Está en la página 1de 14

Telégrafo

El telégrafo es un aparato o dispositivo que emplea señales eléctricas para la transmisión de mensajes de
texto codificados, como con el código Morse, mediante líneas alámbricas o comunicaciones de radio. El
telégrafo eléctrico reemplazó a los sistemas de transmisión de señales ópticas de semáforos, como los
diseñados por Claude Chappe para el ejército francés y Friedrich Clemens Gerke (1801-1888) para el
ejército prusiano, convirtiéndose así en la primera forma de comunicación eléctrica.

Historia del telégrafo


En el año 1746 el científico y religioso francés Jean Antoine Nollet
reunió aproximadamente a doscientos monjes en un círculo de
alrededor de una milla (1,6 km) de circunferencia, conectándolos
entre sí con trozos de alambre de hierro. Nollet luego descargó una
batería de botellas de Leyden a través de la cadena humana y
observó que cada uno reaccionaba de forma prácticamente
simultánea a la descarga eléctrica, demostrando así que la velocidad Telégrafo utilizado para
de propagación de electricidad era muy alta.1 2​ ​ transmisiones en código morse.

En 1753, un colaborador anónimo de la publicación Scots


Magazine sugirió un telégrafo electrostático. Usando un hilo
conductor por cada letra del alfabeto, se podía transmitir un mensaje
mediante la conexión de los extremos del conductor a su vez a una
máquina electrostática, y observando la desviación de unas bolas de
médula en el extremo receptor.3 ​ Los telégrafos que empleaban la
atracción electrostática fueron el fundamento de los primeros
experimentos de telegrafía eléctrica en Europa, pero fueron
abandonados por ser imprácticos y nunca se convirtieron en un Primer telégrafo receptor automático
sistema de comunicación muy útil. de señales (1837).

En 1800, el físico y químico italiano Alessandro Volta inventó la


pila voltaica, lo que permitió el suministro continuo de una corriente eléctrica para la experimentación. Esto
se convirtió en una fuente de corriente de baja tensión mucho menos limitada que la descarga momentánea
de una máquina electrostática con botellas de Leyden, que fue el único método conocido hasta el
surgimiento de fuentes artificiales de electricidad.

Otro experimento inicial en la telegrafía eléctrica fue el telégrafo electroquímico creado por el médico,
anatomista e inventor alemán Samuel Thomas von Sömmerring en 1809, basado en un diseño menos
robusto de 1804 del erudito y científico español Francisco Salvá Campillo.4 5​ ​Ambos diseños empleaban
varios conductores (hasta 35) para representar casi todas las letras latinas y números. Por lo tanto, los
mensajes se podrían transmitir eléctricamente hasta unos cuantos kilómetros (en el diseño de von
Sömmering), con cada uno de los cables del receptor sumergido en un tubo individual de vidrio lleno de
ácido. Una corriente eléctrica se aplicaba de forma secuencial por el emisor a través de los diferentes
conductores que representaban cada carácter de un mensaje; en el extremo receptor las corrientes
electrolizaban el ácido en los tubos en secuencia, liberándose corrientes de burbujas de hidrógeno junto a
cada carácter recibido. El operador del receptor telegráfico
observaría las burbujas y podría entonces registrar el mensaje
transmitido, aunque a una velocidad de transmisión muy baja.4 5​ ​El
principal inconveniente del sistema era el coste prohibitivo de
fabricación de los múltiples circuitos de hilo conductor que
empleaba, a diferencia del cable con un solo conductor y retorno a
tierra, utilizado por los telégrafos posteriores.

En 1816, Francis Ronalds instaló un sistema de telegrafía


experimental en los terrenos de su casa en Hammersmith, Londres.
Hizo tender 12,9 km de cable de acero cargado con electricidad
estática de alta tensión, suspendido por un par de celosías fuertes de
madera con 19 barras cada una. En ambos extremos del cable se
conectaron indicadores giratorios, operados con motores de
relojería, que tenían grabados los números y letras del alfabeto.6 ​
Placa en memoria al telégrafo.
Trenque Lauquen (Argentina)
El físico Hans Christian Ørsted descubrió en 1820 la desviación de
la aguja de una brújula debida a la corriente eléctrica. Ese mismo
año, el físico y químico alemán Johann Schweigger, basándose en este descubrimiento, creó el
galvanómetro, enrollando una bobina de conductor alrededor de una brújula, lo que podía usarse como
indicador de corriente eléctrica.

En 1821, el matemático y físico francés André-Marie Ampère sugirió un sistema telegráfico a base de un
conjunto de galvanómetros, uno por cada carácter transmitido, con el cual afirmó haber experimentado con
éxito. Pero en 1824, su colega británico Peter Barlow dijo que tal sistema solo podía trabajar hasta una
distancia aproximada de alrededor de 60 metros y que, por lo tanto, era impráctico.

En 1825, el físico británico William Sturgeon inventó el electroimán, arrollando hilo conductor sin aislar
alrededor de una herradura de hierro barnizada. El estadounidense Joseph Henry mejoró esta invención en
1828 colocando varios arrollamientos de alambre aislado alrededor de una barra de hierro, creando un
electroimán más potente. Tres años después, Henry desarrolló un sistema de telegrafía eléctrica que mejoró
en 1835 gracias al relé que inventó, para que fuera usado a través de largos tendidos de cables, ya que este
dispositivo electromecánico podía reaccionar frente a corrientes eléctricas débiles.

