Está en la página 1de 7

Facultad de Humanidades | I Trimestre 2021

CURSO: SOCIOLOGÍA GENERAL

Compilación varios documentos.

Comportamiento colectivo

Hablar de comportamiento colectivo remite a muchas ideas y de muy distinto tipo. Desde
el comportamiento de una persona dentro de un grupo hasta el comportamiento del grupo
mismo.

Herbert Blumer sostiene que “el comportamiento colectivo se interesa por estudiar las
formas en que el orden social viene a la existencia, en el sentido de emergencia y
solidificación de nuevas formas de comportamiento colectivo” (Blumer, 1951:69). Ovejero
(1997) en tanto sostiene que el objeto de estudio de la psicología del comportamiento
colectivo implica 4 áreas distintas:

a) La conducta de las masas y multitudes


b) El comportamiento de los pequeños grupos como colectivos
c) El comportamiento de la persona dentro del colectivo
d) La influencia del colectivo en la persona

A continuación detallaré algunas teorías que se han desarrollado y que apuntan a


comprender el comportamiento grupal. En general, se enmarcan dentro del interés por
conocer cómo se relaciona el individuo con un colectivo, principalmente, en cómo el
colectivo o grupo influye en la persona que forma parte de él o en cómo se comprende la
diferencia entre el comportamiento de una persona en un contexto individual de un
contexto grupal. Es decir, el enfoque es principalmente individualista.

1.1. Teoría del contagio

Uno de los primero en abordar esta cuestión fue Le Bon a principios del siglo XX, quién
sostuvo una teoría sobre la relación del individuo dentro de un colectivo o grupo social, que
ha sido categorizada como teoría del contagio.

Le Bon postuló que el sujeto dentro de un grupo queda absorbido por ésta (se contagia por
la masa), perdiendo sus características individuales y su capacidad de raciocinio autónomo,
para conformarse en una parte del grupo. De esta forma, el sujeto sería un ser
“irresponsable” en tanto es el “espíritu del grupo” quien lo guía. “La personalidad

1
Facultad de Humanidades | I Trimestre 2021

consciente se esfuma, los sentimientos y las ideas de todas las unidades se orientan en una
misma dirección. Se forma un alma colectiva, indudablemente transitoria, pero que
presenta características muy definidas.

La colectividad se convierte entonces en aquello que, a falta de otra expresión mejor,


designarce como masa organizada o, si se prefiere, masa psicológica” (Le Bon, 1983:27) Esta
teoría ha sido muy criticada, especialmente por la pérdida que hay en ella de la visión de la
persona como ser pensante y la visión negativa y patologizante de la masa y lo que produce
en las personas que forman parte de ellas (Javaloy, 2001). Además es interesante en el
desarrollo teórico de esta área, que como respuesta a la teoría de Le Bon se cerró durante
mucho tiempo la posibilidad de comprender estos fenómenos de manera psicosocial,
centrándose la teoría en aspectos puramente políticos y racionales.

Manteniendo la visión negativa sobre la relación individuo-grupo, algunos autores han


sostenido que la participación en movimientos sociales (especialmente de carácter
totalitario) se relaciona con personas que no han logrado establecer otros espacios de
satisfacción personal, que tienen baja autoestima y necesidad de refuerzo social (Hoffer,
1951 y Kornhauser, 1959, en Javaloy, 2001) En 1924, Allport postuló que las personas en
espacios sociales se comportan igual que cuando están solas (Teoría de facilitación social),
y Blumer en 1951, elaboró una teoría nueva sobre el comportamiento social, ahora con el
acento positivo a la relación entre masas y sujetos.

Con este nuevo enfoque se abre un largo camino de investigación experimental en


psicología social sobre el individuo en los espacios sociales y cómo influye el colectivo o
grupo en el sujeto. El estudio psicosocial entonces se centró en comprender qué reunía a
un grupo de personas, cómo eran sus creencias compartidas, la construcción de identidad
colectiva, las redes sociales y la concienciación (Gamson, 1992).

1.2 Teoría de la convergencia

Esta teoría parte de los desarrollos teóricos de Milgram y Toch el año 1969, quienes
sostienen que lo que explica el comportamiento colectivo es que un grupo es la reunión
de personas con ciertas características comunes.

Si la teoría del contagio sostenía que se “pegan” ciertas características en los grupos y las
personas se “pierden” de sí mismo, esta teoría señala que las personas con ciertas
características tienden a convergir en un grupo y eso las lleva a actuar de una misma
forma. Con ese enfoque ya no se postula que las personas en una masa sean irracionales o
se despersonalicen, dando una nueva mirada a las posibilidades de las personas dentro del
colectivo.

