Está en la página 1de 16

TRABAJO ACERCA DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO

Autor:

Charris Duran, Jean P.

Salgado Carrasquilla, Manuel.

Presentado a:

Polo Rodríguez, Francisco.

Corporación Universitaria Americana

Programa de Derecho

Derecho Constitucional Colombiano

Barranquilla

2023

2C
Rama ejecutiva
La rama ejecutiva en Colombia es el componente del gobierno encargado de implementar y
ejecutar las leyes y políticas aprobadas por la legislatura. Encabezada por el Presidente de la
República, esta rama desempeña un papel central en la administración pública, la toma de
decisiones ejecutivas, la dirección de las relaciones exteriores y la supervisión de los
diversos ministerios y departamentos encargados de áreas específicas de la gestión
gubernamental. Su función principal es llevar a cabo las políticas gubernamentales para el
beneficio y el bienestar de la sociedad colombiana.

ESTA COMPUESTA POR:

Orden Nacional:

• Presidente: La función del presidente es liderar la rama ejecutiva del gobierno,


tomando decisiones ejecutivas, representando al país y supervisando la administración
pública para implementar políticas y leyes en beneficio de la sociedad.

• Vicepresidente: El vicepresidente cumple principalmente funciones de respaldo y


sustitución del presidente. Su rol incluye asumir la presidencia en ausencia del titular,
participar en la toma de decisiones estratégicas, y colaborar en la implementación de
políticas gubernamentales.

• Jefe de Gabinete: La jefa de gabinete es una figura clave en la administración


presidencial, responsable de organizar y coordinar las actividades de la oficina del
presidente. Su papel abarca la gestión de la agenda presidencial, la facilitación de la
comunicación interna, y proporcionar asesoramiento estratégico y administrativo al
presidente. Su función contribuye a la eficiencia y ejecución efectiva de las políticas
presidenciales.

• Ministros: De Hacienda, De Defensa, De justicia, De Relaciones Exteriores, Del


interior, Canciller, Etc. Los ministros son funcionarios designados por el presidente para
encabezar los diferentes departamentos o carteras ministeriales en un gobierno. Cada
ministro tiene la responsabilidad de supervisar y dirigir una esfera específica de la
administración pública, como salud, educación, finanzas, entre otras. Su función
principal es implementar las políticas gubernamentales en sus respectivas áreas y
asesorar al presidente en decisiones relacionadas con sus carteras.

• Directivos Administrativos: Los directivos administrativos tienen varias


funciones clave, que incluyen la planificación estratégica, la toma de decisiones, la
organización de recursos, la supervisión del desempeño y la coordinación de actividades
para lograr los objetivos organizacionales. Además, desempeñan un papel crucial en la
comunicación interna y externa, estableciendo políticas y asegurando que la
organización funcione eficientemente. Su responsabilidad principal es liderar y dirigir a
los equipos para alcanzar el éxito organizacional.

Orden Departamental:

• Gobernador: En Colombia, el gobernador es el jefe ejecutivo de un departamento y


tiene la responsabilidad de implementar y hacer cumplir las leyes a nivel regional.
Además, supervisa las funciones administrativas, representa al departamento en asuntos
oficiales y juega un papel clave en la gestión y desarrollo local.

• Asamblea: es el órgano legislativo a nivel departamental. Y Sus funciones son:


aprobar leyes departamentales, fiscalizar las acciones del gobernador, aprobar el
presupuesto y participar en decisiones estratégicas para el desarrollo del departamento.
La Asamblea está compuesta por diputados elegidos por voto popular y desempeña un
papel crucial en la toma de decisiones a nivel regional.

• Secretarios de Despachos: Su función principal es asesorar al gobernador en la


formulación y ejecución de políticas y programas en su área específica de competencia.
Además, coordina las acciones de la entidad a su cargo, asegura el cumplimiento de las
decisiones gubernamentales y facilita la comunicación entre las diferentes dependencias
gubernamentales del departamento.

