Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

Escuela de Psicología.

Carrera Psicología Educativa

Facilitador:
Leocadia Rodríguez
Asignatura:

Práctica de Intervención Psicopedagógica II

Participante:
Nicole Mariana Adames
ID:
100034856

Santiago de los caballeros


República Dominicana.
10 de marzo del 2024
Introducción
Para el estudio de esta unidad, como recurso de aprendizaje se ha utilizado un OVA en
el cual se nos presenta como tema principal la intervención en problemas de conducta
y distintos subtemas relacionados, así como estrategias de prevención y resolución de
conflictos en el entorno escolar.

A partir de lo aprendido realizaremos una infografía con los aspectos más relevantes de
dicho tema.
Después de consultar la bibliografía señalada "Libro básico: Orientación
educativa e intervención psicopedagógica en República Dominicana" y otras
fuentes de interés científico para la temática objeto de estudio, se aconseja que
realices las siguientes actividades:

Realiza la actividad ''OVA sobre Intervención en los Problemas de Conducta" que


se encuentra en la plataforma. Toma una captura de pantalla como evidencia de
que has realizado la actividad y explica lo aprendido mediante una infografía en
forma de mapa conceptual en el que incluyas:

• Nombre del recurso.

• Descripción del contenido.

• Imágenes y/o vectores.

• Una síntesis de tus conocimientos adquiridos.


La Intervención en los
Problemas de Conducta

Proporciona las ayudas necesarias para


mejorar las conductas disruptivas y lograr una
mejor interrelación con su entorno familiar y
social.

Programa de prevención de
Enfatiza en la importancia de conflictos
que el aula y el entorno
escolar sean un espacio
seguro para todos donde se Esto se logra a través de la educación y conciencia
establezcan relaciones sobre los conflictos, el desarrollo de habilidades
sociales basadas en el sociales y emocionales, la mediación y
respeto mutuo y se eviten los negociación, la implementación de políticas claras,
conflictos que entorpecen los la participación de la comunidad educativa y la
procesos de enseñanza- evaluación y seguimiento del programa. El objetivo
aprendizaje, para esto, se es prevenir los conflictos, abordarlos de manera
insta a la prevención más constructiva y promover un ambiente de
que a la corrección. aprendizaje positivo.

Para la prevención de conflictos encontramos


una serie de estrategias y medidas que deben
considerarse para tales fines como establecer
normas claras para la convivencia en el aula y
fomentar en los alumnos el desarrollo de
habilidades para la resolución de conflictos a
través del diálogo y del uso de estrategias de
comunicación asertiva en conjunto con
habilidades de autocontrol o regulación
emocional
Estrategias para solucionar un conflicto escolar

 Mantener la calma.  Mantener la objetividad al


 Determinar con la mayor alcanzar los acuerdos es
claridad y objetividad posible esencial
el asunto que está causando  Tener coordinación
el problema y definir su origen.  Apoyo de su familia.
 Fomentar el entendimiento  Evaluar lo ocurrido.
entre las partes.  Hacer un seguimiento

Disciplina positiva en el aula

Se puede decir que con la prevención y estrategias para la


resolución de problemas de conducta también podemos
centrarnos en crear la posibilidad de que los estudiantes logren
un cambio de conducta desde la conciencia plena entendiendo lo
que está bien y mal en su conducta, cómo les afecta y las
consecuencias que le siguen a su comportamiento, promoviendo
en ellos una actitud responsable, participativa y abierta a una
convivencia pacífica y positiva.

Los problemas de conducta en el aula o en el entorno


escolar no son lo único que afecta los procesos de
enseñanza-aprendizaje, también hay otras problemáticas
como el bullying y la violencia escolar que generan
graves consecuencias e impactan a toda la comunidad
educativa.

 Conceptos totalmente diferentes pues guardan ciertas diferencias


El bullying es un tipo de acoso persistente que por lo general se
dirige a una persona objetivo donde se da una relación de ejercer
poder y agresión sobre el que se considere más débil.
 La violencia escolar es de tipo general y puede darse entre los
mismos alumnos o de alumnos a docentes, personal administrativo
o de apoyo y viceversa.
El sistema educativo dominicano, provee normativas
amparadas en leyes y en distintas ordenanzas para
establecer primero: los derechos y deberes de los
alumnos y de toda la comunidad educativa, segundo:
tipifica el grado de las conductas y las sanciones
correspondientes; y tercero: describe los protocolos a
seguir para abordar las distintas situaciones de
indisciplina que ocurren en el contexto escolar.