2
Facultad de Humanidades | I Trimestre 2021

1.3 Teoría de la norma emergente

Esta teoría fue postulada por Turner y Killian en 1957 y toma como base el interaccionismo
simbólico, dando mayor poder y capacidad activa a la persona. Estos autores señalan que
la conducta de las multitudes “está regulada por unas normas que no vienen de fuera, que
no están institucionalizadas, sino que surgen precisamente el hilo del desarrollo de la propia
dinámica del comportamiento de la multitud” (Turner y Killian en 1957, en Ovejero,
1997). De este modo, la norma sería una condición preexistente y que a la vez va siendo
modificada en las nuevas interacciones sociales. El énfasis está en la capacidad que tienen
los colectivos para crear nuevas normas sociales, lo que implica una mirada dinámica e
interaccionista de las relaciones personas-colectivos.

1.4 Teoría de la tensión estructural o del comportamiento colectivo

El autor de esta teoría es Smelser (1962), quien siendo sociólogo y economista basa su
teoría en la idea del valor añadido, esto es, que los comportamientos colectivos son el
resultado de una serie de procesos que van añadiendo valor a los pasos anteriores y que a
la vez son condición necesaria para el paso siguiente. Esta teoría ha sido aplicada en
distintos casos de revueltas sociales. En algunas de estas aplicaciones se ha encontrado que
los 6 pasos propuestos por Smelser funcionan, pero en otras aplicaciones sólo se han
encontrado algunos de estos paso, lo que rompería la idea de valor agregado y de condición
del paso siguiente.

1.5 Teoría de la identidad social

El principal autor de esta corriente es Tajfel, quien se centró en comprender de manera más
amplia a lo que se venía haciendo los fenómenos de participación social, centrándose en el
desarrollo de una teoría que hablaba de la identidad social de las personas participantes de
movimientos sociales.

Tajfel señala que “al menos en nuestros tipos de sociedad, un individuo se esfuerza por
lograr un concepto o imagen de sí mismo satisfactorio” (Tajfel, 1984:291). Y la pertenencia
a un grupo sería una contribución (que puede ser negativa o positiva) a la imagen que cada
persona se construye sobre sí misma. A partir de aquí, la identidad social estaría marcada
por el sentido de pertenecía a un grupo y sería lo que motiva a las personas a participar.

3
Facultad de Humanidades | I Trimestre 2021

Entonces, identidad social es “aquella parte del autoconcepto de un individuo que deriva
del conocimiento de su pertenencia a un grupo (o grupos) social junto con el significado
valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia” (Tajfel, 1984:292).

En la base de esta teoría esta la idea que existen ciertas categorías sociales a las que las
personas “adscribiríamos” formando nuestro autoconcepto. De este modo, las identidades
sociales que forman parte de nosotros nos harían identificarnos con otros u otras y con
ciertos valores, creencias, estilos, etc., y que las personas buscarían identificarse
positivamente con los grupos, es decir, que la pertenencia a un cierto grupo o categoría
social le aporte, sea satisfactorio para la construcción de su autoconcepto.

Los grupos de pertenecía para este autor podrían ser la familia, un movimiento social, el
grupo de pares, etc. Tajfel se centra también en una teoría respecto a las minorías y los
movimientos sociales. Ya que la pertenencia a un grupo tiene que satisfacer en la formación
del autoconcepto, el autor se pregunta por los grupos minoritarios, que tienen una carga
de segregación social… o al menos, de diferencia frente a una categoría social dominante.
Al respecto, señala que las personas que forman parte de una minoría tienen una identidad
social muy marcada, lo que significa saber que forma parte de un grupo y asociar esta
pertenencia a ciertas emociones y valores. De este modo las minorías tenderían a
reinterpretar, o hacer una lectura positiva sobre los atributos diferenciales de su categoría
ante la dominante.

Las minorías para poder mantenerse dentro de otro grupo mayoritario fortalecerían su
identidad social encerrándose en su grupo cultural o generando acciones reivindicativas
que den valor distintivo a su categoría. “Ningún grupo vive aislado: todos los grupos en la
sociedad viven en medio de otros grupos. En otras palabras, los aspectos positivos de la
identidad social y la reinterpretación de los atributos y el comprometerse en la acción social
sólo adquieren significado con relación a, o en comparación con, otros grupos” (Tajfel,
1984:293) Otros autores (Johnston, Laraña y Gusfield, 1994), diferencian los conceptos de
Identidad Social e Identidad Colectiva. Utilizan este segundo concepto para denominar una
característica del grupo construida a partir de la interacción de los miembros de ese grupo.
Lo interesante de esta perspectiva es que el foco esta puesto en el grupo por sobre el
individual, o en cómo el grupo genera una cierta categorización social que pasa a ser
compartida por sus miembros.

4
Facultad de Humanidades | I Trimestre 2021

Resumen Orígenes del Cambio Social y Comportamiento Colectivo:


https://www.youtube.com/watch?v=ef1ELbMXa-s

5
Facultad de Humanidades | I Trimestre 2021

6
Facultad de Humanidades | I Trimestre 2021

También podría gustarte