Está en la página 1de 7

Tecnología – Humanidades – Modelos Globales

La pobreza es la vulnerabilidad en aspectos relevantes para encarar la vida individual y colectiva. Las fuerzas de la creación de
valor, innovación, mercado y
Las personas pobres son personas bonsáis; terminan quedando raquíticos, no por comercialización bajo distintos modelos y
problemas de origen, talento o esfuerzo, sino porque el sistema no les brinda las
prioridades, impulsaron las oportunidades
mismas oportunidades que a otros para salir adelante – Muhammad Yunus.
de millones de personas para salir de la
pobreza; por dos grandes razones:

• Innovación; a través de la creación de valor, y otros • Desarrollo de nuevos productos/servicios, y


mecanismos económicos, que generan mejores organización de mercados donde se cruzan las ofertas
trabajos e ingresos (inclusión económica). con las demandas.

IPM: Compuesto por diez indicadores distribuidos en dimensiones: Salud – Educación – Estándar de vida.

• Nutrición • Saneamiento
• Mortalidad infantil • Agua potable Acabar con la pobreza extrema
• Años de escolaridad • Electricidad no es un gesto de caridad, sino
• Asistencia escolar • Vivienda de justicia. – Nelson Mandela.
• Combustible para cocinar • Activos

En las últimas décadas, los cambios globales, han generado enormes progresos en la humanidad, pero están amplificando los
márgenes de desigualdad entre las personas, comunidades y regiones. Factores que lo explican:

Factor 1: Las tasas de rendimiento del capital (posesión de Factor 2: Las remuneraciones de actividades conectadas
propiedades, entre otras) crecen más que las tasas de la con la tecnología o gestiones avanzadas, crecen más que
economía (producción de bienes y servicios). las demás remuneraciones e ingresos.
Desigualdad: Thomas Piketty y Branco Milanovic; coinciden que quienes nacen en hogares con menor capital e ingresos,
tienen menos posibilidades de generar/capturar, oportunidades para el progreso; mas allá de sus méritos y capacidades.

Problemáticas:
El crecimiento económico se ve afectado cuando las tasas de desigualdad crecen: La desigualdad inhibe el crecimiento de la
economía; nos hace sentir menos satisfechos con nuestras vidas.
Más desigualdad implica mayores índices de otras problemáticas sociales: Ejemplos como la depresión, drogadicción,
infancias infelices, etc, siempre se encuentran evidencias del impacto de que mucho se explica por las desigualdades sociales.
La productividad tecnológica ha crecido y crecerá mucho más: Si no logramos mecanismos eficaces de distribución, el
escenario de sociedades duales, partidas por las desigualdades, pueden llegar a niveles de no retorno.
La biotecnología en desarrollo puede acelerar y transformar las desigualdades aún más: Si los nuevos tratamientos para
alargar la vida y mejorar las condiciones físicas y cognitivas son caros, la humanidad podría dividirse en castas biológicas.

Categorías a las que adhieren en mayor o menor medida los distintos


Es necesario construir sociedades más equilibradas y frenar el
gobiernos, empresas u organizaciones:
avance hacia las posibles sociedades duales. Son aquellas que
Construcción de una nueva etapa de crecimiento y expansión de la cuentan con un sector minoritario conformados por
economía, a partir de la productividad tecnológica e innovación.
profesionales, expertos, dirigentes o emprendedores,
Mejora y transformación del sistema económico capitalista, sin conectados con innovaciones tecnológicas, logrando altas
renegar de los mercados libres, pero utilizando de forma más rentas por aplicar sus conocimientos y habilidades a distintas
consistente y amplia los poderes regulatorios e impositivos del Estado. actividades; por otro lado, un sector mayoritario de personas
Foco y creatividad en intervenciones específicas que demuestran que se dedican a actividades más “obsoletas”, que tienen cada
resultados empíricos para vencer pobreza y bajar desigualdades. vez más, una limitación para progresar.

