Está en la página 1de 2

LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

La innovación más importante del siglo XVI fue la introducción de las formas italianas.

Esta renovación introducía un nuevo ritmo, un nuevo tono, una nueva sensibilidad, y unos nuevos contenidos.
Se sustituye la poesía tradicional de tono popular, de ritmo ágil, y de fácil comprensión, por una poesía de estilo más
culto y elaborado, con gran abundancia de metáforas, y de gran complejidad conceptual.

Podemos centrar las innovaciones en tres aspectos principales: métrica, temática y estilo.

1. MÉTRICA

Supone sobre todo la introducción de la nueva métrica endecasilábica y heptasilábica, frente al tradicional verso
castellano octosilábico.

Se abandonan pues, los metros cortos, ligeros propicios al realismo de la lírica tradicional, por otros más
complicados y lentos, que permitían la reflexión, el análisis de la personalidad y el éxtasis ante la naturaleza (este
aspecto estaría en consonancia con la importancia que adquiere el individuo en el Renacimiento, importancia del yo).

Las estrofas más cultivadas son la lira, octava real, estancias, tercetos encadenados.

VERSOS RIMA
Nº CLASE DISTRIBUCIÓN CLASE DISTRIBUCIÓN
LIRA Heptasílabos… …1º,3º, y 4º
5 consonante aBabB
Endecasílabos… …2º y 5º
OCTAVA REAL 8 endecasílabos ---------------- consonante ABABABCC
ESTANCIA Heptasílabos
variable variable variable variable
endecasílabos
TERCETOS
variable endecasílabos ------------------- consonante ABA/BCB/CDC
ENCADENADOS

En cuanto a los géneros vuelven a cultivarse los de origen grecolatino: églogas, elegías, odas y epístolas

• Égloga. Composición en la que el poeta expresa sus sentimientos mediante el diálogo entre pastores. Tema
amoroso ambientado en una naturaleza idealizada.
• Elegía. Composición sin esquema formal fijo, aunque se suele escribir en tercetos encadenados. Tema: expresión
por parte del poeta de su dolor por la muerte de una persona.
• Oda. Poema de tono solemne en el que el autor trata temas diversos, ofreciendo su punto de vista personal, sus
ideas y pensamientos. Los temas suelen ser: alabanza de personalidades, lo sencillo y cotidiano frente a las
riquezas, el aprecio por la vida presente, la llegada de la muerte…
• Epístola. Composición en la que el poeta se dirige a una persona, real o ficticia por medio del intercambio de cartas.
Sirve para que el poeta comunique ideas, situaciones, hechos… a un amigo ausente.

La renovación italiana, no desbancó totalmente la lírica tradicional. Siguen leyéndose y cultivándose géneros
como el villancico.

2. TEMÁTICA

2. a. EL AMOR: da lugar a dos tendencias poéticas:

- EL PETRARQUISMO que culmina el proceso de espiritualización del amor cortés que venía desde los
trovadores provenzales. Está directamente relacionado con la exaltación de la amada, y el tópico del Carpe
diem. Como autores representativos: Boscán, Garcilaso, Herrera… (Tópicos del “locus amoenus” “carpe
diem”)

- LA MÍSTICA: se desarrolla en la segunda mitad del siglo XVI propiciada por el clima de espiritualidad que se
respira en la España de Felipe II a raíz de la Contrarreforma. Exige un proceso previo de purificación (ascética)
a través del cual, el alma se desentiende del mundo y busca la perfección moral para finalmente fundirse con
la divinidad. Fray Luis de León, San Juan de la Cruz. (Tópicos del “beautus ille”, “locus amoenus”)

1
2. b. LA NATURALEZA

Naturaleza idealizada que se convierte en el símbolo de armonía y perfección natural.

En la poesía petrarquista es testigo del sufrimiento del poeta. En la poesía ascético-moral es un


refugio para el que huye del mundanal ruido.

2. c. MITOLOGÍA: cumple una función estética y sirve para simbolizar conflictos sentimentales.

Si bien estos tres temas son los más importantes, aparecen también otros de gran relevancia, como son:

- HUIDA DEL MUNDO: poesía ascético-moral. se centra en el deseo del hombre de huir de este
mundo y fundirse con la eternidad. El hombre vive encarcelado en la prisión del mundo (caos,
discordia, vicios, bienes engañosos) y desea desentenderse de éste por medio de la perfección
moral para llegar a un estado de cercanía con Dios.
- Ideal patriótico. La lírica patriota canta el heroísmo nacional (Fernando de Herrera). También
encontramos en este momento una épica culta.

3. ESTILO

Se impone un afán esteticista frente a la idea utilitaria del arte típicamente medieval. Se presta mucha
atención a los recursos expresivos del lenguaje.

Sobriedad expresiva, naturalidad, elegancia, equilibrio entre expresión y contenido (Garcilaso, Fray Luis, San
Juan en el primer renacimiento).

En el segundo renacimiento (Fernando de Herrera) se produce intensificación de los recursos. Se rompe el


equilibrio entre expresión y contenido y da lugar al Manierismo, muy cercano ya al Barroco.

Los autores más representativos son por tanto Garcilaso de la Vega, como representante petrarquista (famoso sobre
todo por sus sonetos, canciones y tres églogas).

En la poesía religiosa destaca Fray Luis de León, quien fue además de un poeta y prosista excelente, importante
teólogo y biblista. En poesía los situaríamos en la corriente espiritual de la ascética. La mayor parte de su poesía
original está constituida por odas, en la tradición estoica y neoplatónica.

San Juan de la Cruz (1542-1592), perteneciente a la corriente espiritual de la mística (si bien en la línea de Garcilaso
y Fray Luis). Destacan sus poemas mayores más importantes son: Noche oscura, Cántico espiritual y Llama de amor
viva.

También podría gustarte