Está en la página 1de 37
Manual de Vuelo Pluneador S2D-48-1 Jantar Stundard 2 FABRICANTE: PRZEDSTEBIORSTWO DOSWIADCZALNO-PRODUKCYNE SZYBOWNICTWA "PZL - BIELSKO" 43-300 Bielsko-Biala ul. Cieszyfiska 325 POLONIA 1 me Mes n< Wc Hes me to PLANEADOR: SZD-48-1 JANTAR STANDARD 2 ira. Edicién - Noviembre de 1978 N° de Serie: Matricula: Fecha: El contenido de este Manual correapunde al texto originul uprobado por la Junta de Inspeccién de Aviones Civiles, del Ministerio de Comunica- ciones, de Polonia. No estd permitido hacer a este Manual, suplementos o notas, sin la pre- via aprobaciéa de la autoridad aerondutica. En caso de pérdida de este Manual, la uutoridad aerondutica debe ser informada inmediatamente. Se pide a cualquier persona que encuentre este lianual, lo envie a la autoridad nacional aerondutica. fo Vy Gb ae au Ingenlero Aerendutice LISTA DE LAS MODIPICACIONES INCORPORsDAS uales han sido incorporsdos cambios, estdn NOTA: Los items en los verticales en el costado izquierdo del marcados con lineas texto y con el ntmero del cambio. Pirna [ Item | PAgina Camoio = CONTENTIDO = = 1. DESCRIPCTON DEL PLANEADOR : o} Descripciéa general <| Datcs técnicos principales a} Instulacién de los instrumentcs de a bord 3 Lastre de agua 3 al LIGITACTONES DE VUELO : =% “ol 2 Bee 3} , 3 PERFORMANCES HE oe sks | Ey 4. USO DEL PLANEADOR 4 tw | 4.1. Inspeceién previa a los vuelos a 2 4.2. Operacién previa al despegue - z | 4.3. Piloto en la cabina , | 4.4. Procedimientos previos al despegue 4.5. Control 4.6. Mantenimiento y operacidén del lastre de agua 4.7. Procedimientos posteriores al vuelo 4.8. Armado y desarmado 4.9. ‘Transporte por tierra ap | 4,10. Instrucciones para el uso del aro liuc Cready 22 5. CONDICIONES DE PELIGRO Y EMERGENCIA | 5.1 Aterrizajes en plantaciones altas | 5.2. Aterrizaje con el tren retrafdo 5.3. Desprendimiento o rotura impensada de la soga de remc 5.4. Abandono del planeador en emergencie y uso del paracufdas 24 6. DIBUJOS ¥ DIAGRAMAS 26 Fig. 1 Planeador SZD-48-1 Jantar Standard 2 26 Fig. 2 Instalacién de los instrumentes de a bordo 26 Fig. 3 Instalacién del lastre 27 Fig. 4 Performances 27 6 Armado de las alas 28 7 Armado del empenaje horizontal 29 8 Marcaciones de color en el velocimetro 2g | | Fig. 5 Aro ilac Cready 28 1. DESCRIPCION DEL PLANEADOR 1.1. DESCRIPCION GENERAL (Figura N° 1) El SZD-48-1 "JANTAR STANDAKD 2" es un planexdor monoplazu, de alta performance, de la Clase Stundird. ‘odu su estructura es de fibra de vidrio/epoxy. ALA - de dos partes, forma en planta de trapecio, perfil uerodi- T4mico NN8, El larguero es tipo cajén contra torsién, con largug ros y alma de fibra de vidrio. Cubierta sundwich de fibra de vi drio / espuma / fibra de vidrio. Alma posterior de fibra de vi. @rio. Estructura sin costillus. En el ala estén los tanquex de lastre de agua semi-integrules. ALERON - no dividido, 20% de la cuerds, gin bulance de masa, sug pendido en 5 puntos y uctuzdo en 1 punto, Estructura sandwich de fibru de vidrio. FRENOS AERODINANIGUS - extensibies, de chupu de uluminio, con Sus bordes siguiendo el contorno de la superficie ular, FUSELAJ# - junto con la deriva es una solu unidsd construidu de fibra de vidrio y la purte central incorpors la estructura de tubos de acero pur la toma de alus y tren de aterrizaje. TREN DE _ATERRIZATS - retrictil, vin uwortiguador, rueda de 6 350 x 135 (13,8 x 5,3 pulgudas) equipade con freno de disco La presién de la cdmara es de 2,0 utmésferus (29,4 1b/pulguda ). Rueda de cola de @ 200 am (7,88 pulgadus). El freno de la rue es independiente del freno serodindmico. CABINA - cubierta con purubrisus y burbuja removible, 0, cusndo Be pide abisagrada, abrible hucia atriis. Vosicién del piloto se mireclinado, respaldo ajustable en tierra, Pedules ajustubles ea vuelo. Panel de instrumentos tipo columna. Ventilucién a jus~ table con flujo de aire desde la parte frontul de lu burbuja de perspex. JE - en "2", Timén de direccién, elevidor y estabilizudor de estructura sundwich. Elevador en dos partes, cada una suspen- dida en 3 puntos. Ambas partes del elevador estiin equipadus con "tabs" fijos, para aumentur el momento de bisagre Timén de dire eciéa con masa completamente unceuda, suspendido en 2 puntos EQUIPAMIENTO - Instrumental de a bordo (detallado en el parrafo 1.3), instalacién sanitaria y botiquin de primeros auxilios Ademds el planeador estd equipado con antena aérea fija (en la deriva) permitiendo la conexién al transceptor. GANCHO DE REMOLUE - Frontal: Tipo TOS? DURCPA G 72 con sistema de auto-desprendimicnte o TUN? E 72 sin sistema de uuto-despren @imiento (tipo de gancho de ucuerdo 41 deseo del comprudor). El Matricula: gancho frontal es uecesible, cucndo se desarma el panel de ing trumentos y su buse. De Centro de Gravedsd: Tipo TOST EURUPA G 72 para envuelo por torno, incorporado‘en lu estructura del tren de sterrizuje (a pedido del comprador). Ambos ganchos tienen sistema conjuato de uccionumiente. Los ganchos se abren cuando se tira de la maniju de desprendi- miento y se cierran, por lu tensidn de un resorte, cusndo la manija de desprendimiento es soltuds, Durunte el envuelo por tornv, cuundo el dagulo del cudle de remolyue alcanz el miximo valor predeterminado, el cavle es soltudo automiticumente del guncho G 72. El tipo de guncho de remolyue usudo, estd indica indicador de Limituciones. jo en el curte WIPO WOVIL - Palunca de armsio de lus alas, manguera de yom eon eubudo pura llenado del taaiue de lustre de agua, desterai, llador, fundus para la burbuju y fundus para todo el planeador