El trabajo es la actividad que desempeñan las


personas para generar el sustento necesario para la Fueron siglos de trabajo inhumano, basado en el esfuerzo físico de las
vida en sociedad, con sueños y expectativas personas bajo condiciones de baja o inexistente salubridad,
vinculadas a la vocación y sentido de la vida. La remuneraciones arbitrarias e inexistencia de protección de derechos o
humanidad demostró una gran capacidad de seguridad social (salud, accidentes de trabajo, aportes jubilatorios, etc.),
adaptación a los cambios históricos y tecnológicos; los que fueron creando el caldo de cultivo para convertir al trabajo en una
los trabajos se hicieron más limpios, dignos y actividad digna y regulada, principal sustento de las personas y vital en la
seguros. Es definido en función de: organización de una sociedad.
La dinámica de las actividades económicas que existen en cada tiempo y lugar para satisfacer necesidades de consumo de
cualquier índole: Fuerzas de creación de valor y destrucción creativa.

Las inversiones y prioridades que se definen desde el Estado: Cuando el Estado, define sectores prioritarios y diseña políticas,
siempre establece marcos y posibilidades para el desarrollo laboral de muchas personas.

Las regulaciones públicas que encuadran las actividades laborales: El trabajo en una sociedad depende del marco regulatorio
que la misma se da a través del Estado (tipos de contrataciones laborales permitidas, etc).

La humanidad debe enfrentar el desafío de pensar la reconversión y recreación laboral de tantas personas juntas y diversidad
en sus perfiles y calificación. Fenómenos propios de esta nueva revolución industrial:

Carrera por el crecimiento y productividad no siempre son un círculo


Programa Estratégico de Trabajo Decente: virtuoso de consumo y empleo: En la Humanidad fuertes comunidades
Objetivos que promueven consumos responsables y más medidos, la economía
• Promover las oportunidades de trabajo colaborativa comienza a priorizar el uso limitado de bienes y los costos
decente. decrecientes impulsan la gratuidad de productos/servicios.
• Mejorar la protección social.
La tercera y cuarta revolución industrial, abren y espiralizan el mundo de
• Fortalecer la actividad tripartita y el diálogo
social. las computadoras: No existen sectores/actividades inmunes a estas.
• Garantizar los principios y derechos laborales La globalización avanzada y expansión del comercio por todo el planeta
fundamentales.
arrojan ganadores y perdedores

Los procesos humanos deben ser leídos y analizados a partir de sus estados presentes, pero, sobre todo, su evolución y
proyecciones. Para caracterizar la realidad del trabajo humano a escala global, podemos encontrar lo siguiente:

Desacople entre empleo y trabajos: Nuevas modalidades tecnologías, por razones de menores costos y mayor
de trabajo emergen y combinan con distintas calidad.
características e intensidades según el rubro y persona.
Nuevas habilidades para el mundo del trabajo y arbitrajes
Expansión de las desigualdades en el mercado laboral: Se entre oferta y demanda en el mercado de trabajo: La
produce una brecha entre los mejores empleos/pagos y mayor relevancia según la demanda del mercado, tienen
bajo condiciones de alta satisfacción para el trabajador, y ese conjunto de habilidades relacionadas con nuestra más
los peores, cuyas remuneraciones no crecen o lo hacen de profunda humanidad, como comunicación, empatía, etc.
forma raquítica, y que transcurren en condiciones
Trabajo no remunerado o poco remunerado por el
deficitarias para el trabajador.
mercado: La expansión de roles y actividades que
Automatización de tareas: Parte del impacto de las usualmente no son remuneradas por mecanismos de
revoluciones tecnológicas. Todos los trabajos tienen tareas mercado, pero que no están encasilladas en actividades de
específicas que son propensas a ser absorbidas por las ocio o voluntariado (Trabajo comunitario, enfermería, etc).
Los elementos característicos del trabajo son parte de transformaciones. La última milla de la tecnología, siempre requiere de
tareas humanas para ser configuradas, preparadas, aprovechadas, interpretadas y mantenidas. Aspectos Optimistas:

