Está en la página 1de 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE - CEBA “MARISCAL CASTILLA” – FORMA DE ATENCIÓN PRESENCIAL

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°07 – PERIODO PARCIAL II

I. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE Lic. Miriam Carlos Rudas
CAMPO DEL CONOCIMIENTO GRADO SECCIÓN UNIDAD FECHA
CIENCIAS 3 B 2 DEL 02 AL 05 DE Mayo

TÍTULO DE LA SESIÓN PENDIENTE DE UNA RECTA-GENES Y MUTACIONES

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Un grupo de estudiantes del ciclo avanzado del CEBA comentan sobre cómo fortalecer nuestro sistema inmunológico ante las enfermedades, con
frecuencia recibimos abundante y distinta información de diversas fuentes y medios de comunicación, lo que puede repercutir en nuestra salud
personal, familiar y colectiva. Sin embargo, no siempre estamos bien informados sobre cómo funciona nuestro organismo para defenderse ante los
virus y microorganismos que puedan poner en riesgo de producirse una infección grave, las infecciones bacterianas, virales y fúngicas pueden causar
neumonía por lo que habrá que tomar una serie de precauciones. También, desconocemos el valor nutricional de algunos alimentos de nuestra
localidad o región que fortalecen nuestro sistema inmunológico, así como combatir de enfermedades graves para la salud física y mental por la
deficiencia de hierro que se traduce en un índice de hemoglobina en la sangre menor del esperado. La reducción de hemoglobina en los glóbulos
rojos disminuye el transporte de oxígeno por todo el cuerpo, principalmente al cerebro. Ello limita el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas y
debilita sus defensas frente a enfermedades infecciosas como resfríos, neumonías o arritmias. Este grupo de estudiantes se preguntan lo siguiente:
¿cómo podríamos fortalecer nuestro sistema inmunológico aprovechando, de manera sostenible, los recursos que se encuentran en el
ambiente, así como la actividad física, alimentación e higiene? ¿Qué acciones podríamos promover para prevenir enfermedades infecciosas
en nuestra familia o comunidad?

III. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DEL PRENDIZAJE:

EVIDENCIA DE
INSTRUMENTO DE
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO(S) PRECISADO APRENDIZAJE/PR
EVALUACIÓN
ODUCTO
 Traduce datos y
 Establece relaciones entre datos y condiciones de variación
condiciones a
entre magnitudes, transformándola a expresiones algebraicas
expresiones algebraicas
o gráficas que incluyen funciones lineales.
 Comunica su
 Describe la ubicación de un objeto real y lo representa
RESUELVE comprensión sobre las
utilizando la ecuación de la recta.
PROBLEMAS DE relaciones algebraicas
Resolución del
FORMA,  Usa estrategias y
 Expresa con lenguaje geométrico su comprensión de la
portafolio
Rubrica de evaluación
pendiente de una recta.
MOVIMIENTO Y procedimientos para
LOCALIZACIÓN encontrar reglas
 Combina y adapta estrategias, y procedimientos más
generales
convenientes para determinar la pendiente de una recta.
 Argumenta afirmaciones
 Comprueba la validez de una afirmación mediante un
sobre relaciones de
contraejemplo o propiedades geométricas.
cambio y equivalencia.
EXPLICA EL  Problematiza  Argumenta que la conservación de la homeostasis en el organismo
situaciones. humano depende de la estabilidad en las propiedades de su medio
MUNDO FÍSICO interno.
BASÁNDOSE EN  Comprende y usa  Relaciona la herencia, genes, mutación, selección natural o artificial
CONOCIMIENTOS conocimientos sobre con el origen, con la evolución de la vida en la Tierra y con las
los seres vivos; enfermedades genéticas.
SOBRE LOS materia y energía;  Relaciona las propiedades del átomo de carbono con la formación de Resolución del
SERES VIVOS; biodiversidad, Tierra y sustancias orgánicas y sintéticas. Evalúa las implicancias ambientales portafolio
Rubrica de evaluación
MATERIA Y universo. que posibilitan la degradación de las mismas.
 Explica cualitativa y cuantitativamente las leyes estequiométricas y su
ENERGÍA; importancia en la elaboración de productos.
 Evalúa las implicancias
BIODIVERSIDAD, del saber y del quehacer  Fundamenta su posición frente a las implicancias éticas, sociales y
TIERRA Y científico y tecnológico. ambientales sobre temas cuestionados de la ciencia y tecnología, en los
que se ponen en juego demandas sociales e intereses personales.
UNIVERSO.
SE DESENVUELVE
DE MANERA Coordina su cuerpo de manera autónoma con precisión en acciones Comprende la
 Comprende su cuerpo
AUTÓNOMA A  Se expresa corporalmente
motrices de su preferencia. importancia de la Rubrica de evaluación
TRAVÉS DE SU Analiza el control y ejecución de sus habilidades motrices. activación psicomotor.