Telégrafo de Schilling
Por su parte, el científico y diplomático ruso Pavel Schilling, a partir del invento de Von Sömmering
empezó a estudiar los fenómenos eléctricos y sus aplicaciones.7 ​A partir de sus conocimientos creó en 1832
otro telégrafo electromagnético, cuyo emisor era un tablero de 16 teclas en blanco y negro, como las de un
piano, que servía para enviar los caracteres, mientras que el receptor consistía de seis galvanómetros de
agujas suspendidas por hilos de seda cuyas deflexiones servían de indicación visual de los caracteres
enviados. Las señales eran decodificadas en caracteres según una tabla desarrollada por el inventor. Las
estaciones telegráficas, según la idea inicial de Schilling, estaban unidas por un tendido de 8 conductores,
de los cuales 6 estaban conectados a los galvanómetros, uno se usaba como conductor de retorno o tierra y
otro como señal de alarma. Schilling realizó una mejora posterior y redujo el número de conductores a dos.
El 21 de octubre de 1832, Schilling logró una transmisión a corta distancia de señales entre dos telégrafos
en diferentes habitaciones de su apartamento. En 1836 el gobierno británico intentó comprar el diseño, pero
Schilling aceptó la propuesta del zar Nicolás I de Rusia. El telégrafo de Schilling fue probado en un tendido
de más de 5 km de cable subterráneo y submarino experimental, dispuesto alrededor del edificio principal
del Almirantazgo en San Petersburgo. Las pruebas hicieron que se aprobara un tendido de telégrafo entre el
Palacio Imperial de Peterhof y la base naval de Kronstadt. Sin embargo, el proyecto fue cancelado después
de la muerte de Schilling en 1837.8 ​ Debido a la teoría de operación de su telégrafo, se considera que
Schilling fue también uno de los primeros en poner en práctica la idea de un sistema binario de transmisión
de señales.

El telégrafo de Gauss y Weber


El matemático, astrónomo y físico alemán Johann Carl Friedrich Gauss y su amigo, el profesor Wilhelm
Eduard Weber, desarrollaron en 1831 una nueva teoría sobre el magnetismo terrestre. Entre los inventos
más importantes de la época estuvo el magnetómetro unifilar y bifilar, que permitió a ambos medir incluso
los más pequeños desvíos de la aguja de una brújula. El 6 de mayo de 1833, ambos instalaron una línea
telegráfica de 1200 metros de longitud sobre los tejados de la ciudad de Gotinga donde ambos trabajaban,
uniendo la universidad con el observatorio astronómico. Gauss combinó el multiplicador Poggendorff-
Schweigger con su magnetómetro para construir un galvanómetro. Para cambiar la dirección de la corriente
eléctrica, construyó un interruptor de su propia invención. Como resultado, fue capaz de hacer que la aguja
del extremo receptor se moviera en la dirección establecida por el interruptor en el otro extremo de la línea.

En un principio, Gauss y Weber utilizaron el telégrafo para coordinar el tiempo, pero pronto desarrollaron
otras señales y, por último, su propia codificación de caracteres, que en la actualidad es considerada de 5
bits. El alfabeto fue codificado en un código binario que fue transmitido por impulsos de tensión positivos o
negativos que fueron generados por medio de una bobina de inducción en movimiento hacia arriba y hacia
abajo sobre un imán permanente y la conexión de la bobina con los cables de transmisión mediante el
conmutador. La página del cuaderno de laboratorio de Gauss que contiene su código y el primer mensaje
transmitido, así como una réplica del telégrafo en la década de 1850 bajo las instrucciones de Weber se
mantienen en la Facultad de Física de la Universidad de Gotinga. Gauss estaba convencido de que esta
comunicación sería una ayuda a los pueblos de su país. Más adelante en el mismo año, en lugar de una pila
voltaica, Gauss utilizó un pulso de inducción, lo que le permitió transmitir siete caracteres por minuto en
lugar de dos. Los inventores y la universidad carecían de fondos para desarrollar el telégrafo por su propia
cuenta, por lo que recibieron fondos del científico alemán Alexander von Humboldt. El ingeniero y
astrónomo alemán Karl August von Steinheil en Múnich fue capaz de construir una red telegráfica dentro
de la ciudad en 1835 y 1836 y aunque creó un sistema de escritura telegráfica, este no se adoptó en la
práctica. Se instaló una línea de telégrafo a lo largo del ferrocarril alemán por primera vez en 1835.

Telégrafo Morse
Al otro lado del Atlántico, en 1836, el estadounidense David Alter inventó el primer telégrafo eléctrico
americano conocido, en Elderton, Pensilvania. Alter demostró el dispositivo a testigos, pero nunca convirtió
la idea en un sistema práctico.9 ​ Un año después se inventaría el telégrafo de Samuel Morse. A este
respecto, Alter fue posteriormente entrevistado para el libro biográfico e histórico Historical Cyclopedia of
Indiana and Armstrong Counties (Enciclopedia histórica de Indiana y los Condados de Armstrong), en la
que dijo: «Puedo decir que no hay una conexión entre el telégrafo de Morse y de otros, y el mío.... El
profesor Morse nunca probablemente ha oído hablar de mí o de mi telégrafo Elderton».
Se cuenta10 ​ que la idea del telégrafo se le ocurrió al pintor
estadounidense Samuel Morse un día de 1836, que venía de
regreso a su país desde Europa al escuchar casualmente una
conversación entre pasajeros del barco sobre
electromagnetismo. Samuel Morse comenzó a pensar sobre el
tema y se obsesionó tanto con este, que vivió y comió durante
meses en su estudio de pintura, tal como anotó en su diario
personal.

A partir de artículos de su estudio como un caballete, un lápiz,


piezas de un reloj viejo y un péndulo, Morse fabricó un
voluminoso aparato. El funcionamiento básico era simple: si no
había flujo de electricidad, el lápiz dibujaba una línea recta.
Cuando había ese flujo, el péndulo oscilaba y en la línea se
dibujaba un zigzag. Paulatinamente, Morse introdujo varias
mejoras al diseño inicial hasta que finalmente, junto con su
colega Alfred Vail, creó el llamado código Morse. Surgió así
otro código que puede considerarse binario, pues de la idea
inicial se pasó a considerar un carácter formado por tres
Telégrafo original de Samuel Morse,
elementos: punto, raya y espacio.
tomado de un antiguo grabado.

