Está en la página 1de 13

05/09/2013

Cátedras GESTIÓN AMBIENTAL


FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Departamento de Hidráulica - Facultad de Ingeniería

ÁREAS PROTEGIDAS

PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN
ÁREAS PROTEGIDAS
{ CONSERVACIÓN
{ PROTECCIÓN MANEJO ADECUADO DE LA
MANTENIMIENTO NATURALEZA. PROTEGER Y
INALTERABLE DE USAR SUSTENTABLEMENTE
ESPECIES O ÁREAS LAS ESPECIES Y
NATURALES ECOSISTEMAS

ÁREAS PROTEGIDAS
“Superficie de tierra y/o mar especialmente
consagrada a la protección y el mantenimiento
de la diversidad biológica,
biológica recursos naturales
DESARROLLO
y culturales asociados y manejada a través de SOSTENIBLE
medios jurídicos y otros medios eficaces”.
UICN

“Zonas de ecosistemas continentales (terrestres o acuáticos) o


costeros/marinos, o una combinación de los mismos, con límites definidos
y con algún tipo de protección legal”. (Argentina)

1
05/09/2013

ÁREAS PROTEGIDAS
CATEGORÍAS DE MANEJO – UICN – INTERNACIONAL “Area definida geográficamente que ha
sido designada o regulada y administrada
I – RESERVA NATURAL ESTRICTA/ÁREA NATURAL
SILVESTRE - Objetivo principal: protección integral. a fin de alcanzar objetivos específicos de
máxima restricción al ingreso de personas, limitado a personal conservación” (2do art. CDB, ONU)
de control o investigadores.
II – PARQUE NACIONAL (o ( P
Provincial)
i i l) - Objetivo:
Obj ti
conservación de ecosistemas y
turismo. Se procura que no haya asentamiento permanente
de personas (Argentina no lo permite). Permitidos usos
recreativo-turísticos, educativos y científicos compatibles con
la conservación de la biodiversidad.
III – MONUMENTO NATURAL - Objetivo: conservación de
las características naturales.
IV – ÁREA DE MANEJO DE HÁBITAT (o Especies) -
Objetivo: conservación a través del manejo activo. Cierta
manipulación del ambiente para beneficio de especie o
comunidad particular objeto de conservación del área.
V – PAISAJE PROTEGIDO - Objetivo: conservación de
paisajes y recreo. Se prioriza la conservación de valores
escénicos, culturales e históricos, sobre los de la
biodiversidad.
VI – ÁREA PROTEGIDA CON RECURSOS MANEJADOS -
Objetivo: utilización sustentable de los ecosistemas
naturales. Se permiten los asentamientos humanos
reducidos y las actividades productivas basadas en la
extracción ordenada de productos de la naturaleza, además
del turismo. Se acepta una cierta proporción mínima de
conversión de hábitat para cultivos.

ÁREAS PROTEGIDAS

HOMOLOGACIÓN SISTEMA FEDERAL - UICN


ARGENTINA (Ley 22.351/80) UICN (1994)
Reserva Natural Estricta (Decr. Nac 2148/90) I – RESERVA NATURAL
ESTRICTA
Parque Nacional II – PARQUE NACIONAL
Monumento Natural III – MONUMENTO
NATURAL
Reserva Nacional VI – ÁREA PROTEGIDA CON
RECURSOS MANEJADOS

AREAS PROTEGIDAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES


CLASIFICACIÓN SUJETA A LEGISLACIÓN PROPIA
EN GENERAL SE CORRESPONDE CON LA UICN

“LAS AP DE ARGENTINA (al año 2006: unas 435) CUBREN UN


7,71% DE LA SUPERFICIE CONTINENTAL y 4% DE LA
SUPERFICIE MARINA TOTAL DEL PAÍS ”
(Meta CDB: 17% continental – 10% marina para 2010)

2
05/09/2013

3
05/09/2013

ÁREAS PROTEGIDAS

{ CATEGORIAS DE MANEJO
Tipo de AP en función de su principal objetivo de creación.
creación
Nombre genérico que se asigna a las Áreas Protegidas para
clasificarlas según tipo de gestión o manejo
{ ZONAS DE MANEJO
Subdivisiones internas del AP. Se determinan áreas con
diferentes grados de restricciones donde se establecen
objetivos y normas de manejo específicos
{ PLAN DE MANEJO
Documento
D t conceptual
t l y dinámico
di á i d
de planificación,
l ifi ió que
establece las pautas para el manejo y desarrollo general del AP
{ JURISDICCION
Se refiere a si el AP está en territorio nacional o provincial
{ ADMINISTRACIÓN
Pública, privada o mixta. Establece organismo responsable

