Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

AREQUIPA – PERÚ

FACULTAD: ODONTOLOGÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: ODONTOESTOMATOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL: ODONTOLOGÍA

SÍLABO DE ASIGNATURA

PLAN DE ESTUDIOS
1. IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la asignatura: CLÍNICA DE ODONTOPEDIATRIA I El desarrollo de
las actividades
Código de la asignatura: 64201605 académicas se
distribuye en tres
fases.
Semestre Académico en que se desarrolla: IX
Cada semestre
1.2. Peso académico de la asignatura académico
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES comprende
AÑO SEMESTRE dieciocho
ACADÉMICO CRÉDITOS Horas prácticas
Horas Horas Horas Horas Horas semanas.
teóricas Prácticas Jefe de Virtuales Teóricas Prácticas Virtuales (Resolución N°
de Aula Prácticas 6199-CU-2016)
2024 IX 03 - 06 - - - 108 -
1.3. Código, nombre y créditos de la Asignatura Equivalentes:
• 6407168 CIRUGÍA BUCAL II
• 6407319 CLÍNICA INTEGRADA BÁSICA DEL NIÑO Y ORTODONCIA I
• 6408167 CLINICA INTEGRAL DEL NIÑO I
• 6409023 PAIDODONCIA I
• 6409028 PAIDODONCIA I (CLINICA)
• 6409121 ODONTOPEDIATRIA I
• 6409209 CLINICA INTEGRAL DEL NIÑO I
1.4. Código y nombre de Asignaturas Pre-requisito:
• 6408248 ODONTOPEDIATRIA
Fechas de fase
Fase Fecha de inicio Fecha de termino
Primera fase 15/04/2024 20/04/2024
Segunda fase 27/05/2024 01/06/2024
Tercera fase 01/07/2024 06/07/2024
2. SUMILLA

Clínica de Odontopediatría I es una asignatura de formación clínica, de carácter eminentemente práctico,


propone desarrollar competencias cognitivas, técnico-procedimentales y actitudinales para la atención integral
del paciente niño y adolescente.
La historia clínica es el principal instrumento del proceso enseñanza aprendizaje y comprende: anamnesis,
examen clínico extra e intra bucal, diagnóstico presuntivo, exámenes auxiliares, diagnóstico definitivo,
pronóstico, planificación y ejecución del tratamiento preventivo, restaurador y rehabilitador integrando la
odontopediatría y la promoción en salud bucal.
En el desarrollo de la asignatura se aplica el manejo de comportamiento del niño durante la atención
odontológica; se realiza la historia clínica del paciente que permite obtener el diagnóstico de la (s) patología (s)
en la cavidad bucal y establecer un tratamiento integral en odontopediatría con un abordaje preventivo,
restaurador, rehabilitador, quirúrgico menor y de mantenimiento en el niño y adolescente.
3. COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO
• Demuestra conocimientos, habilidades y actitudes adecuadas para el desempeño con eficiencia y eficacia
en la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la salud bucodental.
• Demuestra conocimientos, habilidades y destrezas en tecnologías contemporáneas para el tratamiento y
recuperación de la salud bucodental.
• Posee capacidad para atender emergencias y urgencias médico-odontológicas.
• Posee capacidad para diagnosticar las patologías de la cavidad bucal y otras de repercusión sistémica,
identifica la importancia, prioriza y deriva a la especialidad correspondiente.
4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA

1. Evalúa el desarrollo físico, emocional, psicológico, entorno social y familiar del paciente pediátrico; aplica
procedimientos de manejo del comportamiento con técnicas psicológicas, para abordar y resolver los
casos clínicos en niños y adolescentes hasta de mediana complejidad, con principios éticos,
responsabilidad y respeto al paciente.
2. Obtiene y procesa información sobre el estado de salud general y bucal del paciente pediátrico a través
de la historia clínica que comprende: anamnesis, examen clínico extra e intrabucal, exámenes
complementarios; relaciona conocimientos previos con nuevos conocimientos para establecer el
diagnóstico definitivo, propone, discute y ejecuta el plan de tratamiento integral en odontopediatría con
ética y profesionalismo.
3. Sustenta el manejo adecuado de instrumentos y materiales odontológicos, aplica tratamientos con
técnicas de mínima intervención preventivos, restauradores, rehabilitadores y quirúrgicos menores,
cumple el plan de tratamiento, asume valores de honestidad, veracidad, responsabilidad y ética durante
la atención del paciente.
4. Se relaciona con su entorno, identifica las necesidades de salud bucal en el niño y adolescente, contribuye
a la recuperación y mantenimiento de la salud bucal con responsabilidad, interés social y preserva el medio
ambiente.