completo. DOCUMENTOS DE A 10 Historial del planesdor, ilanual de Vuelo y Manual Técnico de Servicio, Wy Ni 1ARIO! VALLE Ingnolste Aarendutice 1.2 DATOS TECNICOS PRINCIPALES Envergadura 15,00 m 49" 2,56" Largo 6,71 m 22" 0,186" Alto 1,51 m 4°11, 46" Diedro 1,5 ° Superficie alar 10,66 m@ 114,75 ft? Alargamiento 21,1 Cuerda de la raiz alar 0,95 m 3° 1,37" Cuerda media estdndar 0,742 m 2" 5,19" Perfil alar NS Capacidad de lastre de agua +- 150 1 331 libras 7/ Peso del planeador vaefo con su 274 ky 608 & / equipo estdndar Ole t kg | STS T+-8F82-Td Peso méximo permitido Sin lastre 385 kg 848,925 1b Con lastre 535 kg 1,179,675 1b 1.3 INSTALACION DE INSTRUMENTOS DE a BORDO (Figura N° 2) La instalacién consiste de: - Panel de instrumentos. - Toma de presién total, ubicada en la deriva. - 2 tomas de presién estdtica, en la parte delantera del fuselaje. - Alojamiento adicional para la toma de presidn, para otro ins- trumento especial. - Unidad de drenaje de la presién total, accesible a través de la abertura de inspeccién en la parte inferior de la deriva. - Unidad de drenaje de la presién estdtica, ubicada delante del panel de instrumentos. El panel de instrumentos estd fijado a su base por medio de un tornillo en la parte delantera del panel y protegido del sol por la visera fijada al fuselaje. El equipo estdndar consiste de los siguientes instrumentos: - Velocifmetro PR-400 S - Altimetro W-10S o W-12S - Varidmetros WRs-5D y PR-03 con compensador KWEC-2 y termos. - Inéicador de giro y ladeo EZS-3 - Brijula BS-1 o KI-13A Hay lugur previsto para la instalucién de otros instrumentos. To dos ellos son accesibles cuando se quita el tornillo del frente y se desplaza el panel hacia atrds. 1.4. LASTRE DE AGUA (Figura N° 3) La instalacién de lastre de agua, consiste de: - 2 tanques semi-integrales en la caja de torsién frontal de la 9eriaro Aerondutice pw yow 8. Matrfcula: vafz del ala, con capucidad aproximada de 150 litros (331 Libra: a vdlvula para llensdo y vaciudo de agua, ubicada detrds dei alojamiento del tren de aterrizaje, se opera mediante la mani ja negra ubicada del lado izquierdo del tablero (bola negra). Conductos de conexién, conectando los tanyues de = vélvula y el rebalse, mua con la Conductos de venteo, conectando los 2 tanques con sus rebalses independientes. Los tanques son llenados a través de la salida del cunducto de descarga, al cual se inserta la manguera de llenado con el em budo. LIMITACIONES DE VUELO Planeador S2D-48-1 JANTAR STANDARD 2 Sin lastre Con lastre Peso m4ximo del planeador 274 4y 608 th con equipo estdndar, vacfo: 265kg 5842h 415 kg 915 1b 240 Cb Carga util permitida: 707 1#Okge 265 120 kg 265 1b ~ Maxima en cabina 110 kg 242 1b 110 kg 242 1b - Minima en cabina 55 kg 12L lb 55 kg 121 1b Peso del lastre de agua - 150 kg 331 1b Peso méximo total 365 kg 845 1b 535 kg 1180 1b Factores limites de carga +5,3 y -2,65 +5,3 y -2,65 Factores Gltimos de carga +7,95 y -3,98 +7595 y -3,98 Distancia entre el Centro de Gravedad y el borde de ataque en la rafz del ala, para el planeador con equi, po estdndar y en posicidéa acorde al item 6 del Manual Técnico de Servicio 53 t- 2 cm (20,875" + 0,812") Excursién permitida del Cen tro de Gravedad, en welo Del 20,0 al 45,3% de la cuerda media estdndar. Lf yl fi My NESTOR MARIO VALLI Inganiaro Aerendutico 9. Plan de carga 409 ky (240 Cb) 7/ Carga mdxima permitida 120 kg {205-tb)> Carga minima en cabina 55 kg (121 1b) Carga mdxima en cabina 110 kg (242 1b) Peso en Peso en Peso en zona Peso en zona cubina panel de delantera de trasera de piloto instrumentos | equipaje equipa je Piloto 55-65 Wdximo 7 kg (19,4 kg (121-143 Méximo Wdximo 1b) siempre que por 1b) o 55-60 kg 4 ke 25 ke cada 1 kg (2,2 1b) (121-132 1b) (8,8 1b) (55 1b) de peso en zona tra- con respaldo en sera de equips je,un posiciédn 1 - 3 peso de 0,6 kg (1,3 1b) se ponga en el panel de instrumen- tos. al Mdéximo 10 kg (22 1b) siempre que por ca- 65-70 kg Mdximo Maximo da 1 kg (2,2 lo) de (143-154 1b) 4 ke 25 kg Pere Sh om aeons (8,8 1b) (55 18) de equipaje, un peso , de 0,4 kg (0,9 1b) se ponga en el panel woe __|_ de instrumentos. 1) 70-110 ke isximo Maximo MSximo (154-242 1b) 4 ke 25 ke 10 kg 240 (8,8 1b) (55 1b) (22 1b) En caso que el planeador sea cargado de modo distinto al indicado arriba (por ejemplo, cuando el peso del piloto sea distinto al per- mitido para curga en cabina), el planeador deberd ser pesado para definir el peso maximo y la ubicacién del Centro de Gravedad 10. El rango de las limitaciones de vuelo comprende: Sin lastre de agua km/h mph a) Despegue y vuelo remolcado con viento en superficie de hasta 18 m/s (35 kts): Velocidad aérea hasta 150 93 b) Envuelo por torno con vien to en superficie de hasta 12 m/s (23,3 kts): Veloca dad aérea hasta 1250-77 Con lastre de agua Velocidades IAS kts km/h mph kts 61 150 93 81 67 Ingontaro Aeronautics 8) hn) i) n. Matricula: kta ka/h = wph Vuelo en picada con velocidad indicada hasta: en aire calmo 265 177 154 285 17? 