ÁREAS PROTEGIDAS

4
05/09/2013

5
05/09/2013

RESERVA NATURAL
ESTRICTA (Cat I)
(6): 13,7%

PARQUE NACIONAL
(Cat II) (3): 42,1%

RESERVA
NACIONAL (Cat VI)
(3): 44,2%

6
05/09/2013

ÁREAS PROTEGIDAS

{ ÁREAS PROTEGIDAS DE CARÁCTER


INTERNACIONAL

{ NO SON CATEGORÍAS PROPIAS DE MANEJO


SINO DESIGNACIONES INTERNACIONALES

z SITIOS RAMSAR
z RESERVAS DE BIÓSFERA
z SITIOS DE RED HEMISFÉRICAS AVES
MIGRATORIAS
z SITIOS DE PATRIMONIO MUNDIAL

SITIOS RAMSAR EN ARGENTINA


CONVENCIÓN SOBRE LOS HUMEDALES (Ramsar, Irán, 1971)

1 Laguna de los Pozuelos (Jujuy)


2 Parque Nacional Río Pilcomayo (Formosa)
3 Laguna Blanca (Neuquén)
4 Reserva Costa Atlántica Tierra del Fuego
5 Reserva Provincial Laguna de Llancanelo
(Mendoza)
6 Bahía de Samborombón (Buenos Aires)
7 Lagunas de Guanacache, Desaguadero y
Del Bebedero (Mendoza, San Juan y San
Sitios de importancia Luis)
internacional 8 Lagunas de Vilama (Jujuy)
HUMEDALES: 9 Jaaukanigás (Santa Fé)
10 Lagunas y Esteros del Iberá (Corrientes)
extensiones de agua
11 Bañados del Rio Dulce y Laguna de Mar
permanente o temporal, Chiquita (Córdoba)
continental o costera. El 12 Refugio Provincial Laguna Brava (La Rioja)
agua juega un rol
13 Humedales Chaco (Chaco)
fundamental en la
14 Reserva Ecológica Costanera Sur (Ciudad
estructura y función del A. de Buenos Aires)
humedal. 15 Parque Provincial El Tromen (Neuquén)
16 Reserva Natural Otamendi (Buenos Aires)
Importantes servicios
ambientales 17 Humedal Laguna Melincué (Santa Fe)
18 Lagunas Altoandinas y Puneñas de
Catamarca (Catamarca)

19 Glaciar Vinciguerra y Turberas asociadas


(Tierra del Fuego)
20 Palmar Yatay (Entre Ríos)
21 Humedales de Península Valdés (Chubut)

7
05/09/2013

RESERVAS DE BIÓSFERA

1 San Guillermo 1980

2 Laguna Blanca 1982

3 Parque Costero del Sur 1984

4 Ñacuñán 1986

5 Laguna de Pozuelos 1990

6 Yabotí 1995

Parque Atlántico
7 1996
Mar Chiquito

8 Delta del Paraná 2000

9 Riacho Teuquito 2000

Laguna Oca del Río


10 2001
Paraguay
11 Yungas 2002

12 Andino Norpatagónica 2007

13 Pereyra Iraola 2007

PROGRAMA HOMBRE Y LA
BIOSFERA - UNESCO

RESERVAS DE BIÓSFERA

8
05/09/2013

SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL

BIENES ÚNICOS,
EXCEPCIONALES,
IRREMPLAZABLES.

VALOR UNIVERSAL

SITIOS DE LA RED HEMISFÉRICA DE AVES


PLAYERAS

PAÍS SITIO CATEGORÍA ESTADO/ ÁREA


PROVINCIA (Ha)

Argentina Bahía de Internacional Río Negro 65.500


San
Antonio *
Bahía Internacional Buenos 250.000
Samborom Aires
bón
Costa Hemisférica Tierra del 28.600
Atlántica Fuego
de Tierra
del
Fuego *
Estuario Internacional Santa Cruz 4.300
del río
Gallegos *
Laguna Hemisférica Córdoba 1.060.0
Mar 00
Chiquita
Península Regional Chubut 42.69
Valdés

9
05/09/2013

Principales corredores migratorios en América

Desplazamiento entre áreas de


reproducción e invernada
utilizando rutas o corredores
migratorios, que se siguen
fielmente año tras año.
Unos pocos humedales, ubicados
estratégicamente a lo largo de
este recorrido, pueden soportar
las grandes concentraciones de
individuos que forman durante la
migración y ofrecerles el alimento
suficiente para completar la
siguiente etapa.
Allí alimentan intensamente para
acumular debajo de la piel
reservas grasas utilizadas como
"combustible" durante el vuelo.
Algunos de estos humedales
distan miles de kilómetros unos
de otros, separados por barreras
ecológicas y geográficas donde no
existen las condiciones adecuadas
para detenerse y alimentarse.