Con la ayuda de placas de contacto y un lápiz especial, que era


dirigido por electricidad, las señales podían ser transmitidas por
alambres de calidad pobre. El 6 de enero de 1838, Morse primero probó con éxito el dispositivo en la
industria siderúrgica Speedwell Ironworks en Morristown (Nueva Jersey)11 ​ y el 8 de febrero de ese año,
hizo otra demostración pública ante un comité científico en el Franklin Institute de Filadelfia. Al llegar a este
punto, Morse, después de buscar infructuosamente fondos para desarrollar su invento, logró que el
Congreso de los Estados Unidos aprobara en 1843 la asignación de 30 000 dólares para la construcción de
una línea experimental de 60 kilómetros entre las ciudades de Baltimore y Washington, usando sus equipos.
El 1 de mayo de 1844, la línea se había completado en el Capitolio de los Estados Unidos en Annapolis
Junction, Maryland. Ese día, el Partido Whig nominó a Henry Clay como candidato a la Presidencia. La
noticia fue llevada mediante tren a Annapolis Junction, donde se hallaba Alfred Vail quien la transmitió por
telégrafo a Morse quien se hallaba en el Capitolio.12 ​ El 24 de mayo de 1844, después de que la línea fue
terminada, Morse hizo la primera demostración pública de su telégrafo enviando un mensaje de la Cámara
de la Corte Suprema en el Capitolio de Estados Unidos en Washington D. C. para el ferrocarril de B & O
(ahora el B & O Railroad Museum) en Baltimore. La primera frase transmitida por esta instalación fue
«What hath God wrought?» («¿Qué nos ha traído Dios?», en español), cita que pertenece al capítulo 23 y
versículo igual del Libro de los Números del Antiguo Testamento.

El primer telegrama enviado por Samuel Morse en 1844.

El telégrafo de Morse-Vail se difundió rápidamente en las dos décadas siguientes. Morse no acreditó a Vail
por los potentes electroimanes utilizados en su telégrafo. El diseño original de Morse, sin los dispositivos
inventados por electroimanes Vail, solo funcionaba a una distancia de 12 metros. Hasta su muerte, Morse se
preocupó por la difusión y las mejoras de su telégrafo, abandonando su profesión de pintor.
A pesar de las ventajas que presentaban otros sistemas que no requerían de conocer el código usado por este
equipo, este (con diferentes mejoras) coexistió con aquellos. El alfabeto Morse tiene aplicación casi
exclusiva en el ámbito de los radioaficionados, y aunque fue exigido su conocimiento, hasta el año 2005,
para la obtención de la licencia de radioperador aficionado; hoy en día, los organismos que conceden esa
licencia en todos los países están invitados a dispensar del examen de telegrafía a los candidatos al examen.
También se utiliza en la aviación instrumental para sintonizar las estaciones VOR, ILS y NDB. En las
cartas de navegación está indicada la frecuencia junto con una señal Morse que sirve, mediante radio, para
confirmar que ha sido sintonizada correctamente.

Telégrafo de Cooke y Wheatstone


El primer telégrafo eléctrico comercial fue codesarrollado por
los inventores británicos William Fothergill Cooke y Charles
Wheatstone quienes presentaron una solicitud de patente en
mayo de 1837, la cual se les concedió el 12 de junio de 1837.
Este dispositivo fue exitosamente demostrado trece días
después entre las estaciones de Euston y Camden Town en
Londres.13 ​ Esta instalación entró en servicio comercial en el
Great Western Railway (Gran Ferrocarril Occidental) sobre el
recorrido de 21 km desde la Estación de Paddington hasta la de
West Drayton el 9 de abril de 1839.14 ​Al año siguiente, ambos
inventores solicitaron patentar su invento en la Oficina de
Patentes de Estados Unidos, la cual les concedió la patente en
1842.15 ​

El sistema de Cooke y Wheatstone carecía de signos de


puntuación, minúsculas, y de las letras C, J, Q, y Z; lo que
Telégrafo eléctrico de Cooke y
originaba errores de escritura o sustituciones en las que se Wheatstone.
sustituía una palabra por otra. Tanto en el emisor como en el
receptor se encontraba en una consola con diez pulsadores o
interruptores y un cuadrante romboidal con el alfabeto grabado. Para enviar un carácter cualquiera, este se
buscaba en el cuadrante y se observaba hasta cuáles galvanómetros llegaban las líneas que partían del
carácter. Entonces se pulsaban los dos interruptores correspondientes de la fila superior o inferior,
dependiendo del lugar donde se hallara la letra. Tomando como referencia la imagen que aquí aparece, para
transmitir la letra "A" solo hacía falta pulsar el primer y quinto interruptores de la fila superior. Para la letra
"W", solo era necesario pulsar el segundo y quinto interruptores de la fila inferior. En el extremo receptor, el
cuadrante era leído secuencialmente por el operador y se transcribía el mensaje en forma manual. Está claro,
que la omisión de los caracteres mencionados obedece a una cuestión del diseño del cuadrante, antes que a
motivos técnicos del sistema en sí.

Telégrafo impresor de Hughes


En 1856, el físico y músico británico David Edward Hughes, por entonces residenciado en Estados Unidos,
creó y patentó el primer sistema de impresión para telegrafía.16 ​ En realidad, Hughes solo buscaba crear
una impresora que transcribiera las notas musicales mientras tocaba una pieza. De hecho, el equipo que
diseñó consta tanto de un teclado similar al de un piano con 28 teclas, además de una tecla de "Mayúsculas"
(Shift en teclados para idioma inglés) como las que tendrían
después las máquinas de escribir, máquinas de télex y
computadoras. Cada pulsación en el teclado equivalía al envío
de una señal que hacía que una rueda tipográfica imprimiera el
carácter correspondiente en el lado receptor.