Orden Municipal y Distrital:


• Alcaldes: Sus funciones principales incluyen la implementación de políticas locales,
la supervisión de los servicios públicos municipales, la presentación de proyectos de
desarrollo, y la administración del presupuesto municipal. El alcalde es elegido por voto
popular y desempeña un papel fundamental en la toma de decisiones que afectan
directamente a la comunidad local. Además, representa al municipio en asuntos
oficiales y colabora con otras entidades gubernamentales para promover el bienestar y
desarrollo local.

• Concejales: Su función principal es legislar y participar en la toma de decisiones a


nivel local. Los concejales proponen, discuten y aprueban leyes y políticas que afectan
al municipio, además de supervisar las acciones del alcalde.

• Secretarios de Despacho: Su función principal es asesorar en la formulación y


ejecución de políticas y programas en su área específica de competencia a nivel local.
Coordina acciones, facilita la implementación de decisiones gubernamentales y
contribuye a la eficiencia administrativa.

RAMA LEGISLATIVA
El Congreso de la República se erige como el pilar de la democracia representativa,
ostentando la preeminencia en las funciones legislativas. Sus integrantes, elegidos por el
cuerpo electoral en ciclos cuatrienales, encarnan los representantes del pueblo en una
estructura bicameral, compuesta por la Cámara de Representantes, cuya elección se
circunscribe territorialmente, y el Senado, cuya designación opera a nivel nacional.

Vale destacar que esta configuración dual proporciona un equilibrio y una representación
más abarcadora. Asimismo, ambas cámaras cuentan con diversas comisiones permanentes,
entidades autónomas en sus decisiones y especializadas en distintos ámbitos temáticos. La
instauración de estas comisiones, originada en la reforma constitucional de 1945 y
perpetuada por la voluntad del constituyente de 1991, reviste gran importancia en la
regulación social y constituye un pilar del principio democrático en la legislatura, siendo
vital para el Estado de Derecho.

El Congreso Está Dividido por Varias Comisiones las Cuales Son:

COMISIONES CONSTITUCIONALES Y PERMANENTES

• En la primera comisión: tanto en senado como en cámara será la que tienen que
ver con los asuntos constitucionales.

• La segunda comisión: tanto en senado como en cámara la política internacional.


• La tercera comisión: tanto en cámara como en senado es la que trata los temas de
la hacienda pública.

• La cuarta comisión: tanto en cámara como en el senado es la que tiene que ver con
el presupuesto.

• La quinta comisión: tiene que ver con los asuntos económicos.


• La sexta comisión: los asuntos de transporte y comunicaciones.
• Séptima comisión: tanto en cámara como en el senado asuntos laborales y de
seguridad social y el deporte.

COMISIONES LEGALES
Las comisiones legislativas, representan órganos especializados y autónomos dentro de la
estructura parlamentaria encargados de llevar a cabo un examen exhaustivo y un análisis
detallado de asuntos de índole legal y legislativa. Su establecimiento y funcionamiento se
rige por preceptos normativos y reglamentarios que delinean su cometido, facultades y
procedimientos.
Estas comisiones se erigen como instancias cruciales en el desarrollo del proceso
legislativo, desempeñando un papel clave en la revisión, discusión y formulación de
propuestas relacionadas con materias específicas. Al operar de manera especializada, las
comisiones legislativas permiten abordar con profundidad y expertise temas de complejidad
jurídica, contribuyendo así a la calidad técnica de las decisiones adoptadas por el cuerpo
legislativo.

Su autonomía se manifiesta en la capacidad para tomar decisiones y emitir


recomendaciones independientes, si bien siempre dentro del marco normativo que rige su
actuación. Estas comisiones, por ende, representan un componente esencial en el sistema
legal y legislativo de un país, al facilitar un análisis detenido de las cuestiones jurídicas que
surgen en el quehacer legislativo.

