Está en la página 1de 7

SÍLABO

PERIODO ACADÉMICO 2024-01


1. INFORMACIÓN GENERAL

DEPARTAMENTO: DEPARTAMENTO DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD : DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL: DERECHO

CURSO : PRÁCTICA FORENSE CIVIL Y PENAL

GRUPOS : DER 12-1

SEMESTRE : XII CRÉDITOS: 3

HORAS TEÓRICAS: 0 HORAS PRÁCTICAS: 6

PRERREQUISITOS: DERECHO PROCESAL CIVIL II, DERECHO PROCESAL PENAL, ÉTICA PROFESIONAL, FINANCIAMIENTO Y GARANTÍAS

2. PROFESOR:

JOSÉ ANTONIO CÁRDENAS TICONA (Forense Civil):

Abogado por la Universidad Nacional San Agustín, Máster en Derecho Público por la Universitat Abat Oliba CEU (España), con estudios en la Maestría en Derecho

Procesal y Administración de Justicia en la Universidad Católica Santa María de Arequipa, y en la Maestría del Derecho Procesal en la Universidad Nacional de Rosario,

Argentina; Ex Magistrado de la Corte Superior de Justicia de Arequipa; Conciliador Extrajudicial y Árbitro adscrito a la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa. Ex

Docente Universitario: Universidad Católica de Santa María, Universidad Alas Peruanas, Universidad Privada de Tacna y Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

de Tacna; asimismo Docente en ejercicio de la Universidad Católica San Pablo. Ex Gerente Legal de la SUNARP - Zona Registral Nro. XII - Sede Arequipa. Actualmente se

desempeña como socio principal y fundador del Estudio Jurídico Cárdenas & Asociados Abogados.

3. FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO:

Forense Civil:

La finalidad de la presente asignatura es permitir entrelazar la teoría con la práctica, las diversas instituciones del derecho civil con el derecho procesal civil, para hacer

efectivos los derechos sustantivos a través de las herramientas del derecho adjetivo, a efectos que el alumno esté en condiciones de analizar y proponer alternativas

de solución para la resolución de problemas jurídicos.

4. SUMILLA:

Forense Civil: Etapa previa al proceso judicial: Determinar cuándo un conflicto tiene relevancia jurídica; técnicas y alternativas de solución, someter el conflicto a la

conciliación extrajudicial y en qué casos se somete a la jurisdicción arbitral. Etapa postulatoria: Elaboración de la teoría del caso, elaboración de la demanda judicial,

actividad jurisdiccional desplegada con la presentación de la demanda, realización de la audiencia preliminar. Etapa probatoria: realización de la audiencia de

pruebas. Etapa Decisoria: elaboración de la sentencia. Etapa impugnatoria: elaboración del recurso de apelación y realización del informe oral.

5. CONTRIBUCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y LA FORMACIÓN GENERAL

El curso contribuye con el logro de los siguientes campos del perfil de egreso establecido en el plan de estudios de la Escuela Profesional de Derecho:

CAMPO PERFIL DE EGRESO INDICADOR NIVEL DE LOGRO

1.1 Identifica, ordena, describe, analiza y selecciona los hechos relevantes del caso propuesto.
CAMPO 1: Conocimiento y análisis de los
1.2 Acopia la información necesaria para definir el problema jurídico. Logrado
hechos.

Campo 2: Interpretación y aplicación del 2.1 Identifica, ordena, analiza, interpreta y sintetiza críticamente los principios, las fuentes Logrado

Derecho y sus fundamentos. formales del Derecho y la doctrina jurídica.

2.2 Resuelve o ayuda a resolver, con justicia o equidad, los casos concretos o problemas

jurídicos, desde una concepción centrada en la dignidad ontológica de la persona humana y en el


bien común.

4.1 Dialoga y debate desde una perspectiva jurídica.

4.2 Utiliza las reglas básicas de la lógica formal en la elaboración de un argumento jurídico.

4.3 Utiliza recursos retóricos, dialécticos y procedimentales en la elaboración de un argumento

jurídico.
Campo 4: Destrezas para el ejercicio de la
Logrado
profesión. 4.4 Se expresa con solvencia en forma oral y escrita.

4.6 Interpreta las normas jurídicas de acuerdo a los distintos tipos y métodos hermenéuticos.

4.8 Discierne lo justo en el caso concreto evidenciando el conocimiento de la realidad, así como

de los principios y las reglas jurídicas (fuentes del derecho).

6. OBJETIVO GENERAL:

Forense Civil:

Preparar al alumno para tramitar y llevar adecuadamente los procesos civiles de diferente naturaleza, aplicando debidamente el marco teórico.

Familiarizar al estudiante en el manejo de expedientes, y desenvolvimiento procesal, así como en el funcionamiento del sistema judicial peruano.