10
05/09/2013

ÁREAS PROTEGIDAS
CORREDORES DE CONSERVACIÓN

“MATRIZ TERRITORIAL O MOSAICO DE USOS DE LA TIERRA QUE


CONECTAN FRAGMENTOS DE HÁBITAT NATURAL A TRAVÉS DEL
PAISAJE” (Cracco y Guerrero, 2004).
Se delimita a una escala de planificación regional, como un espacio
geográfico extenso, que comprende:
•AP existentes,
•Zonas de amortiguamiento en el entorno de éstas,
•Otras áreas prioritarias para eventuales AP futuras
•Franjas de terreno como conectores locales entre
todas ellas.

OBJETIVOS:
•Conectividad entre AP aisladas
•Evitar la pérdida de biodiversidad y de características
naturales de AP (pequeñas superficies aisladas)
•Mantenimiento de superficies mínimas para futuras AP

ÁREAS PROTEGIDAS
CORREDORES DE CONSERVACIÓN

Actualmente, el nombre de “corredor biológico, corredor


g
ecológico o corredor de conservación” se utiliza ppara nombrar
una gran región a través de la cual las áreas protegidas
existentes (parques nacionales, reservas biológicas), o los
remanentes de los ecosistemas originales, mantienen su
conectividad mediante actividades productivas en el paisaje
intermedio que permiten el flujo de las especies.

Por ejemplo, en el caso de dos áreas protegidas conectadas


por una región de bosques no protegidos, el manejo
sostenible
t ibl del
d l bosque
b permite
it mantener
t l composición
la i ió y
estructura del ecosistema forestal conservando la
conectividad, en lugar de transformarlo en áreas de cultivo
que constituirían barreras para algunas especies.

El flujo de las especies estará relacionado al grado de


modificación de los ecosistemas originales.

11
05/09/2013

El Corredor Verde de Misiones –Argentina-,


instrumento de Planificación y
Ordenamiento Territorial para la
Conservación y el Desarrollo y el Turismo
Sustentable
Ley 3631/99 Promover la Conservación y el
Desarrollo Sustentable en una área aproximada
de un millón de hectáreas, equivalente a un
tercio de la Provincia de Misiones, distribuidas
entre veintidós municipios de la cual un 40%
corresponde a Áreas Naturales Protegidas y el
restante 60% a áreas boscosas productivas.-

Pretende sostener la conectividad de los tres


núcleos más importantes de selvas continuas
del Bosque Atlántico remanente. El núcleo
Norte (Parque Nacional Iguazú, el Parque
Provincial Uruga-i y otras Áreas Naturales
Protegidas menores), el núcleo del este
provincial denominado Reserva de Biosfera
Yaboty y el núcleo sur de los Parques
Provinciales Salto Encantado y Cuña Pirú son
los espacios a mantener su conectividad
mediante una red de Bosques Protectores y
Fajas Ecológicas.
De esta forma se constituye una red integrada
en la cual se aplica el proceso de planificación
bioregional.
Asimismo y con la consigna del desarrollo
sostenible la ley promueve estrategias de
participación, instrumentos económicos y
sociales que modifiquen los índices sociales en
pos de una mejor calidad de vida.

ÁREAS PROTEGIDAS

{ LAS AP SON IMPRESCINDIBLES EN LA PRESERVACIÓN DE LAS


CARACTERÍTICAS NATURALES DE UN TERRITORIO

{ EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEBE INCLUIR LAS AP,


EN EL MARCO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE. COMPONENTE
BIODIVERSIDAD COMO UN USO MÁS DEL TERRITORIO

{ LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS Y PLANES DEBE


CONSIDERAR LA EXISTENCIA DE AP

{ EL ANÁLISIS DEL MEDIO RECEPTOR DEBE NECESARIAMENTE


RELEVAR LAS AP EXISTENTES

{ SE DEBEN CONOCER LOS OBJETIVOS QUE DEFINEN LA


CATEGORÍA DEL AP IDENTIFICADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DE UN PROYECTO, PARA DETERMINAR EL GRADO
DE VIABILIDAD DEL MISMO

12
05/09/2013

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Lic. Mónica Salvioli

13

También podría gustarte