Al no poder comercializar su invento en Estados Unidos,


donde la patente la tenía Samuel Morse, en 1857, Hughes
intentó introducir su invento en su país, Inglaterra, pero como
no tuvo éxito lo intentó en Francia, donde su invento estuvo un
Telégrafo impresor de Hughes fabricado
año a prueba y finalmente, Napoleón III lo adquirió y concedió
por Siemens Halske.
a Hughes la medalla de Chevalier (Caballero). En otros países
de Europa, su invento fue adoptado y una de las empresas que
fabricó equipos en base al invento de Hughes fue Siemens Halske. Este estuvo vigente con algunas mejoras
tecnológicas solo en Europa hasta su adopción en todo el mundo.

El telégrafo de Hughes superaba al telégrafo Morse en velocidad, pues permitía transmitir hasta 60 palabras
por minuto, frente a las 25 del sistema Morse. Además, en su sistema utilizaba un código perforado, pero
que permitía imprimir con caracteres normales, no siendo necesaria una traducción posterior. Aunque en
este equipo no se necesitaba conocer ninguna codificación para manejarlo, el sistema de sincronismo, que el
operador debía mantener, hacía muy difícil transmitir sin un entrenamiento previo. De hecho, era difícil la
transmisión, por ejemplo, de dos letras seguidas que no estuvieran separadas por al menos seis espacios en
el alfabeto. También este equipo funcionaba con un sistema de relojería movido a pedales que implicaba
que el operador del aparato pisara un pedal en el lado derecho del aparato en forma frecuente.17 ​

Telégrafo de Baudot
El ingeniero telegráfico francés Émile Baudot, mientras
trabajaba como operador en la Administración de Correos y
Telégrafos, unió los conocimientos que tenía del telégrafo de
Hughes con los de una máquina de multiplexación creada en
1871 por Bernard Meyer y la codificación de 5 bits de Gauss y
Weber para desarrollar su propio sistema telegráfico. El teclado
reducía las 28 teclas del sistema de Hughes a tan solo cinco:
dos en el lado izquierdo y tres en el derecho. Pulsando diversas
combinaciones de estas cinco teclas, el operador codificaba el
carácter a enviar, según la tabla de códigos creada por Émile
Baudot. El inventor también desarrolló otro dispositivo capaz
de enviar varios mensajes al mismo tiempo, conocido como
distribuidor al cual se podían conectar varios teclados. Este Manipulador de 5 teclas del telégrafo de
dispositivo era una versión electromecánica del actual acceso Émile Baudot, tomado de un grabado del
múltiple por división de tiempo. libro A handbook of practical telegraphy
de Robert Spelman Culley, edición de
En el extremo de recepción, otro distribuidor similar estaba 1882.
conectado a varias impresoras, que imprimían las letras,
números y signos del alfabeto correspondientes en tiras de
papel, que luego se cortaban y pegaban en una hoja de papel.18 ​
El 17 de junio de 1874, Baudot patentó una primera versión de
su equipo denominado “Sistema de telegrafía rápida” y un año
después fue aceptado por la Administración de Correos y
Telégrafos francesa, que estableció la primera línea con estos
equipos en noviembre de 1877, entre París y Burdeos.19 ​

Esquema del distribuidor del telégrafo de


Según la codificación de 5 bits desarrollada inicialmente por
Baudot. Baudot, se podían transmitir 31 caracteres, además del carácter
que representa el estado de ausencia de transmisión. También
utiliza dos grupos de caracteres, con sus caracteres de
"espacio" tanto para letras como para cifras. Es mucho más rápido que el telégrafo de Hughes, ya que
además de necesitar solo 5 bits frente a 1 por carácter, Baudot refinó los circuitos magnéticos de los
electroimanes, reduciendo en lo posible las autoinducciones parásitas, lo que permitía emplear pulsos más
cortos. Una de las desventajas de este sistema está en que el operador debía pulsar las teclas en el momento
preciso, a un ritmo aproximado de dos veces por segundo. El distribuidor diseñado por Baudot mantenía
una velocidad de giro aproximada de 120 vueltas por minuto y en cada vuelta daba una señal indicando que
se podían pulsar las teclas. Esto hacía que los operadores novatos o de menos habilidad tuvieran dificultades
en seguir el ritmo de transmisión.20 ​

Teletipo
El dispositivo que resultó exitoso y práctico a la vez
fue el denominado teletipo creado por el canadiense
Frederick G. Creed. Mientras Creed trabajaba en la
filial de Iquique (Chile) de la empresa Central and
South American Telegraph and Cable Company, tuvo
la idea de crear un equipo semejante a una máquina de
escribir que permitiera al operador perforar señales en
código Morse en una cinta de papel, oprimiendo el
carácter adecuado en el teclado. Creed renunció a su
empleo y se mudó a la ciudad escocesa de Glasgow,
donde adquirió una máquina de escribir la cual Máquina Télex modelo ASR-32 fabricada por
modificó para crear un teclado perforador, que utilizaba Teletype Corporation
aire comprimido para perforar los agujeros en una cinta
de papel. También creó un reperforador (perforador de
recepción) y una impresora. El reperforador perforaba sobre la cinta de papel las señales Morse entrantes y
la impresora decodificaba esta cinta para producir caracteres alfanuméricos en papel ordinario. Este fue el
origen del sistema de impresión automática Creed de alta velocidad, que podía funcionar a una cifra sin
precedentes de 200 palabras por minuto. Así inició su propia empresa, denominada Creed & Company en el
año 1904. Su sistema fue adoptado por el periódico inglés Daily Mail para la transmisión diaria de los
contenidos periodísticos. Posteriormente, sería adoptado también por otras agencias de prensa.

