Está en la página 1de 4
42__ CAPITULO 3 + PLANEACION El plan estratégico es ‘también conocido como plan maestro o plan de negocios; en él se plasman los elementos del proceso de planeacién. FIGURA 3-2 Proceso de planeacin 3.3 Elementos del plan estratégico Cada uno de los elementos que a continuacién se mencionan forma parte de un plan estratégico, Filosofia, Son el conjunto de valores, précticas y creencias que son la razén de set de la organizacién y representan su compromiso ante la sociedad. La filosofia organizacional es imprescindible para darle sentido y finalidad a todas Ias acciones de la empresa. Misién. La misién de una empresa es su razén de ser, es el propésito o motivo por el cual existe. La misién es de cardcter permanente. Visién. La visiGn es el enunciado del estado deseado en el futuro para la organi- zacién. Provee direccién y forja el futuro de la empresa estimulando acciones concretas en el presente, Objetivos estratégicos. Son los resultados especificos que se desea alcanzar, medibles y cuantificables a un tiempo, para lograr la misién, Politicas. Se refiere a los lineamientos generales que deben observarse en la toma de decisiones. Son las guias para orientar la accién. Estrategias. Son los cursos de accién que muestran la direccién y el empleo gene- ral de los recursos para lograr los objetivos. Programas. En ellos se detallan el conjunto de actividades, responsables y tiem- pos necesarios para llevar a cabo las estrategias. Presupuestos. Son indispensables al planear, ya que a través de éstos se proyectan, en forma cuantificada, los recursos que requiere la organizacién para cumplir con sus objetivos. Su principal finalidad consiste en determinar la mejor forma de utilizacién y asignacién de los recursos, a la vez que permite controlar las actividades de la organizacisn en términos financieros, En la figura 3-2 podemos observar que para elaborar un plan estratégico es indis pensable contar con sistemas de informacién oportunos y actualizados, ya que @ través de éstos es posible efectuar un andlisis del entorno, de las fortalezas y las debilidades, de los riesgos presentes y futuros que podrian afectar el logro de los Analisis de! entorno:sinty FODA Planeacién. estratégica Visién Politicas objetives Estrategias Programas Presupuestos vevwibros. com 48 CAPITULO 3 + PLANEACION Generales Generales FIGURA 3-4 Finanzas spleen dance Finanzas TECNICAS CUANTITATIVAS Mercadotecnia TECNICAS CUALITATIVAS Mercadotecnia Produccién Produccién Ouparsde tue Sengcactnde Recursos Humanos Recursos Humanos. Técnicas de planeacién aplicables a todas las etapas del proceso administra vevwibrog.com PRINCIPIOS 49 Las técnicas de planeacién mas usuales son: 1. Anilisis Foo. EI andlisis FopA consiste en detectar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que pueden afectar el logro de los planes. + Fortalezas. Son puntos fuertes y caracteristicas de la organizacién que facilitan el logro de los objetivos. + Oportunidades. Son factores del entomno externo que propician el logro de Ios objetivos. + Debilidades. Factores propios de la empresa que obstaculizan el logro de los objetivos. + Amenazas. Factores externos del entorno que afectan negativamente impiden el logro de los objetivos. La finalidad del ropa es convertir las debilidades en fortalezas y las amenazas en oportunidades. También es conocido como poFA o sWor (por sus siglas en inglés), Se basa en el andlisis del entorno y se fundamenta en proyecciones estadisticas, econdmicas y financieras. 2. Grafica de Gantt. Conocida como gritica de barras. En esta gréfica se anotan las actividades y los responsables y mediante una barra o linea se sefialan las fechas de inicio y terminacién de cada actividad; conforme avanza el proyecto se sefiala con una linea de distinto color el progreso real de las actividades de tal forma que es posible comparar lo realizado en relacién con lo plancado. FIGURA 3-5 Grafica de Gantt pe tne | Feb 3.12 Principios A continuacién se presentan los principios que debern observarse durante todas y cada una de las etapas y actividades del proceso de planeacién: vowaivos.com CAPITULO 3 + PLANEACION PRINCIPIO. POSTULADO Los planes deben ser posibles; es inoperanteelabo: las condiciones objetivoas que actian en el medio ambiente ‘numéricos al elaborar planes para redclr al minima los riesgos. 3.Flexibilidad epee 4, Cuantificacion, los planes en un conjunto de buenas intenciones 6 Del cambio de ! realstay un pesimista. Comunmente se conoce a esto como plana, plan y plan estrategias de tal fomra que se afronten posibles cambios en el entorno. FIGURA 3-6 Principios de planeacién PLANEACION “Factiblided ~Objetvidad “Flexblidad Prinepios ~cuantifcacién “Unicad — “bel cambio de estrategas “Tormenta de ideas ~Cireulos de calidad y equipos de mejora Técnicas Tea cualtativas crupos TaN — “ropa “hovestigaién de operaciones “Redes CPMy PERT Técnicas “Aaboles de decisisn y estudios de factibilidad cuantitatvas Simlaciin — “Las Sete Herramientas Bisicas de ihikawa “Grafica de Gantt s del proceso de planeacién vevwiron.com planes demasiado ambiciosos 1. Factibilidad ‘Voptimistas que no ze puedan lograr. La planeacién debe adaptarse ala realidad y 2 Es indispensable utilizar datos objetivos tales como estadistcas studios de mercado, 2. Objetividad cestudlos de fatibllidad,cilculos probabllsticos, modelos maternticos y datos eben considerarse mérgenes de holgura que consideren os imprevstos en todos Tanto el plan estratégico como los planes tacticos y operativos deben explicitarse en términos numércos y cifras exactas Es comin que las empresas establezcan objetivos, {de manera general sin establecer ndmeros y cantidades de tiempo, lo que convierte Los planes técticos y operativas deben subordinarse al plan estratégicoy drigise al, 5. Unidad logro dela misién yvisién organizacional, Debe existircongruencia y consistencia fen todos los planes. Siempre deben considerarse planes alternos para un escenario optimista, otro

También podría gustarte