El sistema educativo dominicano establece normativas


para la convivencia y disciplina escolar en los centros
educativos públicos y privados basadas en los derechos
de los niños, niñas y adolescentes e indica la
responsabilidad de los docentes y personal
administrativo en los centros educativos. Para lo cual, se
adhiere a la ley 136-03 o código de protección de los
derechos fundamentales de los niños, niñas y
adolescentes y en la ordenanza 4, 99 que establece el
reglamento de las instituciones educativas públicas para
garantizar sus derechos y el cumplimiento de sus
deberes y obligaciones.

De los docentes y del personal administrativo se espera un trato adecuado a los


alumnos y que actúen con pleno conocimiento sobre las necesidades de los
alumnos según su desarrollo y personalidad, además, que se muestren
respetuosos con toda la comunidad educativa y asuman sus funciones según
corresponda.

En cuanto a la clasificación de las faltas estas pueden ser leves, graves y muy
graves, las cuales ameritan un abordaje diferente según la magnitud del hecho,
además la intervención del docente en conjunto con la dirección del centro y la
familia para que el alumno asuma una actitud reflexiva y considere las
Una síntesis de tus conocimientos adquiridos

La intervención en los problemas de conducta busca ayudar a los niños mediante un


plan para trabajar ciertas conductas problemáticas que se presentan en el entorno
escolar y que una forma u otra pueden afectar su aprendizaje, es decir el objetivo de la
intervención no es más que una ayuda que mejora las conductas disruptivas enfocados
en una mejoría por su parte familiar y social. Existen diversas estrategias enfocadas en
la resolución de dicha problemática

En ese sentido el programa de prevención de conflictos y disciplina positiva hacen un


énfasis en que todo el entorno escolar y por su puesto el aula sea seguro para sus
estudiantes de modo que se pueda tener relaciones sociales basadas en el respeto
mutuo y se eviten los conflictos que entorpecen los procesos de enseñanza-
aprendizaje, para esto, se insta a la prevención más que a la corrección. Es importante
resaltar que hay una serie de medidas y estrategias para que esto pueda ser cumplido,
dentro de estas destacan normas claras y uso de estrategias de comunicación asertiva
en conjunto con habilidades de autocontrol o regulación emocional. De igual manera
debemos contar con estrategias efectivas y oportunas para la resolución de problemas
de conducta

Por su parte la disciplina positiva trabaja trata de que los niños entiendan que las
normas no son una imposición sino más bien una manera de tener un desarrollo áulico
sano y feliz y no solo en el entorno escolar si no en su día a día.

Es posible que creamos que solo la conducta es una problemática que se vive en el
entorno escolar y no es así existen otras como el bullying y la violencia escolar,
conceptos muy distintos pues guardan ciertas diferencias. Por su parte el sistema
educativo dominicano provee normativas amparadas en leyes y en distintas
ordenanzas que permiten abordar la indisciplina en el contexto escolar.

Por su parte los docentes y el personal administrativo deben tener un trato adecuado
para con los alumnos enfocados en las necesidades de los alumnos según su
desarrollo y personalidad, además, que se muestren respetuosos con toda la
comunidad educativa y asuman sus funciones según corresponda.
Conclusión

Con la intervención de los problemas de conducta, sus normas, estrategias de


prevención y corrección de conflictos en el aula y en el entorno escolar, se busca
garantizar el derecho a la educación de calidad que tienen todos los alumnos y si
hablamos de calidad, es imprescindible que existan normas de convivencias que
propicien un ambiente adecuado para el desarrollo de los procesos de enseñanza-
aprendizaje evitando que se vea afectado el bienestar, desarrollo intelectual y
socioemocional de los alumnos y que toda la comunidad educativa interactúe bajo un
clima de respeto mutuo.

Los problemas de conducta pueden afectar los procesos de enseñanza aprendizaje de


los niños por lo que es importante trabajar de la mano de las estrategias para una
mejor convivencia escolar.
Bibliografía

Mejía, M y Díaz, A. (2024) El psicólogo educativo en la Educación Inicial. Recurso de


aprendizaje y Multimedia Ova. UAPA.
Anexos

También podría gustarte