Por la década de 1930 a 1940, las máquinas de teletipo estaban siendo producidas por la empresa Teletype
Corporation en los Estados Unidos, Creed & Company en Gran Bretaña y Siemens en Alemania.
Con la invención del teletipo, se automatizó totalmente la codificación telegráfica. Los primeros teletipos
usaban el código Baudot ITA-1, un código de cinco bits. Esto produjo solo treinta y dos caracteres, definido
en dos cambios de posición (en idioma inglés, denominados shift para permitir cambios de mayúsculas a
minúsculas), letras y figuras. Un código no compartido explícito precedió cada conjunto de letras y figuras.

Para 1935, el enrutamiento de mensajes fue el último gran obstáculo para la automatización completa. Las
grandes empresas proveedoras de equipos de telegrafía comenzaron a desarrollar sistemas que utilizaban
marcación rotativa como la de los teléfonos de disco para conectar teletipos. Estas máquinas fueron
llamadas "Telex" (abreviatura de la expresión inglesa TELegraph EXchange). En las máquinas télex se
efectuaba la marcación por pulsos para la conmutación de circuitos, y luego enviaban los datos por el
código ITA2. Este enrutamiento es del "tipo A". A una velocidad de 45,45 ± 0,5% baudios, considerada
muy rápida para la época, hasta 25 canales de télex podrían compartir un mismo canal telefónico de larga
distancia mediante el uso del multiplexado por división en frecuencias de voz, por lo que el télex se
convirtió en el método menos costoso de comunicación confiable a larga distancia. Otro usos que se le
dieron a la máquinas de télex fueron como dispositivo para transmisión por ondas de radio, surgiendo así el
radioteletipo21 ​ y como dispositivo periférico de entrada/salida para las primeras computadoras, pasando
por las posteriores computadoras centrales, minicomputadoras y algunos computadores personales hasta su
reemplazo por terminales de video.

Funcionamiento del telégrafo


Cuando en la estación emisora se cierra el interruptor,
comúnmente llamado manipulador, circula una corriente desde
la batería eléctrica hasta la línea y el electroimán, lo que hace
que sea atraída una pieza metálica terminada en un punzón que
presiona una tira de papel, que se desplaza mediante unos
rodillos de arrastre, movidos por un mecanismo de relojería,
sobre un cilindro impregnado de tinta, de tal forma que, según
la duración de la pulsación del interruptor, se traducirá en la
impresión de un punto o una raya en la tira de papel. La
combinación de puntos y rayas en el papel se puede traducir en Representación esquemática de una
instalación telegráfica. 1. Estación
caracteres alfanuméricos mediante el uso de un código
transmisora 2. Estación receptora 3.
convenido, en la práctica el más utilizado durante muchos años
Manipulador 4. Batería 5. Tierra 6. Línea
ha sido el código Morse. 7. Electroimán 8. Punzón 9. Bobina de
papel 10. Rodillo entintado 11. Rodillos de
Posteriores mejoras de los dispositivos emisores y transmisores arrastre 12. Cinta de papel
han permitido la transmisión de mensajes de forma más rápida,
sin necesidad de recurrir a un manipulador y a la traducción
manual del código, así como el envío simultáneo de más de una transmisión por la misma línea. Uno de
estos dispositivos telegráficos avanzados es el teletipo, cuyo modelo inicial era una máquina de escribir
especial que transmitía como señales eléctricas las pulsaciones sobre un teclado, mientras imprimía sobre un
rollo de papel o hacía perforaciones en una cinta también hecha de papel. Las formas más modernas de esta
máquina se fabricaron con un monitor o pantalla en lugar de una impresora. El sistema todavía es utilizado
por personas sordas o con serias discapacidades auditivas, a fin de enviar mensajes de texto sobre la red
telefónica.
La necesidad de codificar el texto en puntos y rayas para transmitirlo y
descodificarlo antes de escribir el telegrama llevó al desarrollo de otros
tipos de telegrafía que realizaran estas tareas de forma automática. El
telégrafo de Hughes se basa en dos ruedas que contienen todos los
símbolos o caracteres que se pueden transmitir y giran, sincronizadas, a
la misma velocidad. Entonces, si en la rueda del transmisor tiene,
digamos, la C abajo, el receptor también. Esto permite que,
transmitiendo un pulso en el momento adecuado, el receptor imprima
Antiguo poste de telégrafo inglés.
el carácter correspondiente. Como la velocidad de la transmisión
depende del número de símbolos disponibles, estos están separados en
dos bancos (letras y números), de modo que comparten el mismo código una letra y un número. Existen dos
blancos o espacios, llamados "blanco de letras" y "blanco de números", que además de crear un espacio
para separar las palabras o los números, indican si a continuación se transmitirán letras o números. El
transmisor tiene un teclado, semejante a un piano, con los caracteres. El radiotelegrafista pulsa la tecla
adecuada y, cuando la rueda que contiene los caracteres está en la posición adecuada, el aparato transmite
un pulso a la línea. En el receptor, un electroimán golpea la cinta de papel contra la rueda que contiene los
tipos. Estas ruedas se mueven mediante un mecanismo de relojería, con motor de pesas o hidráulico, según
los casos. Al comienzo del día se iniciaba un protocolo de sincronización, transmitiendo un mensaje
diseñado a tal efecto. La velocidad de transmisión era inferior a la del sistema Morse, y dependía del
radiotelegrafista, ya que uno experimentado era capaz de enviar varios caracteres en un giro de la rueda.

Telegrafía y múltiples comunicaciones


Además de la multiplexión de señales aplicada por Baudot, también se ideó otra forma de enviar varias
señales mediante el empleo de la denominada telegrafía armónica, en la cual un circuito telefónico transfiere
las señales que modulan diversas señales portadoras de distinta frecuencia en la banda vocal.