154 en aire arrachado 200 124 108 200 124 108 Extensién y vuelo con frenos werodindmicos abiertos: en aire calmo 265 177 154 285 i77 (154 en uire arrachado 200 124 108 200° 124 108 Vuelo librado con ve locidad del viento de 20 m/s (38,8 kts) 20 m/s (38,8 kts) Vuelo en nubes (sin re ldmpagos) con velocidad indicada hasta 200 124 108 200 124 108 Maniobras bruscas, con velocidad hasta 170 105 92 - - - Maniobras acrobéticas Looping, media vwwel| - - = ta, medio tonel ra: pido-medio looping, | - - = espiral y tirabuzén| - - - Vuelo de altura, siempre que se use un eficiente euuipo de oxigen Restricciones: El planeador no estd autorizado para: - Vuelos nocturnos - Maniobras acrobiticas con lastre de agua. Recomendaciones adicionales: a) bv) e) 4) e) Cuando se usen cables metdlicos para remolque, debe usarse un eslabén de seguridad de resistencia nominal a la traccidn de 690 kg +- 10% (1521 1b +- 104), segin Norma BN-65/3433-55. Antes del primer despegue, el piloto deberd conocer bien el Ma nual de Vuelo. El primer vuelo debe hacerse sin lastre. No se recomienda posicién de remolque debajo del avidn, por la friccién de la soga de remolyue con el fuselaje. El vuelo en condiciones de formacién de hielo, debe linaturse solo a casos inevitubles. Wo debe permitirse que el agua se congele en la instulucidn del lastre. En vuelos de altura, el agua debe ser expulsada en 4 Ingentere Aerondutlee -10- tiempo oportunao. No est& permitido el despegue con 1 agua, cuando la temperatura del sire en el aerddromo rior a los + 10° C (50° F). €. Se recomienda soltar el agua de lastre, antes de aterrizar. Los aterrizajes fuera de aerédromos, deben hacerse solamente sin lastre. El “almacenaje" de agua en los tanques (por ejemplo, durante el hangaraje), estd pronibido. & h Antes de prolongados hangarajes, vacfe completamente el agua de lastre. Esto es especialmente importante, en invierno, 3. PERFORMAN (Figura N° 4) En condicién normal de terminado, sin pulido especial Planeador Sin lastre de agua Con lustre de agua Para un peso total de 320 kg (706 1b) | 535 kg (1177 1b) . Para una carga alar de 30 kg/m? (6,15 1b/ft®) 50 ka/mé (10,25 1b/ft2) Descenso minimo: 0,60 m/s 0,77 2/8 (218 ft/min) (1,16 kts)(151 ft/min) (1,49 kts) a la velocidad de: 15 km/h 97 in/b (46,5 mph) (40,5 kts)| (60 mph) (52 kts) wSxima relacidén de planeo: 36:1 3821 a la velocidad de: 95 km/a 123 km/h (59 mph) (51 kts) (76 mph) (66 kts) Descenso a velocidad de: km/h mph kts u/s ft/min kts u/s ft/min kts 100 62 54 0,75 150 1,46 | 0,78 153 1,51 120 4 65 1,08 213 «2,09 | 0,88 17300« TL 150 93 6h 1,85 364 3,59 | 1,28 252 2,49 180 112 oT 2,95 581 573 2,00 394 3,88 200 124 108 4,04 195 7,85 | 2,60 512 5,05 220 «136 «119 5,65 1112 10,97 | 3,30 650 6,41 250 155 135 4,69 923 9,12 LY 44 NESYOR MARIO VALLE Ingeniero Aerondutlco Matricula: 4. QPERACION DEL PLANEADGR 4.1. Inspeccién previa a los vuelus Antes de cadu vuelo es necesario controlar: - Integridad de la estructura y del recubrimiento, - Correcto cierre de los elementos de armado y cuuexiones de los sistemas de control, ~ Correcta operaciéa de los sistemas de control, - Corrects operacién del gan de cemolque, - Estado del tren de aterrizaje, libre giro de la rueda yrin- cipal y de cola, funcionamiento del freno de rucda, presién de inflado del neumitico (visualmente), limpieza del aloja- miento del tren de aterrizaje, - Correajes de seguridad del piloto, = Tomas de presién estdtica y total (limpiar si es necesario - Funcionamiento de los instrumentos. 4.2. Operaciéa previa al despexsue 42 1. Apertura y cierre de la tapa-cabina. La tapa-cabina es cerrada por medio de dos cierres indepen- dientes del tipo a palanca (lados izquierdo y derecho) acce- sibles desde el exterior, a través de la ventana. Para tra barla cerrada, lleve las palancas hacia adelante. La tapa-cabina abisagrada estd equipada con un sistema de traba automético, en la posicién abierta (levantada). Para soltar esa traba tire hacia udelante la manija (detrds de la cabeza del piloto). 4.2.2, Fijacién de la soga de remolque 1. Tire a fondo la perilla de suelta. Coloque la argolla pequefia del extremo de la suga cu v. gancho, y suelte la perilla, VERIFIQUE LA SEGURA UNION DE La SUGA DE RENOLWUE, TTRANDO FIRWEMENTE VaRIAS VECES DE ELLA ! El planeador puede ser equipado con dos ganchos de remol- que (ver pdginas 4 y 5) y Letrero de Limituciones LE MARIO VALLI Inganiero Aarondutico 3. 4.2.4, 4.2.5. ~ WB Transporte en el aerddromo #1 planeador, con la tapa-cavina trabada, puede ser remolca- do por un automévil o un tractor, hasta una velocidad maxima de 10 km/h. El largo del cable de remolyue, no debe ser me- nor de 4 metros. NOTA: MANTOBRAR EL PLANEADOR EN TERRENG EWBARRADO, ESPECIAL MENTE HACIA ATRAS, PUEDE CAUSAR ATASCAMIENTO DE LA RUE DA CONTRA GUARDABARKO, PUDIENDO LLEGAR A BLOQUEARLA. Estaqueado 1. Ponga al planeador en posicién tal, que el viento lo sople desde un costado trasero 2. Sujete al planeador en los siguientes puntos: ALA: Soporte lu punta del ala que estd del lado del vien- to, a una altura de 30 4 50 cm (12 a 20 pulgadas), cubierta con el almohudén del asiento y tijela con la soga de anclaje a las estacas o pernos de ancla- je, a una distancia de unos 50 em (20") de la punta del ala. FUSELAJE: Fije el extremo de cola a estacus o pernos de anclaje, en ambos ludos, cifiendo el tubo del fuse- laje, con la soga. Para el fijado de la parte de- lantera del fuselaje, use el gancho de remolque sea el delantero o el inferior NOTA: EL PLANEADOR ESTAQUHADO DEBE TENER LOS FRENOS AERODINAMICUS EXTENDIDOS ! Procedimientos cuando el planeador esté mo jado Respecto a la estructura (fibra de vidrio), el planeador es resistente a la humedad. En caso de una fuerte mojadura, por ejemplo, luego de un uterrizaje en el agua o luego de prolongadas influencias meteoroldgicas al aire libre, es recomendado secur al pla neador abriendo las ventanas de inspeccién, abriendo la ta Pa-cabina y extendiendo los frenos aerodindmicos. Despues de secado, limpiar las superficies, con una franela. NofA: EN EL CaSO QUE SE VERIFIQUE EXCZSIVA HUMEDAD EN EL INTERIOR DE LA ESTRUCTURA, EL PLANEADOR DEBE SER SECADO. Ht La 1ESTOK MARIO VALLE Ingerlero Aerorbutlee 4.2.6. 