• Potencial de la economía social. • Expansión del trabajo por proyectos, independiente, a


• Los sectores de la economía que prometen necesitar tiempo parcial, bajo demanda, que si bien nos obligará
cada vez más mano de obra a pesar de la tecnología. a movernos en terrenos más flexibles y menos
• Creación de nuevos empleos basados en nuevas previsibles; dejar de vivir para trabajar, y trabajar solo
tecnologías (inteligencia artificial). para vivir, como cada uno quiera, pueda, y sienta.

Sin educación, somos seres raquíticos, paralizados, y sometidos a los designios de factores o decisiones externas. Educados,
somos seres con potencial ilimitado, con el ideal de libre albedrío, en
condiciones de crear mundos y construir vidas basadas en criterios propios.

Competencias: Expectativas de que la educación pueda darnos soluciones y


certezas frente a los impactos del cambio. Poner a estas en el centro del
proceso de enseñanza, supone haber hecho un esfuerzo sistemático por
identificar y comprender que habilidades se necesitan para actuar en
determinados espacios y entornos. Puede enfocarse en generar
competencias para el saber, ser y hacer, en todo tipo de personas.
La formación por competencias requiere rigurosidad en sus planteamientos, metodologías y seriedad en los objetivos que se
proponen. Las competencias blandas, nos permitirán adaptarnos a los cambios bruscos y asegurar nuestra relevancia en el
camino de las tecnologías. Tienen relación con entender y actuar
en entornos donde predomina la incertidumbre, diversidad y Pilares fundamentales para que suceda efectivamente el
aprendizaje en cada uno de nosotros: Según Stanislas Dehaene
múltiples posibilidades.
• La atención, que amplifica la información sobre la que nos
• Habilidades intrapersonales: Enfocadas en el dominio propio concentraremos.
de una persona. Sobresale el autoconocimiento. • El compromiso activo, “curiosidad”, que incita al cerebro a
• Habilidades Interpersonales: Tiene que ver con las personas evaluar constantemente nuevas hipótesis.
en interacción y cooperación con otros. Un ejemplo seria la • Revisión o feedback a partir del error, que compara las
predicciones con la realidad y corrige los modelos elaborados
Empatía (ponerse en el lugar del otro), considerada la madre • La consolidación, que automatiza y vuelve fluido lo que
en relación a los pares y entorno. aprendimos, especialmente durante el sueño.

Mentalidades en las personas: Según Carol Dweck

Mentalidad Fija: Personas que conciben a la inteligencia en gran medida como innata e inmutable. Estamos afincados en lo
que sabemos y nos movemos dentro de un radio muy acotado de expansión de capacidades para trabajar y progresar.

Mentalidad de Crecimiento: Propia de personas que creen que sus habilidades pueden expandirse sin límites predefinidos, en
base al entrenamiento y el esfuerzo.
Desde los principios, la existencia se dividía en dos partes
Learnability: Capacidad individual para el aprendizaje
complementarias: un periodo de aprendizaje, seguido de otro de
permanente de lo que una persona necesita para estar siempre
en la frontera de desempeño en el campo que elija. trabajo. Primeramente, se acumulaba información, se desarrollaban
habilidades, se construía una visión del mundo y una entidad estable; luego, uno se basaba en las capacidades acumuladas
para moverse por el mundo, ganarse la vida y contribuir a la sociedad. El desafío de la educación se encuentra en como
universalizar las oportunidades para que todas las personas puedan unirse y no quedar rezagadas en el camino del progreso.