7. CONTENIDOS

FORENSE CIVIL

7.1 PRIMERA UNIDAD: ETAPA PREVIA AL PROCESO JUDICIAL

Contenidos:
Objetivos Específicos: - Determinar cuándo un conflicto tiene relevancia jurídica. Semana(s):

- Técnicas para enfocar los problemas con relevancia jurídica.


Desarrollar las destrezas para que el alumno pueda 02 semanas
- Establecer las alternativas de solución y escoger la adecuada.
identificar los conflictos con relevancia jurídica
- Cuando someter un conflicto a la conciliación extrajudicial

- Cuando un conflicto se soluciona a través del arbitraje

Lecturas Sugeridas:

Código de Biblioteca UCSP Libros

“Una charla de café”. Entrevista al procesalista, Dr. Juan Monroy Palacios.

Proporcionado por el profesor Recuperado de:

http://derechoyproceso.blogspot.com/
Proporcionado por el profesor Hurtado Reyes, Martín. Principios del debido proceso. pp. 55 – 79.
En: Hurtado Reyes, Martín. (2009). Fundamentos de derecho procesal civil. Editorial Moreno S.A.

7.2 SEGUNDA UNIDAD: ETAPA POSTULATORIA

Objetivos Específicos: Contenidos: Semana(s):

Construir adecuadamente la teoría del caso, así - Presentación de la teoría del caso 04 semanas

como la preparación y redacción de los - Elaborar una demanda judicial conforme al caso planteado

documentos judiciales correspondientes. - Calificación de la demanda y el juicio de admisibilidad y

procedibilidad.

- Redacción del auto de admisibilidad, inadmisibilidad o improcedencia

- Notificación de la demanda

- Redactar escritos de cuestiones probatorias

- Redactar escritos de defensas de forma (excepciones)

- Redactar escritos de defensas de fondo (contestación)

- Elaborar una reconvención (contrademanda)

- Audiencia Preliminar: etapas: Alegatos de apertura, Invitación a

Conciliar, Saneamiento procesal, Fijación de Puntos Controvertidos,

Saneamiento Probatorio, Convocatoria a Audiencia de pruebas.

Lecturas Sugeridas:

Código de Biblioteca UCSP Libros

Proporcionado por el profesor Matheus López, Carlos. Apuntes sobre el concepto de acción. pp. 19 – 39.
En: Temas de Derecho Procesal Civil. Academia de la Magistratura.

Proporcionado por el profesor Falcón, Enrique. Cómo hacer una demanda.pp.1-114, editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires Argentina.

Proporcionado por el profesor Montero Aroca, Juan. Legitimidad para obrar y derecho jurisdiccional. pp. 107 – 121.
En: Ius et Veritas. (2009). Derecho procesal civil – Estudios. Jurista editores.
Proporcionado por el profesor Vescovi, Enrique. “Los Presupuestos Procesales” pp 80 - 81.
En: Themis – Revista de Derecho. (1999).

Proporcionado por el profesor Monroy Gálvez, Juan. “La postulación en el Código Procesal Civil” pp 33-42.
En: Themis – Revista de Derecho. Nro. 23.

Proporcionado por el profesor Falcón, Enrique. Cómo contestar una demanda.pp 9-66, editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires Argentina.

Proporcionado por el profesor Monroy Gálvez, Juan. “Las excepciones en el Código Procesal Civil Peruano”. pp. 119 – 129.
En: Themis – Revista de Derecho. Nro. 27.

Proporcionado por el profesor Ticona Postigo, Víctor. Saneamiento del proceso. pp. 941 – 1001.
En: Ticona Postigo, Víctor. (2009). El derecho al debido proceso en el proceso civil. Editorial Grijley.

7.3 TERCERA UNIDAD: ETAPA PROBATORIA

Objetivos Específicos: Contenidos: Semana(s):

Capacitar al alumno para participar y desarrollar una - Elaboración y Audiencia de pruebas. 02 semanas

audiencia de pruebas.
- Alegatos.

- Teatralización de una Audiencia de pruebas.

Lecturas Sugeridas:

Código de Biblioteca UCSP Libros

Proporcionado por el profesor Hinostroza Mínguez, Alberto. Objeto y finalidad de la prueba. pp. 19 – 51.
En: Hinostroza Mínguez, Alberto. (2002). La prueba en el proceso civil. Editorial Gaceta Jurídica.

Proporcionado por el profesor Bustamante Alarcón, Reynaldo. “El derecho a probar como elemento esencial de un proceso justo” pp.

133-283

Proporcionado por el profesor Sentencia del Tribunal Supremo de España STS 5437/2012 (07/24/2012), Diferencias entre la actividad
probatoria y la valoración de la prueba.