4.2.76 4.3. Piloto en El e: Matricula: Drenaje de agua de la “1acién neumdtica de los instrumentos Después de un vuelo prolongudo en lluvia (0 en las nubes) es necesurio: 1. Quitar la cubierta del panel de instrumentos, 2. Desconectar los conductos de presién estditicu y total, de los instrumentos, 3, Secur lus unidades de drenaje, quitando los tapones de drena je, 4. Soplar los conductos de las tomas de presidén estitica y total (usando el inflador del neumitico). NOTA: ANTES DEL SOPLADO, ASEGURESS WUE EL PANEL CON LOS INSTRUMENTOS HA SIDO COMPLETAMENTE DESCONECTADO DE LA INSTALACION A SOPLAR. CASO CONYRARIO, SE CORRE EL RIESGO DE DANAR LUS INSTRUMENTOS ! 5. Atornille el tapén de la unidad de drenaje, reinstale las conexiones, verifique su hermeticidad y ponga la cubierta del panel de instrumentos. Monta je y urmado de las baterfas del indicador de giro y ladeo,. El indicador de giro y ladeo BZS-}3 se ulimenta con corrien— te continua, 4,5 vult, de 3 baterfas tipo R-20. Estas ba- terfas se alojan en ua contenedor cil{ndrico longitudinal, ubicado (desde arriba) en un soporte en el costado derecho del panel de instrumentos, accesible luego de remover la visera del panel. NOTA: EL POLO NEGATIVO DEL CONJUNTO DE BATERTAS, DEBE ESTAR USTCADO ADELANTE ! NOTA: LAS BATERIAS USADAS NO DEBEN DEJARSE EN EL CONTE- NEDOR ! esor del paracaf{das o del almohadén de espalda no debe ser menor de 12 cm (4,7 pulg.). La cabina admite pilotos de i, 85 m (6 ft 1") de estatura, con puracafdus de espalda. El ajuste de la posicién es obtenido, por el cambio de la ubica. eién del respaldo (6 posiciones) y pedales (5 posiciones). La p racién en su total movimiento del el direccién, lo mismo que la perilla de sicidén del piloto deberd permitirle la conveniente ope- dor y del tiudn de suelta de remulque. bp NESIOR MARIO VALLE Inganiero Aerondutico 4odAe ata Los pivotes del respaldo deben ser asegurados simetricamente en los alojamientos adecuados. El apoyacabeza estd fijado al respaldo, y es ajustable tanto en tierra como en vuelo. La palanca de comando de superficies de control y los frenos aerodindmicos se operan de manera convencional. El freno de rueda, es una leva en la empusiadura del freno aerodindmico. El resorte del sistema de ajuste del control del elevador, es operado mediante la palanca que se halla del lado izquier do del bastén de mando (ajuste escalonado de 6 posiciones) La palanea de retraccién del tren de aterrizaje, estd en el costado derecho. Posicién delantera: tren exteadido Posicién trasera: tren retraido La palanca tiene un perno rojo de traba. El tren de aterriza je extendido o retraido, queda trabado cuando el perno sobre- Sale del contorno de la empufiadura. Para soltar la traba, se presiona hacia abajo. Las puertas del alojamiento del tren de aterrizaje se cierran automaticamente por medio de resorte. La apertura de la tapa-cabina (y la expulsidn de emergencia) se hace moviendo ambas manijas de traba (rojas) hacia atrds. En la versién abisagrada, la tapa-cabina en posicién abierta queda trabada automticamente, Para destrabarla, tirar hacia adelante del sistema de traba. La manija de ajuste de la posicién de pedales estd del lado derecho del panel de instrumentos (color marrén). Cuando se tira totalmente de la manija, los pedales pueden ser a justa— dos con las piernas. Cuando se suelta la manija, el perno traba los pedales en la mis cercuna de las 5 posiciones de a juste. La manija de expulsién del lastre de agua estd en el panel del lado izquierdo de la cabina (color negro). Cuando la ma nija es deslizada hacia atrds, abre la salida del agua. Si la manija es deslizada hacia adelante, detiene la salida del agua. Cuando log tanques de agua estan vacios, la manija de- be yuedar en posicién trasera. NOTA: LAS POSICIONES TRASERAS DEL RESPALDO DEL ASIENTO ESTAN PREVISTAS SOLO PARA PILOTOS PESADOS ! PILOTOS LIVIANOS DEBEN USAR LAS POSICIONES DELANTERAS (Ver tabla con “Plan de Carga", punto 9, pégina 8) Procedimientos previos al despesue 1. Controle el conjunto del equipo de a bordo (historial del planeador, Manual de Vuelo, herramientas, equipo para es- taqueado, fundas, soga para remolque en ee f > fly Le. MARIO VALLE Ingenlere Aerondutleo Matricula: 2. Controle las cuerdus' y péngaselo. ieas de upertura del par das 3, Ajuste el respuldo, ub{quese en la cubina, ajuste los peda~ les, ajuste lus ciaturones de seguridad y el upoyacubezu. 4. Mueva los comandos de superficies y el freno uerodinimico a través de su total recorrido. Ponga el dispusitivo de compensacién del elevador en le posicién "2" (pileto 1i- viano) hasta "5" (piloto pesado), contando desde el frente. Para el envuelo por torno, "2" hasta "4" respectivamente 5. Verifigue el funcionamiento del indicador de giro y ladeo. 6. Ponga y cierre la tapa-cabina, controlando la seguridad del cierre. 7. Conecte 1a soga de remolque y verifique su correcta traba en el gancho. 