Líneas telegráficas submarinas


En 1850 el telégrafo eléctrico se había extendido por toda la América del Norte, a Inglaterra y a muchas
partes de Europa. Aunque los alambres aéreos tuvieron mucho éxito en la tierra, siempre se detenían
abruptamente a la orilla del océano.

El cable del Estrecho de Dover no se había protegido suficientemente. Solo los extremos en cada playa se
habían acorazado en tubos de plomo. Aunque el cable funcionó hasta cierto grado, las señales procedentes
de ambos lados del canal eran confusas. No se reconocía el hecho de que a pesar de estar debidamente
aislado, el cable se altera mucho cuando está sumergido. Este problema del retardo de las señales habría de
tener perplejos por algún tiempo a muchos ingenieros de cables. Sin embargo, en 1851, se colocó a través
del Canal un cable verdaderamente acorazado que tuvo mucho más éxito que su predecesor. En un breve
espacio de tiempo, se extendió por el lecho del mar Mediterráneo una red de cables submarinos que unía a
Europa con África y las islas intermedias. Ya que se lograron éxitos como estos, los hombres comenzaron a
pensar en cruzar el lecho del océano Atlántico.

El primer cable telegráfico transatlántico


Aunque Inglaterra inició la ingeniería con cables submarinos, el empresario estadounidense Cyrus West
Field persistió haciendo esfuerzos que por fin resultaron en el tendido del primer cable a través del océano
Atlántico que dio buenos resultados y que fue el resultado de un esfuerzo conjunto de los gobiernos de
Inglaterra y los Estados Unidos. De ambos lados, algunos de los financieros, oceanógrafos, telégrafos y
científicos más célebres del mundo colaboraron en esta empresa. Los talentos de estos hombres resultarían
indispensables debido a las profundas fosas submarinas que se encontrarían en medio del Atlántico. Aquí la
cordillera más grande de la Tierra se extiende por 1600 kilómetros de longitud y 800 kilómetros de ancho,
completamente sumergida.

Muchos años de problemas financieros y desastres los esperaban al colocar el cable. Los destrozos de cable,
el tiempo adverso y los enredos del cable en el aparato de arriado de los barcos constantemente impedían el
proyecto. A veces, cientos de kilómetros de cable roto, cuyo costo ascendía a una fortuna, fueron
abandonados en el fondo del mar.

Era preciso resolver el antiguo problema del retardo de las señales. Alguien tenía que descubrir cuánto
tardaría una señal en llegar a los extremos lejanos del cable y cuánta electricidad se necesitaría para llenar el
cable antes que la señal pudiera pasar. Se puede requerir hasta 20 veces más electricidad para cargar un
cable submarino que uno aéreo.

William Thomson, más conocido como Lord Kelvin, dedujo la Ley de los Cuadrados como resultado de su
investigación de este asunto. Simplificada, esta ley expresa que si se multiplica 10 veces la longitud de un
cable sumergido, la velocidad de la señal será reducida 100 veces. La solución que él presentó fue aumentar
el tamaño del centro conductor. No obstante, debido a que se pasó por alto este nuevo descubrimiento, el
diseño defectuoso del primer cable atlántico contribuyó a su subsiguiente fracaso.

Pero, por fin, el 5 de agosto de 1858 el primer cable submarino trasatlántico unió los continentes entre
Irlanda y Terranova. Once días más tarde, un mensaje de saludos de 99 palabras de la reina Victoria del
Reino Unido al presidente James Buchanan de los Estados Unidos empezó a pasar por las líneas. Fue
completado 16 1⁄2 horas más tarde. El cable falló menos de un mes después, lo que representó, al costo
actual, cerca de dos millones de dólares de capital privado en pérdidas. Ocho años pasarían antes de que
pudiera haber conexiones telegráficas entre Europa y América.

Durante el ínterin, los dos fabricantes de cables de Inglaterra se unieron, resolviendo así muchos de los
problemas iniciales de la construcción de cables. Se diseñó un cable nuevo y mejor protegido. Era dos
veces más pesado (6.350 toneladas) y tenía un centro conductor tres veces más grande que el cable anterior.
Podía colgar verticalmente en el agua por 16 kilómetros antes de quebrarse. Y para el siguiente esfuerzo,
solo tuvo que usarse un barco (en vez de los dos que se requerían antes) porque este era capaz de llevar la
gran carga. Esta embarcación, el trasatlántico de vapor Great Eastern, tenía un sistema de propulsión doble
de dos ruedas de paletas de 18 metros, seis mástiles, y una hélice de siete metros. Esto hizo de ella la nave
de mayor maniobrabilidad construida hasta la fecha. Después de otros dos esfuerzos infructuosos, el 27 de
julio de 186622 23
​ ​ se completó un cable que tuvo éxito. Este unió a Irlanda con Terranova. Pero a una
distancia de 1100 kilómetros del cable nuevo yacía otro enredado con los arreos que se habían perdido.
Después de treinta intentos, lograron jalarlo a la superficie, someterlo a pruebas y empalmarlo con cable
nuevo. Esto completó la porción de occidente a oriente. Con la unión de los extremos de los dos cables en
Terranova, llegó a existir un circuito submarino de más de 6.400 kilómetros. Se enviaron señales claras a
través de esta distancia. Lo único que se necesitaba para cargar este cable era una batería simple hecha de
un dedal de plata que contenía unas cuantas gotas de ácido. Desde ese tiempo, la comunicación de dos
direcciones entre los dos continentes nunca ha cesado por más de unas cuantas horas a la vez.

Dominio del Reino Unido en la red telegráfica mundial


En 1870 se terminó el tendido de una línea que unía
India con Gran Bretaña.24 23
​ ​ Y en 1874 se realiza la
conexión con Brasil a través de Lisboa y Madeira.