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

FASE 1.
Evidencias de conocimiento (saber conceptual)
Responde los exámenes orales de los temas por fase. Diseña mapas conceptuales de la clasificación del
comportamiento del niño durante la atención odontológica. Expone charlas sobre promoción y prevención
en salud bucal, enseña técnicas de cepillado dental y alimentación saludable.

Evidencias de desempeño (saber procedimental)


Elabora la historia clínica en odontopediatría. Determina el riesgo cariogénico del paciente. Diagnóstica las
patologías de la cavidad bucal. Prioriza técnicas preventivas, selecciona adecuadamente los materiales
dentales para los procedimientos clínicos, aplica técnicas clínicas de mínima intervención durante el
tratamiento del paciente niño/adolescente. Establece la necesidad de controles clínicos post tratamiento
según riesgo.

Evidencias de producto (saber conceptual y actitudinal)


Realiza con ética y profesionalismo los tratamientos integrales en niños y adolescentes. Documenta casos
clínicos.

FASE 2.
Evidencias de conocimiento (saber conceptual)
Responde los exámenes orales de los temas por fase. Diseña mapas conceptuales sobre las técnicas
psicológicas de manejo de comportamiento del niño. Expone charlas sobre promoción y prevención en salud
bucal, enseña técnicas de cepillado dental y alimentación saludable.

Evidencias de desempeño (saber procedimental)


Elabora la historia clínica en odontopediatría. Determina el riesgo cariogénico del paciente. Diagnóstica las
patologías de la cavidad bucal. Prioriza técnicas preventivas, selecciona adecuadamente los materiales
dentales para los procedimientos clínicos, aplica técnicas clínicas de mínima intervención para el tratamiento
del paciente niño/adolescente. Establece la necesidad de controles clínicos post tratamiento.

Evidencias de producto (saber conceptual y actitudinal)


Realiza con ética y profesionalismo los tratamientos integrales en niños y adolescentes. Documenta casos
clínicos.

FASE 3.
Evidencias de conocimiento (saber conceptual)
Responde los exámenes orales de los temas por fase. Diseña mapas conceptuales sobre enfermedades
más prevalentes en la cavidad bucal del niño y adolescente. Expone charlas sobre promoción y prevención
en salud bucal, enseña técnicas de cepillado dental y alimentación saludable.

Evidencias de desempeño (saber procedimental)


Elabora la historia clínica en odontopediatría. Determina el riesgo cariogénico del paciente. Diagnóstica las
patologías de la cavidad bucal. Prioriza técnicas preventivas, selecciona adecuadamente los materiales
dentales para los procedimientos clínicos, aplica técnicas de mínima intervención para el tratamiento del
paciente niño/adolescente. Establece la necesidad de controles clínicos post tratamiento.

Evidencias de producto (saber conceptual y actitudinal)


Realiza con ética y profesionalismo los tratamientos integrales en niños y adolescentes. Documenta casos
clínicos.

6. CONTENIDOS
FASE 1.
1. Manejo de Comportamiento del Niño y Adolescente durante la Atención Odontológica
a). Clasificación del comportamiento del niño
b). Promoción y prevención en salud bucal

FASE 2.
1. Manejo de Comportamiento del Niño y Adolescente durante la Atención Odontológica
a). Técnicas psicológicas para el manejo del comportamiento del niño
b). Promoción y prevención en salud bucal

2. Historia Clínica en Odontopediatría (parte I)


a). Anamnesis
b). Examen clínico extra e intraoral
c). Diagnóstico presuntivo
d). Exámenes complementarios/interconsultas
e). Diagnóstico/pronóstico

FASE 3.
1. Enfermedades Prevalentes en Cavidad Bucal
a). Caries, maloclusión, enfermedad periodontal
b). Promoción y prevención en salud bucal