TRÁMITE LEGISLATIVO ORDINARIO

TIPO DE LEYES

• ORGANICAS: Las leyes orgánicas en Colombia son normas con rango legal que
regulan materias de especial trascendencia constitucional. Su característica distintiva
radica en que requieren una mayoría cualificada en el Congreso para su aprobación y
están destinadas a desarrollar aspectos fundamentales de la Carta Magna. Estas leyes, al
ser de jerarquía superior, prevalecen sobre las leyes ordinarias y abordan temas
cruciales para la organización y funcionamiento del Estado colombiano.
• ESTATUTARIAS: Las leyes estatutarias en Colombia son disposiciones normativas de
rango legal que se ocupan de desarrollar los derechos y deberes fundamentales
consagrados en la Constitución. Tienen un carácter especial al ser aprobadas mediante
una mayoría calificada en el Congreso, y su objeto principal es garantizar la efectividad
de los principios y derechos constitucionales, así como regular los procedimientos y
recursos para su protección. Las leyes estatutarias desempeñan un papel crucial en la
consolidación y resguardo de los fundamentos esenciales establecidos en la Carta
Política colombiana.
• ORDINARIAS: Las leyes ordinarias en Colombia son normas legales de carácter
general que regulan diversas materias sin abordar aspectos de especial trascendencia
constitucional. Estas leyes son aprobadas por el Congreso de la República mediante el
procedimiento legislativo ordinario y no requieren mayorías especiales. Su ámbito de
aplicación es variado, abarcando temas que no están reservados expresamente a las
leyes estatutarias u orgánicas. Las leyes ordinarias constituyen la forma legislativa más
común y son fundamentales para la regulación cotidiana de la vida jurídica y social en
el país.

FUNCIONES DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA

• Una función constituyente.

• Una función legislativa.

• Función administrativa.

• Función judicial.

• Función de control político.


• Función de protocolo.

• Función electoral.

• Función de control público.

CÁMARA DE REPRESENTANTES

“Atribuciones Especiales”

• Iniciar Proyectos de Ley: La capacidad de proponer nuevas leyes relacionadas con


tributos y gastos públicos.
• Participación en Procesos de Acusación: Responsabilidad en la formulación de cargos
en los procesos de acusación contra altos funcionarios.
• Aprobación de Proyectos Clave: La aprobación de proyectos de ley vinculados a
reformas constitucionales, el Plan Nacional de Desarrollo y cambios en el régimen
electoral.
• Representación Proporcional: La elección por circunscripciones territoriales para
asegurar una representación equitativa de la población en diferentes regiones.

SENADO DE LA REPUBLICA

“Atribuciones Especiales”

• Participación en Tratados Internacionales: El Senado tiene la responsabilidad de


aprobar los tratados internacionales negociados por el Gobierno.
• Aprobación de Ascensos Militares: Le corresponde aprobar los ascensos militares
propuestos por el Gobierno.
• Función de Control Político: El Senado desempeña un papel clave en el control
político al interpelar a ministros y altos funcionarios gubernamentales.
• Revisión y Aprobación de Proyectos de Ley: Contribuye a la revisión y aprobación de
proyectos de ley junto con la Cámara de Representantes.

RAMA JUDICIAL
La rama judicial, desde una perspectiva jurídica, se refiere a uno de los poderes
fundamentales de un Estado, encargado de administrar justicia. Esta rama tiene la función
de interpretar y aplicar las leyes, resolver conflictos legales y garantizar el debido proceso.
En muchos sistemas legales, la rama judicial opera de manera independiente de los poderes
ejecutivo y legislativo para asegurar la imparcialidad en la administración de justicia. Sus
decisiones y sentencias contribuyen a la protección de derechos individuales y al
mantenimiento del orden jurídico.

JURISDICCION ORDINARIAS

• Corte Suprema de Justicia: Desde una perspectiva jurídica, se define como el


tribunal de última instancia encargado de ejercer la jurisdicción y controlar la legalidad en
asuntos de índole civil, penal, laboral y contencioso-administrativo. La Corte Suprema de
Justicia cumple un papel crucial en la interpretación y aplicación uniforme de la ley, así
como en la salvaguarda de la constitucionalidad. Además, tiene la competencia exclusiva
de juzgar a altos funcionarios del Estado en determinados casos, contribuyendo así al
fortalecimiento del Estado de derecho en Colombia.