4.5. Control 4.5.1. Despegue y vuelo remolcado Antes del despegue con lustre, el piloto del avién remolcador deberfa ser instrufdo en las diferentes técnicas de despegue La incrementada carga alar del planeadur, provoca que el avidn despegue antes que el planeudor. Pasar al ascenso, del conjunto avidn-planeador, requiere que la velocidad aérea sea de un minimo de 120 km/h (74 mph) (65 kts). Antes del despegue, el compensador a resorte debe ubicarse en una ranura: desde "2" (piloto liviano, sin lastre de agua) hasta "5" (pilote pesado con lastre de agua). Retraiga el tren de aterrizaje a una altura superior a los 150 metros (490 ft). La velocidad recomendada de remolque en ascen~ so es no menos de 100 km/h (62 mph) (54 kts) sin lastre de ugus y 120-115 kin/h (74-71 mph) (65-62 kts) con lastre de NOTA: Di NQUES LE AGUA TE LLENADO:, STAN PROBIBIDOS ! CIAL 4.5.2. Envuelo con torno, usando gancho delantero. Antes del envuelo con torno del elevador en una ranuri loto pesado). ponga 1a palenca de compensacidn 2" (piloto liviano) hasta "5" (pi Durante el ascenso pronunciado, tire ligeramente del baytén de mando. El rango de velocidad 6ptimo pars el envuelo es: 100-110 kit (62-66 mph) (54-59 kts). / y! lif ao NESTOR MARIO VALLI Ingeniero Aerondutlco -16- Antes que el piloto suelte el cable, se recomienda enpujar lige- ramente el bastén de mando, para aflojar el cable. Si se deseara la suelta automdtica, el bastén de mando deberd mantenerge tiran do, hasta que el gancho se abra, pasando luego al planeo. Usando ua torno de 120 HP y para un largo de cable de 700 metros (2300 ft), sin viento, la altura ganadu es de unos 150-170 metros (500-600 ft) (menor comparativamente que la obtenida con planea~ dores con gancho de C.G.) i En planeadores equipados con el gancho 70ST B 72 - sin mecanismo de suelta automdtica - el envuelo por torno no se recomiend: Envuelo con torno, usando gancho de Centro de Gravedad Antes del envuelo, ponga la palanca de compensacién en (pi- lote liviano) o "2" (piloto pesado). Durante el ascenso pronunciado, la fuerza en el bsstén puede ser Compensada, con la palanca de compensacién. La fuerza no compen- sada es menor de 1,5 kg (3,3 1b). Al final del ascenso tire de ia palanca para ganar la méxima altura. La velocidad 6ptima pars el envuelo es 100-110 km/h (62-68 mph) (54-59 kts) sin lastre de agua y 110-120 km/h (68-74 mph) (59-65 kts) con lustre de agua. La técnica del despegue con lastre es la misma, excepto que se pasa en ascenso 4 120 km/n (74 mph) (65 kts). La compensacién es la misma, Antes que el piloto suelte el cable, se recomicn- da empujar ligeramente el bastén, para uflojar el cable. La mu- yor altura es alcunzada usando largoes cables de remolque. Para un torno de 120 HP con cable de 700 m (2300 ft) de largo, sin viento, la méxima altura ganda es de 180-220 m (591-715 ft) sin lastre de agua y 180-210 m (591-689 ft) con lastre de agua. Después de la suelta del cable, la perilla de suelta debe ser ti- rada varias veces y luego retraer el tren de aterriauje 4.5.3. Pérdida de velocidad | La pérdida de velocidad en vuelo recto, tiene lugur con posicién de la nuriz del fuselaje, alta sobre el horizonte, y con conside- rable deflexiéa hacia arriba del clevador. Antes de la pérdida de velocidad, aparecen discernibles oscilacig nes del fuselaje, cuando la velocidad desciende husta unos 68 kn/b (42 mph) (37 kts) para un pilote liviano, sin lastre, o 82 km/h (51 mph) (44 kts) para un piloto pesado, con lastre. Durante la cafda del planeador, ve puede mantener la estabilidad lateral. recuperacién, aflojando el vustén de mando, es segu ra y fécil. Afb ba NESTOR MARIO VALLI Ingeniero Aerondutice Matricula: La pérdida de velocidad 4je se manifiesta como una tenden- cia a disminair el radio de giro y es scumpafiada por la yepura— cién del flujo normal del aire sobre el ula, produciendo la vi- bracién (buffeting) del planeudor, En un viraje de inclinscién 30° la velocidad de pérdide es de unos 71 km/h (44 mph) (38 kts) para piloto liviano, sin lastre, y unos 83 km/h (51 mph) (45 kts) pura pilote pesado, con las- tre de agua. Durante la cafda del planeudor, se puede mantener 1a estabilidad lateral. La recuperacién es normal, gin problemas. Lu pérdida de altura, en una pérdida de velocidad, en viraje, con lustre de agua, no supera los 50 metros (164 ft). 5.4. Tirabuzén (Fara las ubicuciones extremas delanteras y traseras del centro de gravedad, el tirabuzén es inconstante). La reulizucién del tirabuzén, sdlo es permitida, sin lastre de agua. we prohibe el tirabuzén, para la ubicacién extrema delantera del & (pi loto de 110 kg - 242 1b - y equipo especial en el panel de ins trumentos de peso de 4 kg - 8,8 libras) Deflexidn recomendada de alerones, en el tirabuzén: ble Para piloto liviano: opuesto a la rotacién, (deflexidn favor para amortiguar las osciluciones longitudinales) Para pilote promedio: alerones en posicién neutr Para piloto pesado: de acuerdo a la rotacién (la deflexién ayuda a realizar el tirabuzdn) En la mayoria de log casos, el tirabuzén del planeador esta aso- ciado con oscilaciones longitudinales de ciclo de 1 1/2 vuelta. Para el piloto liviano, hay una tendencia al tirabuzén chato yla marcacién del velocimetro cue temporariamente a cero. Para la recuperacién, los alerones deben ser deflectados opuestos a la rotacién, para acelerar la detencién de la misma. En todos los casos la recuperacién de la fase "picada" (asociada a las os, cilaciones) se completa con una demora menor a 1/2 vuelta. La pérdida de alturs durante la recuperacién ea de alrededor de 100 m (328 ft). Para una accién perezoza de recuperacién, puede exceder los 100 m (328 ft). +5. Virajes VYuele en circulos con 80-95 km/h (50-59 mph) (43-51 kts) depen- diendo del dngulo de inclinacidn y del peso del planeader. Cam bios de direccién 45° a 45° en viraje, requieren alrededor de 3,6 seguados (sin lustre) y 4,0 segundcs (con lastre de agua). NESTOR MAKIO VALLI Ingeniere Asrendutice 4907 Freno aerodindmico La gran eficiencia del freno aerodindmico permite usarlo para aproximaciones de precisidn. El freno aerodindmico puede ser extendido y retraido a