Debemos defender los ideales de razón, ciencia y humanismo ya que sus


Una innovación social puede ser un producto,
logros pueden venirse abajo. El progreso no es una cuestión subjetiva. La
proceso de producción, tecnología, principio,
innovación social es un camino, no un destino; emerge como
idea, legislación, movimiento social, una
determinante para afrontar con éxito las problemáticas sociales. Para que
intervención o una combinación de ellos.
esta exista en cualquier proceso/proyecto, se deben reunir:

• Novedad: Parte siempre de una oportunidad detectada para cambiar algo acerca de cómo se venía haciendo,
introducir un nuevo elemento, combinar los elementos de forma distinta, etc.
• Mejora: Un producto, proceso, o proyecto, puede ser considerado innovador si es más eficaz o eficiente que las
alternativas preexistentes para quienes lo necesitan.
• Sostenible: La innovación, requiere pasar por el desafío de ser sostenible desde lo ambiental y lo organizacional. Y por
ende, tiene proyección de funcionar por un largo tiempo.

Elementos para una innovación social:


Los problemas son comprendidos, definidos y Escalamiento de soluciones: Una vez probadas y validadas,
diagnosticados por los propios protagonistas de estos. supone expansión y escala.

Reunión de recursos y actores para construir una solución No hay recetas a copiar de forma exacta: Cada
viable para la problemática: Proyectos con múltiples implementación local requiere advertir particularidades de
actores involucrados; es vital la confianza, acuerdos, y cada entorno.
delimitaciones de aportaciones y responsabilidades de
Diversidad de formatos legales o administrativos: No es
cada uno.
patrimonio de ONGs, Fundaciones, empresas sociales,
Mecanismo del crowdsourcing: La ejecución de proyectos entidades internacionales de fomento o gobierno; la
depende del concurso de múltiples prestatarios que actúan innovación puede tener múltiples configuraciones de
en red. diseño y ejecución.

Validación y metodologías ágiles: Se nutre y requiere de Medición de impacto y sostenibilidad: Requiere


herramientas porque no dispone del tiempo, recursos e resultados, y para probarlo se requiere inteligencia de
información certera para grandes ejercicios de medición de impacto en aquellas variables claves de la
planificación. problemática que se pretende resolver.

Polinización cruzada: Riqueza de aportaciones y capacidades bajo esquemas de red que permiten construir soluciones innovadoras.
Ejemplos de proyectos y entidades especializadas en innovación social:
Primer teleférico del mundo para uso de transporte masivo en Algoritmo para detectar anemia en niños sin muestras de
Bolivia: Transporta a 300 mil personas por día, mejorando las sangre en Perú: Aplicación para celulares; define r la
vidas de miles de bolivianos que ahora se movilizan en menos existencia de anemia severa o moderada, sin necesidad de
tiempo, con mayor seguridad y en condiciones más dignas. personal técnico o especializado.
Social Finance (Gran Bretaña): Organización sin fines de lucro Action Thank & Social Business (Francia): Propone una
que trabaja para mejorar la vida de las personas. Trabajan en acción basada en tres postulados: la creación de empresas
esquemas de colaboración con actores del cambio social en sociales para combatir la pobreza (idea central de Yunus),
todo el mundo para potenciar el impacto de distintas soluciones crear ecosistemas de actores para lograr sinergias y validar
de innovación social. las ideas a través de prototipos que puedan escalarse.

Ejes que debería contemplar un Contrato Social:


Thomas Hobbes y John Locke, expresaron que, para
1- Protección de la niñez y re-significación de la vejez. vivir en sociedad, organizar un Estado que imponga
2- Educación y formación a lo largo de la vida. leyes y gobernanza, y asumir derechos y
3- Nuevas modalidades de trabajo y protección del trabajador. responsabilidades, las personas un acuerdo bajo reglas
4- Combate a la pobreza y construcción de equidad. institucionales, conocido como “Contrato Social”.
5- Protección del ambiente y fortalecimiento de las
comunidades locales.
Se encuentran 17 objetivos acordados en Naciones Unidas; tres dimensiones
Objetivos del Milenio (ODM): Objetivos
fueron tomadas como prioritarias para establecer y acordar los objetivos
para lograr un progreso global.
globales: Crecimiento económico – Inclusión social – Protección Ambiental.
1. Erradicar la pobreza extrema y el Compromiso formal, tomado voluntariamente por cada país, con el fin de construir un mundo mejor.
hambre
2. Lograr enseñanza primaria universal 1. Poner fin a la pobreza.
3. Promover la igualdad de género y la 2. Poner fin al hambre, lograr seguridad alimentaria, mejora de la nutrición y
autonomía de la mujer promover la agricultura sostenible.
4. Reducir la mortalidad infantil 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar.
5. Mejorar la salud materna 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa, de calidad y promover
6. Reducir el VIH/SIDA, paludismo y otras oportunidades de aprendizaje.
enfermedades
5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las
7. Garantizar la sostenibilidad del medio
niñas.
ambiente
8. Fomentar una asociación mundial para 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento
el desarrollo. para todos.
7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna
Tiene tres niveles: para todos.
8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el
Acción a nivel mundial: Deben emanar empleo pleno y productivo y el trabajo decente.
más recursos, liderazgos más eficaces y 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva
nuevos modelos de solución global para y sostenible y fomentar la innovación.
nutrir a los países en sus capacidades. 10. Reducir la desigualdad en y entre los países.
Acción a nivel local: Orientada a 11. Lograr que las ciudades y asentamientos sean inclusivos, seguros, resilientes
fortalecer el diseño y organización de y sostenibles.
políticas, presupuestos, mecanismos 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
institucionales y marcos regulatorios que 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
faciliten el avance global. Se requiere un 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, mares y recursos
manejo de las transiciones entre todo lo marinos.
que debe dejar de hacerse y lo nuevo en 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas
marcha. terrestres, gestionar los bosques, luchar contra la desertificación, detener e
invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la
Acción por parte de las personas: Las diversidad biológica.
personas cada vez más conscientes y el 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,
convencimiento de que pequeñas facilitar el acceso a la justicia y crear instituciones eficaces, responsables e
aportaciones son importantes, logran inclusivas.
irradiar e impulsar a organizaciones 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el
privadas, sindicatos, ONG, medios de Desarrollo Sostenible.
comunicación, entidades académicas, etc.
Cambio Climático: El calentamiento global puede Aumento de desigualdades dentro y entre países:
Alertas: aumentar si no se multiplican ya mismo las reducciones de Pobreza, hambre y enfermedades se concentran en
emisiones de gases de efecto invernadero. grupos de personas de países más vulnerables.

La inteligencia y voluntad colectiva han generado importantes avances en esos temas comunes que la humanidad debe
afrontar, pero no es menos cierto que el tiempo corre y los resultados logrados hasta el momento no son suficientes.

Todas las personas pueden desarrollar el liderazgo, a partir de sus


Los líderes más eficientes coinciden en un aspecto
talentos naturales e incorporación de habilidades.
fundamental: todos poseen un gran nivel de lo que se
ha dado en llamarse inteligencia emocional - Goleman Existen líderes con diferentes estilos y personalidades; en distintas
situaciones/desafíos se necesitan distintos tipos de liderazgos. Las
habilidades emocionales agrupadas en la inteligencia emocional son indispensables para liderar.