En: Legis Móvil, edición N° 2012, 21/08/2012.


7.4 CUARTA UNIDAD: ETAPA DECISORIA

Objetivos Específicos: Contenidos: Semana(s):

Consolidar los conocimientos adquiridos para la - Elaboración de la 02 semanas

redacción de una sentencia. sentencia

Lecturas Sugeridas:

Código de Biblioteca UCSP Libros

Proporcionado por el profesor Priori Posada, Giovanni. “Formas autocompositivas de conclusión del proceso en el Código Procesal Civil del Perú”. pp.
23 – 47.

En: Proceso & Justicia. (2001).

7.5 QUINTA UNIDAD: ETAPA IMPUGNATORIA

Objetivos Específicos: Contenidos: Semana(s):

Brindar las herramientas para la correcta - Elaboración de un escrito de apelación. 04 semanas

elaboración de medios impugnatorios, así como - Realización de un Informe Oral.

para la realización de informes orales.

Lecturas Sugeridas:

Código de Biblioteca UCSP Libros

Proporcionado por el profesor Falcón, Enrique. Cómo se hace una apelación.pp.29-85, editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires Argentina.

Proporcionado por el profesor Falcón, Enrique. Como se hace un alegato.pp.23-77, editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires Argentina.

8. METODOLOGÍA

- Clase magistral.
- Método de casos
- Debates
- Trabajos grupales.
- Simulaciones de audiencias
- Análisis de lecturas,
- Desarrollo de proyectos
- Trabajos de investigación
- Análisis de doctrina y jurisprudencia

9. BIBLIOGRAFÍA

9.1. Básica

Forense civil:
- “Una charla de café”. Entrevista al procesalista, Dr. Juan Monroy Palacios. Recuperado de: http://derechoyproceso.blogspot.com/

- ALSINA, Hugo. (1958). Tratado Teórico Práctico del Derecho Procesal Civil. Ed. Ediar.

- ALZAMORA VALDEZ, Mario. (1976). Derecho procesal Civil. Ed. Universal.

- CARRION LUGO, Jorge. (2000). Tratado de Derecho Procesal Civil. Ed. Grijley.

- COUTURE, Eduardo J. (1966). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Tercera Edición – Póstumo. Ed. De Palma.

- DE LA RÚA, Fernando. (1979). Jurisdicción y Administración. Ed. Lerner Editores Asociados.

- DEVIS ECHANDIA, Hernando. (1997). Teoría General del Proceso. Ed. Universidad.

- HINOSTROZA MÍNGUEZ, Alberto. (2002). La prueba en el proceso civil. Ed. Gaceta Jurídica.

- HURTADO REYES, Martín. (2009). Fundamentos de derecho procesal civil. Ed. Moreno S.A.

- IUS ET VERITAS. (2009). Derecho procesal civil – Estudios. Jurista editores.

- LOVÓN SÁNCHEZ, Alfredo. (2007). Esquemas del Proceso Civil. Fondo Editorial del Ilustre Colegio de Abogados de Arequipa.

- MONROY GALVEZ, Juan. (1996). Introducción al Proceso Civil. Tomo I. Ed. Temis.

- MONROY GALVEZ, Juan. Temas de Proceso Civil. Ed. Librería Studium.

- ROCCO, Ugo. (1983). Tratado de Derecho Procesal Civil. Vol. I. Ed. Temis – De Palma.

- RODRÍGUEZ, Elvito. (2000). Manual de Derecho Procesal Civil. Ed. Grijley.

- SAGASTEGUI URTEGA, Pedro. (1982). Derecho Procesal Civil. Tomo I. Ed. Atlántida.

- TICONA POSTIGO, Víctor. (1998). El Debido Proceso. Ed. Marsol.

- TICONA POSTIGO, Víctor. (2009). El derecho al debido proceso en el proceso civil. Ed. Grijley.

- REVISTA LA LEY, Tomo Ley 2012-E/F. Buenos Aires.(2012)

9.2. Complementaria
- Constitución Política del Perú de 1993.

- Código Procesal Civil.

- Código Civil.

- Sentencias del Tribunal Constitucional

9. EVALUACIONES

ESTRUCTURA DE NOTAS

Evaluación Permanente 1: 20%



Examen Parcial: 30%

Evaluación Permanente 2: 20%

Examen Final: 30%

EVALUACIÓN PERMANENTE:

Prácticas calificadas

Intervenciones orales

Trabajos grupales

Simulación de audiencias

Alegatos orales

Sustentación de expedientes

Elaborado por: Revisado y aprobado por:

Firma Firma

Nombre: Nombre: Gabriela Carpio Valderrama

Cargo : Directora de la Escuela Profesional

de Derecho

También podría gustarte