velocidades de hasta 285 ka/h (177 mph) (154 kts). A mds de 200 km/h (124 mph) (108 kts) apliquelos suavemente. Bn vuelo picado con trayectoria de vuelo inclina- da 60°, los frenos uerodindmicos limitan la velocidad a cerca de 285 km/h (177 mph) (154 kts), con lustre de agua y peso de 535 kg (1180 1b). La trayectoria de vuelo respecto al horizoate, a uaa Vyp 285 km/h (177 mph) (154 kts) y frenos aerodindmicos extendi dos, es mayor de 45°, Acrobacia (sia lastre de agua) Antes de hacer maniobras acrobiticas, el planeador debe ser ajustado, con el compensador del elevador, a una velocidad de 120-150 km/h (74-93 mph) (65-81 kts). El cierre y traba del freno aerodindmico y del tren de aterrizaje, debe ser verifi, cado. EL planeador realiza correcta y ugilmente el looping y la me- dia vuelta con velocidad de entrada de 180-200 km/h (112-136 mph) (97-108 kts), espiral con 120-130 km/h (74-81 mph) (65- 79 kts), medio tonel rdpido-medio looping con 95 kin/h (59 mph) (51 kts) y controlado medio tonel-medio looping con 180 kw/h (112 gph) (97 kts). El desempefio en estas manivbras es normal. Aterrizaje Antes del aterrizaje, a una altura no menor de los 200 metros (650 ft) sobre el terreno, el lustre de agua debe ser lanzado (tire de la perilla negra hacia atrds). Tiempo de desagote 5 minutos. Baje el tren de aterrizaje (empuje su manija de conando hacia adelante y verifique la seguridad de la traba). Aproxfmese con una velocidad de 100-110 km/h (62-68 mph) (54- 59 kts) y ajuste la trayectoria de vuelo con cl freno aerodi- ndmico. Toque tierra con dos puntos. En la carrera de aterri. zaje en tierra, puede usarse el freno de rueda. La marcacién umarilla en el veloc{metro indica la velocidad recomendada de uproximacién. Primer vuelo Antes del primer vuelo, el piloto deberfa familiarizarse con las Limitaciones de Vuelo. Se recowienda hacer el primer vaelo con térmicas y sin lestre de agus Se recomienda hacer vuelo circular, pérdidas de velocidad en vuelo i NESTOR MARIO VALU Ingeniets Aaronautico 4.6. | Matrfcula: vaje, volar con velocidad Ge husta 250 ku/h (155 mph) (135 kts) en aire calmo y verificar vurius veces la operacidén del tren de aterrizaje retrdctil y del freno aerodindmico. Cuando vug le con lastre de agua, tome en consideracién el gran auwento de peso - 150 kg (331 1b) de agua - y el incremento de la velo cidad (ver parrafo 4.5.1.) Mantenimiento y uso del sistem de lastre de agua La vdélvula de lanzamiento de agua es abierta cuando lu perilla negra - en el costado izquierdo ~ es movida hacia atrés. Para cerrar la valvula, empuje hacia adelante, la perilla ne Para llenar los tanques con uguat 1. Abra la vdlvula, 2. Conecte la manguera de lienado a la abertura de derrame, en la parte inferior del fuselaje, 3. Ponga las alas niveladas, empujando levemente hacia arriba sus bordes marginales y munteniéndolas asi, suba el embude sobre la parte superior del fuselaje y comienze a llenur con agua, La instalacién esté llena, cuando de los orificios de ventila— cién, debajo de las alas, salga un flujo parejo de agua, 4. Cierre la vélvula y desconecte la manguera de llenado, 5. Verifique el equilibrio lateral del planeador, 6. Verifique la hermeticidad de las conexiones, 7. Verifique la ausencia de flujo de agua a través de los agujeros de ventilacién, ubicados cerca de la costilla de raiz del u (antes del larguero y cerca del borde de fuga ) a) USE SOLO AGUA NATURAL. >) LLENAR LOS TANQUES DIRECTAMENTE DESDE CANERIAS DE AGUA, ESTA PROHIBIDO. LA PRESION DEL AGUA PUEDE DANAR LOS TANQUES. Now. Para el lanzamiento del agua en vuelo, tire la maniju totulmente hacia atrds. Ll tiempo necesario pura el desagote total es de unos 5 minutos. Se recowienda dejar la maniju atrds cuando los tanques estan vacfos. NOTA: NUNCA PERMITA QUE EL AGUA SE CONGELE. EN VUELOS DE ALTURA DESCARGUE EL AGUA EN TIEMPO OPORTUNO. DESPEGUES CON AGUA, CON TEMPERATURA EN AERODROMO NENOR DE + 10° C (+ 50° F), ESTAN PROHIBIDOS. Ingeniers Aeronautt:o = 20- Procedimientos posteriores ai vuelo 1. Verifique que cl indicador de giro y ladeo y todo otro compo- nente eléctrico, quede desconectado. 2. Remueva, si es necesario, luy baterfas usadas del indicador de giro y ladeo, 3. Drene, si es necesario, la instalacién de i ucuerdo al pdérrafo 4.2.6.) 4. Limpie el interior de la cabina y el resto ael planeador. 5. Verifique la condicién del tren de aterrizaje, el giro de la rueda principal y de cola, la limpieza del compartimiento del tren de aterrizaje (si es necesurio limpie y engrase lus guias y 1a eficiencia del freno de rueda. 6. Haga la inspeccién del planeador (como antes del vuelo) segin indica el pdrrafo 4.1. y solucione las novedades. 4.8. Armado y desarmado 4.8.1. Herramientas de armdo 1. Palunes de armado 2, Destornillador 4.0.2. Armado de las alas (Figura N° 6) 1. Retraiga el freno aerodindmico y trave su palanca en la cabina, 3+ Lieve las alas a su posicién, con la palunca de armado engan- chada en los pernos adecuados de los largueros. Inserte el per- no de unién en los manguitos de los largueros. £n caso de di ficultad, mueva el tuoo de torsién (en el fuselaje, detrds del larguero) que conecta el control del freno aerodindmico en las semi-alas izquierda y derecha, 4. Asegure el perno principal con su pasudor y el pasador con su alfiler de seguridad, + Coloque las fundas (solo en el planeudor limpio y seco) Inserte los extremos de los largueros del ala, en las guias del fuselaje para el larguero, hasta que los pivotes del mismo co- incidan con lus esferas de gufa en la costilla de rafz del ala, rumental (de 5. Conecte el sistema de comando de alerones, (el sistema de co- mando del freno aerodindmico se conecta automaticamente). los sistemas de comando. { ' 6. Verifique la conexién de los largueros y el funcionamiento de | 7. Para el armudo y desarmado, son nece rius tres personas, LHe NESTOR Mario Watt Ingeri-do Aerondutoo 4.5.5- 4.96 Watricula: Desarmado de las alas Desconecte el sistema de comurmio de alerones, Sostenga los extremos del ala, quite el seguro y saque el perno principal, Saque lus alus del fuselaje, una después de la otra. Armido del empenu je horizontal (Figura N° 7) Ponga el sistema de compeasuciéa de resorte en la posicidn "1" - nariz pesada, Ponga el empenaje horizontal en la deriva, insertundo sus herrajes en los acoples. Conecte la barra de empuje-trag cién, con la leva del timdén de profundidad (el timén debe ser empujudo hacia arriba, en el momento de la conexién), Trabe los herrajes, por medio del perno insertudo u través del agujero en el borde de ataque de la deriva, frabe el perno, girdndolo 90° para obtener alineacidén de lu marca roja del perno, con la de la deriva. Desarmado del empena je horizontal El desarmado requiere la inversién de los pasos didus, res- pecto al armado (gire el perno 90° hasta que la linea roja del perno y la de la deriva queden perpendiculares) Transporte terrestre Al preparar el planeador desarmado, para cu transporte terrestre, es necesario: Verificar que el plunesdor tengu todas sus partes coupletas y su equipo, Sujetar los elementos sueltos en la cubina y en el compar- timiento de equipaje, Pijur la palanca de comando, usando el cinturén de seguridad Fijar lus uniones de los sistemas de control de comindos el fuselaje (por medio de cuerdas), Fijar los alerones y el timén de direccién (usando los fi ja- dores), Colocar y cerrar la tapi-cabina, cerrando la ventanilla, Colocar las fundas en: tapa-cavina, las, fuselaje, empena je horizontal y prevenir la entrada de polvo en los acuples del sistema de lastre de agua, tanto como en rodamicntos expues nestor H4atio VAL / Ingentero Aeronbutce 4.10. = 22 - tos del sistema ce comandos y herrajes de ala y enpenaje (con papel parafinado o trapos). Las partes del planeador pueden ser fi judas en el trailer, como se indica: En superficies exteriores usando anchos soportes de contorno, tapizados con material suave, o por medio de cintas. Alas: En el extremo del larguero, Fuselaje: Sobre su rueda principal y de cola. Instruceiones para el uso del aro Mac Creudy a) Escala para peso wdximo de 320 kg (706 1b) sin lastre. Sefial inicial de la escala "75" Aro Varidnetro km/h mph kts m/s ft/min kts "75" 46 40 0 0 ° 100 62 54 1,00 194 1,94 120 74 65 2,33 453 4,53 130 81 70 3,01 585 5,85 140 87 76 3,76 73. 7,31 150 93 81 4,49 873 8,73 160 99 86 5,38 1046 10,46 170 105 92 6,40 1244 12,44 160 112 97 1,46 1450 14,50 190 118 103 8,70 1691 16,91 200 124 108 10,13 1969 19,69 b) Escala para peso mdximo de 535 kg (1177 1b) con lastre. Seflal iniciul de la escala "97" "97" 0 ° 0 100 62 54 0,77 150 1,50 120 4 65 0,87 169 1,69 130 81 70 1,47 286 2,86 140 87 76 2,20 428 4,28 150 93 él 2,88 560 5,61 160 99 86 3,55 690 6,90 170 105 g2 4,19 814 8,14 180 112 97 4,85 943 9,43 190 118 103 5,55 1079 10,79 200 124 108 6,35 1234 12,34 210 130 113 7,29 1417 14,17 220 136 119 8,80 i171 17,11 gt Hb NESTOR piAkiO VALLE Ingenlere Aerengutice Matricula: etros adecusdes pars vuel sin descendent rinies y a) Peso m4ximo de 320 kg (706 1b) sin lustre de agus Promedio de uscenso Velocidad entre térmicus Velocidud de crucero m/s ft/min kts kn/h mph kts mph = kts 0,5 97 = 0,97 105) 65 57 2522 1,0 194 1,94 113 70 61 36 3h 1,5 291 2,92 123 76 66 4338 2,0 368 3,88 135 83 13 7 49 43 2,5 486 4,86 148 92 80 be 5346 3,0 583 5,83 158 98 65 93 be 50 3,5 680 6,80 164-102 89 98 ol 53 4,0 777 1,77 jz 107 93 104 65568 4,5 874 8,74 180-12 97 103° «6859 5,0 971 9,72 187 «116101 ii3 70) 6 b) Peso miximo de 535 kg (1177 1b) con tre de uguu 0,5 97 0,97 130 70 44 27 21,0 194 1,94 138 15 66,5 41 36 1,5 291 2,91 146 80 60,5 50 43 2,0 386 3,88 160 86 92 57 = 50 2,5 486 4,86 170 92 160 ue 54 3,0 583 5,63 1e4 99 108 67 58 3,5 680 6,80 196 106 114 1 62 4,0 TIT 1,77 204 110 121 5 65 4,5 874 8,74 212 114 26 Te 68 5,0 971 9,72 220 19 13200-6207 5. CONDICIONES DE PELIGRO Y Ei 5.1. Aterrizajes en semprados altos Cuando se aterriza en msizules o pluntucicnes ultus, es posible dufiur al planeador, devido u que cuando los extremos de las ulas o los frenos aerodinduicos chocan el sembrado, el planeador tien de a hucer un trompo en tierra, En los casos inevitubles, el uterrizaje debe ser tun preciso. como sea posible, asumiendo yue la superficie del semorado es la superficie del terreno. Justo antes de aterrizar, retraign los frenos aerodindmicos. 