• Tribunales Superiores del Distrito Judicial: son instancias judiciales que se


ubican por debajo de la Corte Suprema de Justicia y por encima de los jueces de
primera instancia. Estos tribunales tienen jurisdicción sobre una región específica del
país y desempeñan un papel fundamental en la administración de justicia a nivel
regional. Sus funciones incluyen la revisión de decisiones judiciales de primera
instancia, la resolución de apelaciones y la interpretación y aplicación de la ley en casos
de mayor complejidad. Cada tribunal superior está organizado en salas especializadas,
como las salas civil, penal, laboral y administrativa, para abordar casos de acuerdo con
la materia legal correspondiente.

• Juzgados: son instancias judiciales que operan a nivel local para resolver casos en el
ámbito civil, penal, laboral, y de familia, entre otros. Están ubicados en distintas
ciudades y municipios del país y conforman la base de la estructura judicial. Cada
juzgado ordinario tiene competencia sobre un territorio específico y está encargado de
conocer y resolver asuntos legales de diversa índole. Su función principal es aplicar la
ley y administrar justicia en casos que no requieren la intervención de tribunales
superiores.
JURISDICCION DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
• Concejo de Estado: Desde una perspectiva jurídica, funciona como el máximo
tribunal de lo contencioso administrativo. Su definición jurídica implica que tiene la
competencia exclusiva de conocer y decidir sobre controversias que involucran actos
administrativos y litigios relacionados con el ejercicio de la función pública. Además de
su función jurisdiccional, el Consejo de Estado también cumple roles consultivos y
asesora al Gobierno y a otras entidades en aspectos jurídicos y administrativos. Su
estructura incluye secciones especializadas para abordar temas específicos, como lo
contencioso administrativo, lo electoral y lo disciplinario.

• Tribunales Administrativos: Desde una perspectiva jurídica, su función principal


es resolver litigios entre los ciudadanos y la administración pública. Estos tribunales
tienen competencia para conocer demandas contra actos administrativos, reclamaciones
relacionadas con contratos estatales, y otros asuntos de naturaleza administrativa.
Además, pueden intervenir en procesos de nulidad y restablecimiento del derecho, así
como en casos de reparación directa.

• Juzgados Administrativos: Desde una perspectiva jurídica, su función principal


es conocer y decidir casos que involucran conflictos entre los ciudadanos y la
administración pública. Estos juzgados tienen competencia para conocer demandas
contra actos administrativos, reclamaciones relacionadas con contratos estatales, y otros
asuntos de naturaleza administrativa. Su labor se centra en la protección de los derechos
de los ciudadanos ante posibles arbitrariedades o ilegalidades por parte de la
administración.

JURISDICCION CONSTITUCIONAL

 Corte Constitucional: Desde una perspectiva jurídica, se define como la entidad


suprema en materia constitucional, cuya función principal consiste en interpretar la
Constitución y velar por su supremacía. La Corte Constitucional tiene la competencia
exclusiva de conocer acciones de tutela para la protección inmediata de derechos
fundamentales, así como de revisar la constitucionalidad de leyes, tratados
internacionales y actos legislativos. Su labor contribuye a asegurar la coherencia entre
la normativa legal y los principios fundamentales consagrados en la Constitución.
Además, la Corte Constitucional emite pronunciamientos sobre casos de relevancia
constitucional y se encarga de interpretar normas constitucionales en el marco de
procesos judiciales específicos.

CONCEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA


Desde una perspectiva jurídica, se define como la entidad encargada de la administración y
vigilancia del Poder Judicial en el país. Las funciones principales del Consejo Superior de
la Judicatura incluyen la administración de la carrera judicial, la elaboración de listas de
candidatos para cargos judiciales, y la dirección y control de la gestión judicial. Además,
tiene competencia disciplinaria sobre los jueces y abogados, asegurando la ética y el buen
desempeño en el ejercicio de la judicatura. Este consejo está compuesto por magistrados
elegidos por la Corte Suprema de Justicia y por representantes de los jueces. Su estructura y
funciones están establecidas en la Constitución y la ley para garantizar una adecuada
administración y supervisión de la justicia en Colombia.

JURISDICCIONES ESPECIALES

 Autoridades Territoriales Indígenas: Desde una perspectiva jurídica, estas


autoridades son reconocidas y protegidas por la Constitución y la ley colombiana, como
parte de los derechos de los pueblos indígenas a la autonomía y la preservación de su
identidad cultural. Las autoridades territoriales indígenas tienen competencia sobre
asuntos relacionados con la organización interna de sus comunidades, la administración
de la justicia según sus tradiciones y costumbres, y la gestión de recursos naturales en
sus territorios. Este reconocimiento legal busca preservar la diversidad cultural y
garantizar la participación efectiva de los pueblos indígenas en la toma de decisiones
que afectan sus vidas y sus territorios.
JURISDICCION DE LA PAZ

 Jueces de Paz: Desde una perspectiva jurídica, se definen como autoridades que
desempeñan funciones conciliadoras y de resolución de disputas, contribuyendo a
descongestionar la carga de trabajo de los tribunales ordinarios. La figura de los jueces
de paz busca promover la justicia comunitaria y la solución de controversias de manera
rápida y efectiva, fomentando la armonía y la paz en las comunidades. Estos jueces
tienen competencia en asuntos civiles, familiares, y vecinales, y su labor se centra en
facilitar acuerdos amigables entre las partes involucradas. Su designación y funciones
están reguladas por la ley, y su actuación se basa en principios de equidad,
imparcialidad y participación ciudadana.

FISCALIA GENERAL DE LA NACION

 Fiscales: son funcionarios encargados de representar los intereses del Estado en el


ámbito judicial. Su función principal es dirigir y llevar a cabo la acción penal,
investigando los delitos, presentando acusaciones y participando en juicios. Los fiscales
desempeñan un papel crucial en la persecución de actividades delictivas y la defensa de
la legalidad. En Colombia, la Fiscalía General de la Nación es la entidad encargada de
liderar las investigaciones penales y ejercer la acción penal. Los fiscales, como agentes
de la Fiscalía, tienen la responsabilidad de recolectar pruebas, formular cargos, y
representar al Estado en el proceso judicial.

ORGANISMOS DE CONTROL
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

 Fondo de Bienestar Social: Desde una perspectiva jurídica, tiene como objetivo
principal promover y gestionar actividades y programas orientados al bienestar de los
trabajadores. En el contexto colombiano, especialmente en el ámbito público, estos
fondos suelen ser creados para beneficiar a los empleados del sector estatal. Las
funciones del Fondo de Bienestar Social pueden incluir la administración de servicios y
actividades recreativas, culturales, deportivas y de asistencia social.

MINISTERIO PÚBLICO

 Procuraduría General de la Nación: desde una perspectiva jurídica, tiene la


responsabilidad de velar por la protección de los derechos fundamentales, la legalidad,
la moralidad y la eficacia en la función pública. Su función principal es ejercer el
control disciplinario de los servidores públicos y velar por la correcta aplicación de las
normas éticas y legales en la administración pública.

 Instituto de estudios del ministerio público: El Instituto de Estudios del


Ministerio Público tiene la responsabilidad de desarrollar programas de formación en campos
jurídicos, técnicos y de recursos humanos. Asimismo, lleva a cabo y respalda investigaciones
de carácter científico, económico, histórico, político y de otra índole, con el propósito de

contribuir al logro de los objetivos fundamentales del Ministerio Público.  Defensoría

del Pueblo: Desde una perspectiva jurídica, se define como un órgano independiente del
Estado, con funciones de carácter constitucional, cuyo propósito es velar por la defensa y
garantía de los derechos fundamentales de los ciudadanos, así como la promoción de una
cultura de respeto a los derechos humanos en el país. La Defensoría del Pueblo tiene la
responsabilidad de recibir quejas y reclamaciones de los ciudadanos, investigar presuntas
violaciones de derechos humanos, realizar acciones de intervención y mediación, y proponer
medidas correctivas y preventivas.