MOTRICIDAD

INSTRUMENTO DE
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUD/ COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES EVALUACIÓN

DE LA IGUALDAD DE GÉNERO- Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas oportunidades y


Igualdad y dignidad responsabilidades en los diversos espacios donde se desarrollan. Rubrica

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:


SESIÓN DE APRENDIZAJE - CEBA “MARISCAL CASTILLA” – FORMA DE ATENCIÓN PRESENCIAL

MOMENTOS DE LA RECURSOS Y
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES/PROCESOS DIDÁCTICOS. TIEMPO
SESIÓN MATERIALES
INICIO  Se les saluda a todos los estudiantes recordando las normas de convivencia y los protocolos de bioseguridad.
 Motivación  El docente fortalece el bienestar socioemocional del estudiante, se promueve la práctica de 10 minutos de Fichas de
 Problematización actividad física, recreativa y artístico cultural. trabajo
 Saberes previos  El docente presenta una información escrita (lectura) los ubicas en la sección Anexos. Al concluir realiza las Libros del
 Propósito siguientes preguntas: ¿Cómo hallamos el perímetro de un polígono? ¿Qué tipos de mutaciones conoces? MINEDU
 Los estudiantes responden expresando sus ideas (estrategia de lluvia de ideas) y el docente anota en la Fascículos
pizarra los comentarios de los estudiantes. Fichas de
 El propósito de esta sesión es resolver problemas de pendiente de una recta para promover el estilo de vida reforzamiento
saludable
CONFLICTO  ¿Será lo mismo perímetro de un polígono con área de un polígono? ¿Por qué? ¿la mutación
COGNITIVO molecular será igual a la mutación cromosómica? ¿Por qué?
DESARROLLO Desplazamientos que benefician la salud
 Gestión y Es una actividad muy atractiva y saludable en la que se fusiona el deporte con el disfrute de la
acompañamient naturaleza. Requiere cierta preparación y llevar un equipamiento adecuado para afrontar posibles
o del desarrollo imprevistos. Practicar trekking tiene muchos beneficios para la salud, además de abrir la posibilidad de
de la
competencia. conocer hermosos paisajes como el Qhapaq Ñan, la red de caminos que unía el Imperio Inca, y
aprender sobre la cultura de las comunidades. Caminar por la naturaleza, respirar aire puro y atravesar
las cordilleras Blancas y Huayhuash, en Ancash, o encontrar más de una ruta hacia Machu Picchu, en
MOTIVACIÓN-EVALUACIÓN

Cusco, mientras se mejora la capacidad muscular, se oxigena el cerebro, se mejora la calidad de sueño
y el estado de ánimo, es una gran forma de estar saludables. Si quieres disfrutar al máximo de un
trekking en ascenso, debes ir bien preparado. Debes llevar desde una mochila ligera, resistente e
impermeable, hasta medicamentos como paracetamol, ácido acetil, salicílico y analgésicos, y ¡listo!
En grupo, analiza y responde. § ¿Qué otro beneficio para la salud podría traer la práctica de trekking? §
¿Qué opinión te merece hacer deporte y turismo a la vez? ¿Lo practicarías? § ¿Qué nociones
matemáticas podemos?

Esta foto muestra las terribles mutaciones que sufrieron las ranas de un lago como resultado de las
sustancias químicas arrojadas: algunas no tienen patas o poseen más de cuatro. La foto fue tomada por
Brandon Ballengée, biólogo, artista y educador ambiental estadounidense que se preocupó por llamar
la atención y generar conciencia en la población para el cuidado del ambiente. Su trabajo permitió dar
a conocer los terribles estragos que dejan la contaminación y el arrojo de desechos tóxicos en la
naturaleza.
En grupo, comenta. ¿Qué sucedió con las ranas? ¿Cuáles crees que son los factores que influyeron en
el desarrollo de este tipo de especies? ¿De qué manera se altera parte del organismo de las ranas para
producir cambios físicos tan sorprendentes? ¿Qué debemos hacer?

CIERRE
 Resuelve problemas diversos con apoyo del docente.
 Evaluación
 Finalmente, el docente contrasta el proceso seguido para el primer aprendizaje esperado que es conocer la
 Metacognición pendiente de una recta y su relación con las mutaciones.

V. REFLEXIÓN SOBRE EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE:

N° ÍTEM SI NO
1 ¿La sesión despierta el interés de los estudiantes y está vinculada a la situación significativa?
2 ¿La sesión permite la construcción del conocimiento en contextos reales o simulados?
3 ¿La sesión parte de sus saberes previos para la construcción del nuevo conocimiento?
4 ¿En la sesión se considera el error como una oportunidad de aprendizaje?
5 ¿Ha mediado el progreso de los aprendizajes de un nivel a otro superior?
6 ¿Ha promovido el trabajo cooperativo y el pensamiento complejo?

_________________________________ V°B° _____________________________


Lic. Lic. Miriam Carlos Rudas Lic. Lourdes Noemí Aucaruri León
DOCENTE SUB DIRECTORA
RUTA DE TRABAJO - CEBA “MARISCAL CASTILLA” – FORMA DE ATENCIÓN PRESENCIAL

RÚBRICA PARA EVALUAR


RUTA DE TRABAJO - CEBA “MARISCAL CASTILLA” – FORMA DE ATENCIÓN PRESENCIAL

ANEXOS DE TRABAJO
RUTA DE TRABAJO - CEBA “MARISCAL CASTILLA” – FORMA DE ATENCIÓN PRESENCIAL

FICHAS DE TRABAJO

b. ¿Qué opinión te merece hacer deporte y turismo a la vez? ¿Lo practicarías?

c. ¿Qué nociones matemáticas podemos?

También podría gustarte