2. Historia Clínica en Odontopediatría (parte II)


a). Objetivos de tratamiento
b). Planificación del tratamiento
c). Ejecución del tratamiento
d). Análisis y juicio crítico del caso clínico terminado.
e). Seguimiento y control de los casos clínicos.
7. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
FASE 1.
• Estudios de casos
• Trabajo en equipo
• Mapas mentales conceptuales
• Videos tutoriales
• Otros

FASE 2.
• Estudios de casos
• Trabajo en equipo
• Mapas mentales conceptuales
• Videos tutoriales
• Otros

FASE 3.
• Estudios de casos
• Trabajo en equipo
• Mapas mentales conceptuales
• Videos tutoriales
• Otros

8. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


FASE 1.
Evidencia del conocimiento:
• Mapa conceptual
• Participación oral

Evidencia del producto


• Informe de práctica (caso clínico)

Evidencia del desempeño


• Escala de valoración
• Rúbrica

FASE 2.
Evidencia del conocimiento:
• Mapa conceptual
• Participación oral

Evidencia del producto


• Informe de práctica (caso clínico)

Evidencia del desempeño


• Escala de valoración (lista de cotejo)
• Rúbrica

FASE 3.
Evidencia del conocimiento:
• Participación oral
• Examen escrito
Evidencia del producto
• Informe de práctica (caso clínico)
Evidencia del desempeño
• Escala de valoración (lista de cotejo)
• Rúbrica

9. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y RESPONSABILIDAD UNIVERSITARIA

INVESTIGACIÓN FORMATIVA:
DENOMINACIÓN: Mapas conceptuales de manejo de comportamiento del niño y de las técnicas psicológicas.
PROPÓSITO: Retroalimentación de técnicas psicológicas aplicadas durante la atención clínica. Revisión de
patologías relevantes bucodentales del niño y/o adolescente sustentadas con la búsqueda de artículos científicos
y/o casos clínicos.
INDICADORES: Niveles de subordinación de mapas conceptuales. Documentación del Caso Clínico.
BENEFICIARIOS: Estudiantes de la asignatura.
RESPONSABLES: Docentes de la asignatura.
CRONOGRAMA: Marzo-julio 2024.

RESPONSABILIDAD UNIVERSITARIA
DENOMINACIÓN: Charlas preventivas de salud bucal.
PROPÓSITO: Difundir la educación y prevención en salud bucal.
INDICADORES: Power Point del contenido de la charla. Trípticos para las charlas. Ficha de registro (odontograma).
Consentimiento informado. Constancia del director del colegio de haber realizado la actividad. Fotografías del
proceso.
BENEFICIARIOS: Niños y adolescentes de centros educativos estatales.
RESPONSABLES: Docentes de la asignatura.
CRONOGRAMA: Marzo-julio 2024.

10. BIBLIOGRAFÍA
• Assed Bezerra da Silva L. Tratado de Odontopediatría. 2da edición. Edit Amolca >617.645.BEZE.01. 2018.
• Moya de Calderón Z. Introducción a la Odontopediatría, Guías Clínicas Basadas en Evidencia Científica. Edit.
UCSM 2018.
• Mcdonald y Avery. Odontopediatría. Published 10ma edic. 2018.
• Moya de Calderón Z. Odontopediatría Clínica Basada en Evidencias. Edit. UCSM 2017.
• Moya de Calderón Z. Elaboración de la Historia Clínica Especializada del Niño. Edit. UCSM 2018.
• Dean, Jeffrey A. (2018) McDonald y Avery Odontología Pediátrica y del Adolescente
ELSEVIER>617.645.MCDO.02
• http://biblioteca.ucsm.edu.pe :2104/ehost/search
• Base de datos electrónica jaypee/UCSM.

DOCENTES Y JEFES DE PRÁCTICA RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA


Nombres y Apellidos Categoría Correo Electrónico
MOYA DE CALDERÓN, ZAIDA ARILMY Principal zmoya@ucsm.edu.pe
VASQUEZ HUERTA, ELSA CARMELA Principal evasquezh@ucsm.edu.pe
FIGUEROA BANDA, RUFO ALBERTO Asociado rfigueroa@ucsm.edu.pe
BARRIGA FLORES MARIA Asociada mbarriga@ucsm.edu.pe
BARREDA SALINAS CLAUDIA Contratada calificada cbarredas@ucsm.edu.pe
CHAVEZ DELGADO MADELEINE Docente invitada madeleine.chavez@ucsm.edu.pe

También podría gustarte