Está en la página 1de 3

Los obreros vuelven a formar parte activa de la vida política del país.

El peronismo

Desde su irrupción, hacia mediados de la década del 40, el peronismo generó profundas transformaciones
en el plano económico y en el social, en el ámbito cultural y en las relaciones entre el Estado, las clases
sociales y sus organizaciones representativas. Una de las transformaciones más importantes en la vida
política nacional, que dio lugar a conquistas significativas en el tema de los derechos económicos y sociales y
en el de la democratización política. Estas conquistas alimentaron, además un masivo apoyo de la clase
trabajadora al gobierno, gestando un vínculo y una identidad entre los trabajadores y el peronismo que
perduran hasta la actualidad.

Sin embargo, así como el peronismo causó una profunda adhesión en este sector, también despertó fuertes
oposiciones en otros. Por tanto, este fue un período rico en movilizaciones y luchas, debates y
enfrentamientos, que profundizaron contradicciones sociales que buscaron ser resueltas con el
derrocamiento de Perón en 1955.

TE PROPONGO…

Ya viste la primera parte del video de Felipe Pigna

EL PERONISMO

https://www.youtube.com/watch?v=uYdVGvYUF4s

Duración total: 59:00 minutos (Sólo verás el fragmento que va desde el inicio hasta el minuto 35)

Episodio 08: El peronismo (1943-1955) - Ver La Historia – Felipe Pigna -

Ahora, vamos a analizar parte por parte haciendo especial énfasis en el rol de los trabajadores en sus
distintos contextos. Para ello, te invito a que vayas mirando los distintos fragmentos / recortes del video
para que puedas analizar y describir el papel de los obreros a través del tiempo

Te pido que vayas completando el siguiente cuadro y que, finalmente, saques tus propias conclusiones
Recorte del Descripción Actores Descripción de la
video del sociales situación de los obreros
Desde … hasta contexto (gestos, sentimientos
el minuto preocupaciones, expresiones,
dichos, cambios…)
Crisis sacude sistema capitalista Obreros Eran explotados, trabajaban
2:10 a 5:00 a nivel mundial, provoca caída precariamente y querían mejores
de exportaciones, no entran condiciones laborales.
divisas suficientes para
importar productos extranjeros
por eso
Se pone en marcha la industria
nacional.
Perón comienza nuevamente a Obreros El sentirse como esclavos
12:40 a 13:48 meterse en la política Perón provoco un mayor enojo

Asume Farrel desplazando a Obreros Los obreros tienen derecho a una


14:40 a 15:55 Ramírez, Perón vicepresidente Perón indemnización, vacaciones
impulsa medidas que pagas, aguinaldo y jubilación.
benefician a los trabajadores.

Ávalos (del radicalismo Eduardo Ávalos Descontentos por la renuncia de


17:08 a 18:00 cordobés) se reúne con Farrel y Farrel Perón
le piden a Perón que renuncie a Perón
todos sus cargos, y lo hace.
Perón cae preso por el discurso Perón Están preocupados porque Perón
18:45 a 19:20 dado desde la secretaria de Eva esta preso
trabajo Obreros

Luego de ver la primera parte del video y de focalizar la atención en el rol de los trabajadores a través del
tiempo, ¿a qué conclusiones podés llegar? Fundamentá tu respuesta con argumentos extraídos a partir de
todo lo trabajado en torno a l contexto en que se desarrollaron los hechos. ¿Qué actor social individual tuvo
relación con estas cuestiones? ¿Qué relación tiene esto con los hechos ocurridos el 17 de octubre de 1945?
Describilo. Armá un texto claro y coherente con las respuestas.

Con la llegada de Perón a la vicepresidencia junto a Farrel como presidente, los trabajadores que hasta ese
momento trabajaban precariamente, no gozaban de derechos laborales y trabajaban casi en la esclavitud se
vieron altamente beneficiados. Perón impulso medidas como indemnizaciones por despidos, vacaciones
pagas, aguinaldo y jubilación. Fundo escuelas de capacitación nacional, impulso convenios colectivos de
trabajo y estableció el estatuto de peón para los trabajadores del campo. Estas medidas molestaron a los
patrones y dueños de las fábricas. Farrell y Avalos que era el opositor de Perón, exigen su renuncia y lo
encarcelan. Debido a esto se produce un movimiento de trabajadores del campo y de la industria hacia la
plaza de mayo pidiendo por su libertad. Perón es liberado gracias a la presión social y habla con Farrell
solicitando el llamado a elecciones y el apoyo a su candidatura para presidente. A partir de ahí Perón busco
adhesiones en el radicalismo de tradición Yrigoyenista, el partido laboralista, el ejercito y la iglesia. Sus
opositores, la unión democrática formada por la UCR, el partido demócrata progresista, el partido
comunista, el socialista asociados a los sectores de la oligarquía, con apoyo del embajador de estados unidos
busca desprestigiarlo. Perón gana las elecciones y busca una alianza de clases. Desarrolla el primer plan
quinquenal buscando pasar del perfil agroexportador al económico industrial con el fin de ampliar el
mercado interno e incluir el consumo en sectores populares. Nacionaliza el banco central y empresas de
servicios como gas, telefonía, ferrocarriles, puertos, entre otros. Promueve un aumento de la obra pública.
Construye viviendas para obreros, escuelas y centros de salud. Se produce un aumento del consumo de
bienes y servicios por parte del sector trabajador mientras el Gobierno Nacional garantiza la salud, la
vivienda, la educación y el sistema previsional.

También podría gustarte