Autoconciencia:
Confianza en uno mismo: Están preparados para sacar al Autoevaluación certera: Conocen sus límites y puntos fuertes.
máximo sus puntos fuertes. Reciben con ilusión y optimismo Logran asertividad para recibir críticas, pedir ayuda y aceptan
nuevos desafíos y trabajos. con dignidad en que deben mejorar.
Autoconciencia emocional: Permite a los líderes conectar con sus señales internas y reconocer el efecto que tienen sus
sentimientos en ellos mismos y su rendimiento laboral.
La autogestión:
El autocontrol: Encuentran maneras de gestionar las La capacidad de consecución: La búsqueda de resultados,
emociones e impulsos, convirtiéndolos en energía. propios y de los subordinados, es lo primordial. Son
La transparencia: Franqueza autentica hacia los demás en lo pragmáticos y apuntan a objetivos alcanzables. Aprenden
que se siente, se cree y se hace. todo el tiempo de la práctica y ayudan a otros a aprender.
La adaptabilidad: Posibilidad de compaginar varias tareas sin La iniciativa: Creen tener lo que hace falta para llevar
perder concentración ni energías. Agilidad para amoldarse a adelante las riendas de su destino. Aprovechan y crean
los cambios y soltura para reaccionar a imprevistos. oportunidades.
El optimismo: Capacidad de aceptar las cosas como vienen y al toparse con un revés siempre percibirlos en términos de
oportunidad. Esperan lo mejor de los demás.
La conciencia social:
Servicio: Promueven un clima emocional para que se Conciencia organizativa: Capaces de comprender las fuerzas
desarrolle la excelencia en el contacto con clientes y personas. políticas, valores y reglas que operan en una organización.
Empatía: Captan con perspicacia las señales emocionales de las personas. Escuchan con atención y comprenden siempre las
otras perspectivas y miradas de las personas.
La gestión de las relaciones:
Desarrollo de los demás: Muestran interés por las personas y Inspiración: Crean resonancias positivas para las personas.
pueden ayudar a cultivar sus capacidades. Encarnan en sí mismos lo que le piden a los demás y articulan
Capacidad de impulsar el cambio: Tienen inclinaciones a visiones y objetivos comunes.
cuestionar el statu quo y defienden la construcción de nuevos Influencia: Son convincentes y seductores al dirigirse a
órdenes con mucha convicción. grupos.
Gestión de los conflictos: Saben escuchar a todas las partes, Trabajo en equipo y colaboración: Generan una atmosfera de
comprender sus puntos de vista y ayudan a encontrar buenas armonía y son modelos de respeto, moderación y
síntesis que todos pueden defender. cooperación. Logran concordia e identidad de equipo.
El management o disciplina de gestión, permite relacionar
La economía y el management tienden a ignorar tres cosas: El un conjunto de personas para alcanzar un fin determinado,
efecto de la cultura en la toma de decisiones, la utilidad de las
definiendo pautas de funcionamiento que permitan aflorar
historias para explicar las acciones de las personas y las
los talentos y capacidades en modelos flexibles, humanos y
consideraciones éticas.
eficientes. Este, da sentido y dirección al esfuerzo colectivo.

Los líderes: Aseguran Según Rafael Echevarría, existen dimensiones de trabajo que convergen una
que lo que el organización/proyecto:
trabajador haga sea Tarea Individual: El trabajo asignado a cada persona y sobre el cual adquiere responsabilidad
coherente con lo que directa y exclusiva.
quiere la empresa y se
aseguran de que el Actividades de coordinación: Son fundamentales para el funcionamiento de los procesos.
trabajador pueda hacer Trabajo reflexivo de aprendizaje: La reflexión y el aprendizaje sobre las buenas prácticas propias y
su trabajo en las ajenas, los resultados y las nuevas tecnologías que van surgiendo, es fundamental y es un trabajo
mejores condiciones. en sí mismo: el trabajo que hacemos sobre el trabajo presente con miras a mejorarlo en el futuro.
Modelo OSAR: Potencia la capacidad de las personas La revalorización del management trata de organizar, armonizar,
para conseguir resultados en nuestras vidas.
estimular y acompañar bajo una lógica de gestión de procesos flexibles y
con sentido para las personas.
Según Muhammad Yunus, nacemos con un sentido moral que nos
La imposibilidad de pensar por uno mismo, de forma
conecta con el altruismo, la caridad, el bien común y la
autónoma y con prejuicios controlados y, al mismo tiempo, la
preservación de la especie. Necesitamos ámbitos propicios en los
limitación absoluta de ponerse en el lugar de los demás, lo que
sistemas familiares y culturales, para que esa “buena madera” fundamenta la llamada banalidad del mal.
que traemos, pueda fluir. Stanford Philip, llamo efecto lucifer, a
un proceso deshumanizador en el que cualquiera puede caer a raíz de factores situacionales adversos, dinámicas
organizacionales violentas o presiones psicológicas desmedidas.