Otros países también comenzaron a interesarse en un


cable telegráfico transatlántico. En 1869 Francia tendió
la línea desde Minou, cerca de Brest, hasta Cabo Cod
en Estados Unidos. Fue el primer cable colocado por
un país distinto al Reino Unido, aunque la empresa que
había llevado a cabo el tendido fuera adquirida por
empresas del Reino Unido en 1873.25 ​ En 1879,
Francia tendió un segundo cable desde Deolen, 17 km
al oeste de Brest, a San Pedro y Miquelón, y el 17 de Red de cables submarinos en 1901.
noviembre de 1879, llegó a Cape Cod.25 ​

En 1882, Alemania conectó Emden, mediante un cable submarino, con la estación Británica de Isla Valentia
y desde allí, utilizaba el servicio de Anglo American Telegraph.25 ​ Sin embargo, en 1900, realizó una
conexión propia desde Borkum hasta Horta en las islas Azores, y desde allí a Nueva York. En 1904 tendió
otro cable por el mismo trayecto.25 ​

De esta manera continuó la expansión de cable. Se habían colocado 15 cables en el Atlántico Norte en
1901.25 ​ Sin embargo la mayoría de estos cables tenían que pasar por Reino Unido, lo que reforzó su
dominio.

En 1902 concluyó el tendido del cable telegráfico a través del océano Pacífico. Así a principios del siglo xx
Gran Bretaña ya disponía de un sistema telegráfico de ámbito mundial que conectaba los principales
territorios de su imperio (todas las líneas rojas de la figura anexa).

Las potencias rivales como Francia y Alemania tenían que usar los cables de propiedad británica para
retransmitir sus mensajes y, al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914, los alemanes tuvieron que
desarrollar sistemas de cifrado para evitar ser escuchados por las potencias aliadas.23 ​

Importancia social de la telegrafía


Algunos contemporáneos a su invención vieron en el telégrafo un potencial democratizador. Comunicando
personas a grandes distancias, parecía que esta tecnología podía extender la democracia a gran escala. Un
año después de la inauguración en 1794 de la primera línea de telegrafía óptica París-Lille Alexandre
Vandermonde (1735-1796) escribía:

Se ha dicho algo en relación con el telégrafo que me parece infinitamente justo y que pone de
manifiesto toda su importancia; es que el fondo de este invento puede bastar para hacer posible
el establecimiento de la democracia en un gran pueblo. Muchos hombres respetables, entre los
cuales hay que mencionar a Jean-Jacques Rousseau, han pensado que el establecimiento de la
democracia era imposible en los grandes pueblos. ¿Cómo puede deliberar un pueblo así? Entre
los antiguos, todos los ciudadanos se reunían en una plaza; se comunicaban su voluntad [···] La
invención del telégrafo es un nuevo dato que Rousseau no pudo incluir en sus cálculos. Puede
servir para hablar a grandes distancias tan sencillamente y tan claramente como en una sala
[···] No hay imposibilidad alguna de que todos los ciudadanos de Francia se comuniquen sus
informaciones y sus voluntades, en un tiempo bastante corto, para que esta comunicación
pueda ser considerada como instantánea
Alexandre Vandermonde (1795)26 ​

El sociólogo Armand Mattelart ha señalado como este supuesto potencial democratizador fue desmentido
por el embargo sobre el código encriptado y por la negativa del Estado, en nombre de la seguridad interna y
la defensa nacional, a que el telégrafo fuera usado libre y abiertamente por los ciudadanos.27 ​

Final de la era de la telegrafía


Después de la invención en 1985 del servicio de mensajes cortos por parte del ingeniero finlandés Matti
Makkonen (1952–2015) que fue implantado en las redes de telefonía celular y de la creación del servicio de
correo electrónico mediante la red Internet, perdió importancia la transmisión de mensajes telegráficos ya
que los usuarios de las redes de telecomunicaciones comenzaron a transmitir sus propios mensajes sin
intermediarios. En Estados Unidos, la compañía Western Union clausuró sus servicios telegráficos el 27 de
enero de 2006.28 ​ Por su parte, la empresa estatal india Bharat Sanchar Nigam Limited cerró sus servicios
de telegrafía el 14 de julio de 2013. Según se informó entonces, era la última red de telegrafía activa del
mundo.29 ​

