dia en la escuela. Diversién. Por dltime (y no por ello menos importante), los nifios distirutan y se divierten enormemente dibujando y creando su propio arte, ofrecienda al mundo su visiin. Cuando visitan museos, reelben un bbagaje artistico que les ayudar a conformar su mirada intelectual a largo plazo, QUE NOS DICE LA NUEVA Njueva Escuela ESCUELA = MEXICANA * Mexicana SOBRE EL ARTE. os Un propésite de la Nueva Escuela Mexicana ¢s el compramiso par brindar calidad en la ensefianza Las mediciones de diversos instrumentos aplicadas en educacién basica y media superior muestran que tenemos rezagc histdrico en mejorar el conocimiento, las capacidades y las habilidades de los educandos en dreasfundamentales camo la comunicacién, las matematicas y las clencias Principios en que se fundamenta la NEM; A. Fomento dela identidad con México... “La cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizana una sociedad 8 un grupo social, Ella engloba, adcmis de las artes y las letras, los mados de vida, los derechos fundamentales al ser humano, las sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre fa capacidad de reflexionar sobre si mismo”... (UNESCO 1982). B. Responsabildad ciudadana... los estudiantes formados en la NEM respetan los valores civicos esenciales de nuestro tiempo: honestidad, respeto, justicia, solidaridad, reciprocidad, lealtad, libertad, equidad y gratitud, entre otros... La NEM promueve la formacién cudadana y a través de ella, ta responsabilidad que implica el ejercicio de libertades y la adquisicidn de derechas. Las y las estudiantes desarrollan la conciencia social que les permite actuar con respeto a los derechos humanos, y comprender que su articipacién es importante y tiene repercusiones en su grupo y comunidad, C. La honestidad es el comportamiento fundamental pars el cumplimiento de la responsabilidad social, que permite que la sociedad se desarrolle con base en la confianza yen el sustento de la verdad de todas las acciones para permitir una sana relacién entre los ciudadanos D. Participacién en la transformacién de la sociedad... poscen capacidades que favorecen el aprendizaje permanente, la incorporaciin de métodas colabaratives e innovadores, avances tecnoldgicos ¢ investigacién cientifica y usan la libertad creativa para innovar y transformar la realidad en beneficio de una mejor distriucidn de la riqueza... E, Respeto de la dignidad humana. La NEM contribuye al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y responsablemente sus capacidadies... La NEM no considera al estudiante como un sujet aistado, sino como un sujeto moral auténomo, politica, social, econdmico, con personalidad, dignidad y derechos. Prevalecerin en su formacién los valores basados en la integridad de las personas, la honestidad, el respeto a las individuas, la no violencia y fa procuracion del bien comiin, Promocién de la interculturalidad... e “la cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrinseco tanto para el desarrallo coma para la cohesién social y la paz. La diversided cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sdla en lo que respecta al crecimiento ‘econdmico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual mas ‘enriquecedara.” It, El derecho a la educacién y sus implicaciones pedagdgicas Estar en la escuela es una condicién para ejercer el derecho a la educaciin; este derecho solo 5 efectivo cuando las nifias, nifios, adolescentes y jOvenes: ¥ Cuentan con una formacién integral para desarrollar todas sus potencialidades de forma activa, transfermadara y auténama; ello supone que las planes y programas de estudio, las maestras y los maestros y las autoridades educativas, organizan las actividades escolares desde una visién humanistica, cient'fica, artistica, ldica y critica, de acuerdo a cada nivel, tipo y modalidad educativa. ¥ Son consideradas personas que pravienen de contextos sociales, territoriales, econdmicos, lingiisticos y culturales especificos; inscritos en procesos de desarrollo bio-psico-social, que requieren que la ensefianza y ¢! aprendizaje, la planeacidn y la comunidades y regiones del pais, y con proyeccién universal. Se articula con su entorna lecal, estatal, regional, nacional e internacional, ¥ Se forman en una escuela que promueve una cultura de paz que favorece el didlogo constructivo, la solidaridad, la honestidad y la busqueda de acuerdos con la comunidad escolar para la solucién na violenta de conflictas, y que eoloca, en primer lugar, a la convivencia en un marco de respeto-a las diferentias, v Se desenvuelven en un ambiente escolar incluyente de todo tipo de personas sin importar clase, género, etnicidad, lengua 0 discapacidad, en donde se disefian e implementan acciones Para contrarrestar practicas que producen estereotipas, prejuicios y distinciones. Estas ideas base sustentan las arientacionss pedagégicas de la Nueva Escuela Mexicana, de las que se dara cuenta a continuacién. Bibliogratia La Nueva Escuela Mexiea iplos y orientaciones pedagdgicas

También podría gustarte