Nuestra gran “obra de arte”, es darle contenido a la propia vida en devenir, y la herramienta es el lenguaje. Somos seres
conversacionales y en estas, se construye nuestra identidad. Cada uno de nosotros escribimos nuestra propia historia, somos
una mezcla de sentimientos, experiencias, talentos e inclinaciones.
Elementos que distinguirán a las
El libre albedrio, se ha ido imponiendo en el mundo como la mayor autoridad para personas de los artefactos
decidir sobre nuestras vidas en la compleja mezcla de razones y emociones, en la que tecnológicos:
funcionamos. Formulas del saber que refleja la expansión humanista:
Sociabilidad: Capacidad de empatizar,
Conocimiento = escrituras * lógica: En la época medieval, si queríamos conocer la
interpretar, discernir, acordar, etc.
respuesta a alguna pregunta, debíamos leer las escrituras y emplear nuestra lógica para
comprender el sentido exacto del texto. Variabilidad: Capacidad de salirse de
Conocimiento = datos empíricos * matemáticas: Se comenzó a utilizar la reunión de
los libretos, enfrentar lo inesperado,
datos empíricos relevantes y herramientas matemáticas de análisis para obtener innovar nuestras prácticas, intuir, etc.
respuestas a preguntas relevantes.
Paradoja de la automatización:
Conocimiento = experiencias * sensibilidad: Experiencia y sensibilidad conforman un Siempre que se logran nuevas y
círculo virtuoso que nos entrega amplio poder de acción y se retroalimenta todo el mejores tecnologías, se incuban
tiempo. Las experiencias nos permiten desarrollar nuestra sensibilidad y es esta en nuevas necesidades de tareas
cuotas crecientes la que nos impulsa a nuevas experiencias de forma continua. humanas que las acompañan.

El ambientalismo es un enorme incentivo para la construcción de significado y


propósito de millones de personas. Ideas claves sobre cómo abordarlo:

• La capacitación de los trabajadores para nuevas • El aprendizaje continuo requiere acortar la distancia
habilidades técnicas es importante, deben estar metafórica entre el aprendizaje y el trabajo, lo cual es
vinculadas a capacidades fundamentales y más efectivo cuando el aprendizaje está integrado en
transferibles. el trabajo y aprendizaje.
• El ritmo acelerado del cambio tecnológico requiere que • Cerrar la brecha de habilidades requiere abordar un
los trabajadores participen en continuas conjunto más amplio de desafíos que enfrentan los
actualizaciones de habilidades; requiere que los trabajadores: en el mercado de trabajo, en el trabajo y
trabajadores imaginen y naveguen por carreras muy en políticas y prácticas que afectan a los determinantes
diferentes. sociales del trabajo más amplios.

El humanismo debe sostenerse y repensarse a la luz de los avances de la


Transhumanismo: Humanos potenciados
por las implementaciones tecnológicas en biotecnología, que son enormes y aspiran a manipular nuestra biología para
sus biologías, lo cual encierra enormes superar límites que hasta ahora la humanidad ha tenido. La ciencia siempre ha
especulaciones y alertas a futuro. buscado respuestas y soluciones; para la humanidad los aspectos vinculados a la
vida y la muerte pueden leerse como problemas que podemos resolver.
Vivimos en una época de superación constante de límites; hay dos líneas que se cruzan; la innovación y ejecución de proyectos
que amplifica la frontera de logros y resolución de problemas, y el impacto de las materias pendientes que dan forma a una
ola de escepticismo y pesimismo que crece respecto a nuestro futuro como civilización.