5.2, Aterrizaje con el tren retrafdo Si el tren de aterrizaje no puede ser eatendido totalmente y trabudo en es2 posicién, deberd ser completamente retruido (tire la mani de control hacis atrds)., Elija para el ater- rizaje - si ello es posiple - unu superficie plana y © pasto o arada, Togue tierra primero, con la cola. ave con “/ NESTOR MARIO VALLI Ingentero Arronautico 504s], 24.2, = 24 - Rotura o desenganche indeseado de la sogs de remolyve En caso de rotura o desenganche indeseado de la soga de remo, que, a baja altura, es necesurio: 1. Abrir el gancho de remolque (si la soga queddé engunchada), 2. Bajur el tren de aterrizaje, 3. Teniendo lastre de ugu de desagote (poner la atrds), » inmediatamente abrir la vdivala alanca del sistema completamente + Ajustar el cinturén de seguridad de espalda, 5. Elegir el lugar para aterri Si la colisién con un obstéculo es inevitable EVITE UN CHOQUE FRONTAL ! Salida de emergencia y uso del paracafdus El abandono del planeador en emergencia, es el tinico camino seguro, cuando el planeddor no puede retornur a tierra en forma controlada, en casos de: Incendio o dafio que haga imposivle el vuelo, Seria incapacidad fisica del piloto (por ejemplo, falta de visién), Cuando lus nubes tocan ls superficie terrestre, huciende imposible el retorno a tierra Procedimientos para la salida de emergencia 1. Suelte la palanca de comando, 2. Destrabe la tapa-cabina con ambas manos y empijela “hacia adelante y arriba", 3. Suelte los cinturones de seguridad, 4. Abandone la cabina, arrojdndose hacia el centro de la eventual rotacién, 5. Sila altura lo permite, abra el paracafdas, con retardo Con altura inferior a 200 m (650 ft) abra el puracaidas inmediatamente. Procedimientos en casos especiales 1. Si la tapa-cabina no puede ser lenzada, pruebe romper el perspex, comenzando por la ventanilla, ayuddndose con las piernas. 2, Si debe abandonarse la cabina a gran altura, es necesario tomar en cventa: Ingeniato Aerondutice be Matricula: a) La posibilidad dé suvir con el puracaidas uvierto, en fuertes uscendentes (dentro de nuves) y el peligro po la falta de oxfgeno o por engelamiento del yuracat b) La posibilidad de usar el equipo de oxigenu instulade en el planeador. c) La temperatura del aire. Pomando en consideracién lo anterior, se recomienda (si la condicién del planeador lo permite), permune- cer en la cabina husta que la altura desciends a unos 4500-4000 metros (15000-13000 ft) o menos. En caso gue el _desagote de agua ocurra sélo en un ta ayue de ala, es necesurio: Con gran altura Hacer oscilaciones laterales, usando las superficies de control, para arrojar el agua a través del orificic prin cipal. Con baja altura = Aterrizar en el aerdédromo, con inclinacién alar opuest. y usar el freno de rueda, tan pronto sea posible. - En aterrizajes fuera del aerédromo, proceder cowo se indica anteriormente, pero sin bajar el tren de ater rizaje. NESTOR Va Ingeniero Aerundutleo sootapmmeu sozoouog (yT ‘efstezp ap peptun (CT ‘eAeTT (ZT “sefseaeg (TT ‘Og ropesusdmog (OT ‘*(OTTFXeme TOTO owerzxe) T2309 ug{sead ap TeuoTOTpe Buoy (6 ‘(apteA ToToo ap ‘Teued ue souerzxo) [e303 ugtsesd ap semoy (g ‘*(ofoz zoTOO ep ‘Teued ue somerzxe) BOTIp4Se ugtserd ap semoy (L ‘€-Szg Capet & oxt# ap dopeotpul (9 “€T-Iy o T-sa BINfNAE (G “*GS-SER O EO-Ud otjemotzea ( “*AS-SUM OAZEWOTIEA (€ *SZT-M O SOT-M OT2@NT3 TY (2 *S OOv-Hd OFQEMTOOTAA (T sunpuerey ov0ive6uy Matricula: ee Boyuounzzsut op uUoTORTaISUT Z oN Sxnerar -28 - / 4 NESTOR MARIO VALU Ingenlare Asrendutlce Geta 1) Tanques. de ventilacién, con sus acoples. accionamiento de la llave N° 4, 4h = mdximo 1 2) Conductos del agua, con sus acoples. Figura N° 3 Instalacién de lastre 3) Conductos 4) Llave de paso. 5) Perilla de 6) Conducto de llenado. tro 7) Embudo. Neen eee | (at LLTt) 34 GES =D ‘sozzeTae sootmputposes soulery woo oTeTA Bind SepepTOOTEA 2p zetoa (% iepge op ezaseT UTS € uoo ‘ooueTd 9p souotoetes ep seamng - a f .B Dd *(aa3s2T 400) sepepTootea ep tetod (4 (235/41 Sz‘OT) 2u/2x of0g :zete e8teD “(AT LLIT) 34 SES Dd *(exqeeT UTS) sepapTooTeA ep qetod (2 (g33/4T ST*9) 20/24 O'O€ :4eT® e8ze9 *(AT 90L) 9% 02 (tefoedse opaqeos uts ‘xepupyse upToTpuoo) Z CavONVES HVENVE T-8y-G2S TeP SouuropAed “VY oN SxtITT Py s/us Matricula T GF ee a3 002 o8t gt Ovt oz ‘ot 08 09 = 30- JANTAR STANDARD 2 ae WY, / Wy webride Mario VALLE never hance Figura N85. Aro Mac Cready para el _planeador $ZD-48-1 JANTAR STANDARD 2 Ten condicion estandar) a) Escala para peso méximo Q = 320 kg (706 1b) sin lastre b) Escala para peso mdximo Q = 535 kg (1177 1b) con lastre Matricula: +efequom ap wourteg (L ‘sozenFzeT sot ap ata (9 ‘souenBreT soT ap soft (¢ ‘BynF ep se#tdse set ep oquetmefote ap sefng (y “27a? ap seBtdee (€ ‘puptanFes ep aeTTSTY (2 ‘Tedtoutad ouseg (T sete set ap opeuly 9 oN Sande copnpuerey sreyuebut MWA OntvHt HO1SIN = 58 oe NESTOK MARIO VAL Ingeniare Aerentutice Figura N° 7 Armado del empenaje horizontal 1) Herraje delantero. 2) Herraje trasero. 3) Perno. 4) Resorte de seguridad para traba. 5) Barra de comando del elevador. 6) Leva del elevador. ctor OY, aa | ortessuy we Wy OazaupooTeA [ap Saz0T0O ep OFTPOD a 2 8 a 5 3 3 yal 225 9] 0uy #SL d due 65 S]ouy bs syouy 15 yu 29 y Matricula: Anexo al Certificudo de Inspeccién de Fabricacién del Planeador tipo: S2D~-7F- 4 Ne de fabricacién: PROTOCOLO DE PESO DEL PLANEADOR Y DETERMINACION DE POSICION DEL CENTRO DE GRAVEDAD Peso del_planeador Ala izquierda 7S, 70 Ala derecha 76,20 Conjunto del elevador 9,00 Timén de direccién 57? Fuselaje con equipamiento completo 108, PO Peso vacfo 275,60 Peso vacfo permitido Lorty 1) Distribucién del peso vacfo: kg kg II Centro de Gravedad (planeador en posicidn de vuelo horizontal) -- Apoyo delantero Pas 24400 kg -- Apoyo trasero Pps 97,60 ky 2) Distancias: -- Entre apoyos l= 96,7 co -~ Desde el apoyo delantero Py hasta el borde de ataque del ala (cos- tilla en el fuselaje) a= 742 on Posicidén del Centro de Gravedad del planeador vacfo, sobre la cuerda de la costilla de rafz, en el fuseluje e.g. J9,36 om Posicidén extrema permisible del Centro de Gravedad, de Sf cm hasta JS om Segin Protocolo de origen, de fecha: /0/07/£0 UL. / NESTOR MARIO VALLI Ingpoiere Asrondutice mat RESERVADO PARA ANOTACIONES DE LA AUTORIDAD AERONAUTICA Goce _fectke SP he eso rresuLe. Pe “PPY Se UL Pxttenp veece vO Pee yf Aten mane "

También podría gustarte