AUDITORIA GENERAL DE LA REPUBLICA


Desde una perspectiva jurídica, se define como el organismo encargado de ejercer la
fiscalización y control de la gestión fiscal y financiera del Estado. Su función principal es
evaluar la legalidad, eficiencia, eficacia y economía en el uso de los recursos públicos. La
Auditoría General de la República tiene la competencia para realizar auditorías a las
entidades estatales, evaluar el manejo de los recursos públicos, y emitir informes que
contribuyan a mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en la administración

pública.

ORGANIZACIÓN ELECTORAL

CONCEJO NACIONAL ELECTORAL


Esta entidad está encargada de preservar, coordinar, dirigir y supervisar el registro civil y
electoral. Asimismo, tiene la responsabilidad de organizar el proceso de inscripción y
registro de las organizaciones con fines políticos, asegurándose de que estas se adhieran y
cumplan con las disposiciones normativas estipuladas en la Constitución y la legislación
vigente.

REGISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL


Desde una perspectiva jurídica, se define como la entidad responsable de preservar y
gestionar los registros relativos al estado civil de las personas, así como de organizar y
supervisar los procesos electorales. Además, tiene la competencia de coordinar la
inscripción y registro de las organizaciones con fines políticos, asegurando su conformidad
con las disposiciones constitucionales y legales correspondientes.

ORGANOS AUTONOMOS E INDEPENDIENTES

BANCO DE LA REPUBLICA
Desde una perspectiva jurídica, se define como el banco central de Colombia, con
autonomía funcional y administrativa. Las funciones principales del Banco de la República
incluyen la emisión de la moneda legal, la regulación de la cantidad de dinero en
circulación, la orientación de la política monetaria para mantener la estabilidad de precios y
la preservación del valor de la moneda. Asimismo, tiene el deber de supervisar y regular el
sistema financiero para garantizar su solidez y funcionamiento adecuado. La autonomía del
Banco de la República está respaldada por la Constitución y la ley, lo que le confiere
independencia en la toma de decisiones para cumplir sus objetivos y funciones en beneficio
de la economía colombiana.

COMISION NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL


Desde una perspectiva jurídica, se define como la entidad responsable de diseñar y
coordinar los procesos de selección de personal para los cargos de carrera en las entidades
públicas. Las funciones principales de la CNSC incluyen la convocatoria, planeación y
ejecución de los concursos de méritos para proveer los cargos públicos, así como la
formulación de políticas y normas para la administración del talento humano en el sector
público. Además, la CNSC vela por la transparencia, la objetividad y la igualdad en los
procesos de selección, contribuyendo así a la eficiencia y profesionalización de la
administración pública en Colombia.

CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES


Desde una perspectiva jurídica, se definen como organismos autónomos con jurisdicción en
áreas específicas, responsables de formular, adoptar y ejecutar políticas, planes y programas
para la conservación, protección y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y
del medio ambiente. Las funciones principales de las CAR incluyen la regulación y control
de las actividades que puedan afectar el medio ambiente, la gestión de los recursos naturales
renovables, la promoción de la participación ciudadana en temas ambientales, y la
ejecución de proyectos para el desarrollo sostenible.

AUTORIDAD NACIONAL DE TELEVISION


La Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) tiene como finalidad proporcionar los medios
necesarios para llevar a cabo los planes y programas relacionados con la provisión del
servicio público de televisión. Su misión incluye asegurar el pluralismo, la imparcialidad
informativa, fomentar la competencia y promover la eficiencia en la prestación de este
servicio.

También podría gustarte