Steven Pinkerm, explica acerca del predominio de opiniones negativas sobre aspectos económicos, sociales, sanitarios y
educativos. Sesgos psicológicos en los que solemos caer:
Lo malo es más fuerte que lo bueno: Estudios científicos demuestran que la información negativa es más procesada por la
mente humana y prima frente a la positiva en la impresión final que nos llevamos sobre las cosas y las situaciones.
Psicología de la moralización: De forma inconsciente las personas solemos adoptar posturas críticas como una manera de
sentirnos y mostrarnos más comprometidos con los problemas del mundo.

Nostalgia por un pasado donde la vida era mejor: Mirar al pasado como fuente de lo que fue mejor y hemos perdido, sin
mayor evidencia y basados en el criterio de los supuestos, suele ser también un sesgo muy presente en las personas

Una narrativa simple y de alto impacto, que sea capaz de sintetizar los desafíos colectivos más urgentes en función de las
capacidades para resolverlos positivamente en la década que se inicia, creemos que sus ejes serían los siguientes:

• La inteligencia artificial al servicio de la humanidad: El mundo debate acerca de cuáles son las mejores maneras de
concebirla y regularla, acordando que es sumamente peligroso darle rienda suelta a su avance sin un marco ético sólido.
La gran cuestión será hasta dónde se puede llegar, ya que podríamos ingresar en una instancia de problemas impredecibles si
la IA llega a la fase de inteligencia general y compite con la inteligencia humana.

• La voluntad y capacidad de la humanidad para revertir el cambio climático y garantizar la sostenibilidad del planeta
Tierra: Evidencias científicas muestran indicadores de un deterioro ambiental que se acelera, abriendo un debate acerca
de si ya hemos cruzado el punto de no retorno en la destrucción del medioambiente. Frente a distintas opiniones y
posturas, será cada vez más necesario tomar decisiones basadas en evidencia ante este enorme desafío de la década.
• La evolución del capitalismo combinando lo mejor de los mercados con la necesidad de propósitos reales para un mundo
más sano y equitativo: Existe una especie de consenso acerca de la responsabilidad del capitalismo en la secuencia de
creación de valor que el mundo ha tenido o cual tiene impacto directo en la generación de oportunidades y bienestar para
la gente. Ese estado incluye la dimensión de que ello ha sido a cambio de un costo demasiado elevado en términos,
fundamentalmente, de desigualdad económica, asimetrías crecientes entre países y regiones y destrucción del medio
ambiente.
Se respetan todas las posiciones, pero asumimos que el futuro nunca está escrito. No hay determinismo alguno que pueda
alterar la competencia de las personas por escribir los capítulos de la obra, siempre inacabada, que es nuestra existencia.
La imaginación opera como fuente de riqueza que vive en nosotros; nos hace soñar y expandirnos. El desafío es pensar y
elaborar nuevos modelos de progreso, utopías basadas en la evidencia científica, capacidad de realización y gestión humanas.

Iniciativas y proyectos que construyen futuro en distintos campos y modalidades:


Build Change: Organización mundial, tiene el objetivo de Fusión de Fiat y Peugeot: Con el objetivo de reunir talentos y
reducir muertes, lesiones y pérdidas debido a recursos para garantizar una movilidad más segura, limpia y
terremotos/tifones. duradera.
Inredible Farm: Misión de enseñar a jóvenes, habilidades para Pachama: Su propósito es proteger el plantea y su misión es
cultivar alimentos, de manera que afecte menos al restaurar la naturaleza para resolver el cambio climático
medioambiente. Proyecto Quest: Se enfoca en ayudar a las personas en vencer
Potrero Digital: Red digital de escuelas orientada a la las barreras financieras y personales que dificultan su
integración social, capacitación y colocación laboral de preparación para los trabajos con mejores oportunidades
personas mayores de 16 año; la base es la tecnología. salariales y ascenso social.

También podría gustarte