Véase también
Telegrafía
Código Morse

Referencias
satélite. Ginebra. p. 22. «El ingeniero,
1. Standage, Tom (1998). The Victorian Salvá de Barcelona, se propuso utilizar las
Internet (https://archive.org/details/victoriani burbujas de hidrógeno que surgían en el
nterne00toms/page/1). Walker Publishing. electrodo negativo como indicador para un
pp. 1-2 (https://archive.org/details/victoriani nuevo telégrafo (···) S. T. von Sæmmerring
nterne00toms/page/1). ISBN 0-8027-1342-4. (1955-1830) describió en el verano de
2. Fahie, John Joseph (1884). A history of 1809 un telégrafo electroquímico en la
electric telegraphy, to the year 1837 (https:// Academia de Ciencias de Munich e hizo
archive.org/details/ahistoryelectri00josegoo numerosas demostraciones ante sus
g). Londres: Spon. pp. 59 (https://archive.or amigos. (···) Como en el telégrafo de Salvá,
g/details/ahistoryelectri00josegoog/page/n8 en el aparato de Sæmmerring la corriente
4). provenía de una pila voltaica, y según fuera
3. Marland, Edward A (1964). Early Electrical el hilo utilizado para cerrar el circuito, de
Communication (https://archive.org/details/ los 35 que constaba, aparecían burbujas
earlyelectricalc0000marl). Londres: de hidrógeno en uno de los 35 electrodos
Abelard-Schuman Limited. sumergidos en agua en el terminal del
4. Unión Internacional de receptor ».
Telecomunicaciones (15 de marzo de 5. Jones, R. Victor. «Samuel Thomas von
1965). «Los percusores». Del semáforo al Sömmering's "Space Multiplexed"
Electrochemical Telegraph (1808-10)» (http p://inventors.about.com/od/tstartinventions/
s://web.archive.org/web/20121011042334/ a/telegraph.htm) (en inglés). Archivado
http://people.seas.harvard.edu/~jones/cscie desde el original (http://inventors.about.co
129/images/history/von_Soem.html) (en m/od/tstartinventions/a/telegraph.htm) el 15
inglés). Archivado desde el original (http://p de marzo de 2009. Consultado el 9 de
eople.seas.harvard.edu/~jones/cscie129/im septiembre de 2012.
ages/history/von_Soem.html) el 11 de 13. BT Group Connected Earth Online
octubre de 2012. Consultado el 6 de Museum. «Connected Earth: The
septiembre de 2012. telegraphic age dawns» (https://web.archiv
6. «Adventures in Cyersound: Sir Francis e.org/web/20130219081333/http://www.con
Ronalds» (http://pandora.nla.gov.au/pan/13 nected-earth.com/journeys/Firstgenerationt
071/20040303-0000/www.acmi.net.au/AIC/ echnologies/Thetelegraph/Thetelegraphica
RONALDS_BIO.html) (en inglés). gedawns/index.htm) (en inglés). Archivado
Archivado desde el original (http://www.ac desde el original (http://www.connected-ear
mi.net.au/AIC/RONALDS_BIO.html) el 3 de th.com/journeys/Firstgenerationtechnologie
marzo de 2004. Consultado el 6 de s/Thetelegraph/Thetelegraphicagedawns/in
septiembre de 2012. dex.htm) el 19 de febrero de 2013.
7. Connected Earth (ed.). «The first electric Consultado el 6 de septiembre de 2012.
telegraphs» (http://www.connected-earth.co 14. Hubbard, Geoffrey (1965). Cooke and
m/Journeys/Firstgenerationtechnologies/Th Wheatstone and the Invention of the
etelegraph/Thefirstelectrictelegraphs/index. Electric Telegraph (https://archive.org/detail
htm) (en inglés). Consultado el 17 de s/cookewheatstonei0000geof) (en inglés).
octubre de 2015. Londres: Routledge. p. 78 (https://archive.or
8. Huurdeman, Anton A. (2003). IEEE g/details/cookewheatstonei0000geof/page/
Computer Society Press, ed. The n99). ISBN 978-0-678-06529-7.
worldwide history of telecommunications (ht 15. «Patent US1622: Improvement in the
tps://archive.org/details/worldwidehistory00 electromagnetic telegraph» (https://docs.go
huur). Wiley, John & Sons. pp. 54 (https://ar ogle.com/viewer?url=patentimages.storage.
chive.org/details/worldwidehistory00huur/p googleapis.com/pdfs/US1622.pdf) (en
age/n69). ISBN 0-471-20505-2. inglés). United States Patent Office.
9. Popular Science 20 (28): 568. febrero de Consultado el 3 de mayo de 2016.
1882. 16. «Patent US14917: Improvement in
10. Noticias 24 (4 de septiembre de 2012). telegraphs» (https://docs.google.com/viewe
«Hace 175 años, Samuel Morse presentó r?url=patentimages.storage.googleapis.co
su telégrafo: “Raya, punto, raya”» (https://w m/pdfs/US14917.pdf) (en inglés). United
eb.archive.org/web/20160313131722/http:// States Patent Office. Consultado el 8 de
www.noticias24.com/tecnologia/noticia/155 enero de 2017.
15/hace-175-anos-samuel-morse-presento- 17. Olivé, Sebastián. «Los telégrafos
su-telegrafo-raya-punto-raya/). Archivado impresores» (http://www.telegrafistas.com/s
desde el original (http://www.noticias24.co erial77/historia/adobe/10-telegrafos-impres
m/tecnologia/noticia/15515/hace-175-anos- ores.pdf). Telegrafistas. Consultado el 7 de
samuel-morse-presento-su-telegrafo-raya-p septiembre de 2012.
unto-raya/) el 13 de marzo de 2016. 18. Museo Histórico de la Informática. «Baudot,
Consultado el 8 de septiembre de 2012. Jean-Maurice-Émile (1845-1903)» (https://
11. Hays, Wilma Pitchford (1960). Samuel web.archive.org/web/20120203031310/htt
Morse and the telegraph (https://archive.or p://www.mhi.fi.upm.es/htm/biografias-baudo
g/details/samuelmorseteleg0000hays) (en t.htm). Archivado desde el original (http://w
inglés). F. Watts. pp. 66 (https://archive.org/ ww.mhi.fi.upm.es/htm/biografias-baudot.ht
details/samuelmorseteleg0000hays/page/6 m) el 3 de febrero de 2012. Consultado el 7
6). de septiembre de 2012.
12. Bellis, Mary. «The History of the Electric 19. «Grandes inventores telegráficos: Baudot»
Telegraph and Telegraphy: The Beginning (http://ancademi2009.blogspot.com/2009/0
of Electronic Communications» (https://way 6/grandes-inventores-telegraficos-baudot.ht
back.archive-it.org/all/20090315202624/htt
ml). 29 de junio de 2009. Consultado el 7 26. Alexandre Vandermode citado por Armand
de septiembre de 2012. Mattelart en "Historia de la sociedad de la
20. Olivé, Sebastián. «Los telégrafos información"
impresores (II) (antes del teletipo)» (http://w 27. Mattelart, Armand (2002) [2001]. Historia de
ww.telegrafistas.com/serial77/historia/adob la sociedad de la información (https://archiv
e/16-telegrafos-impresores-II.pdf). e.org/details/historiadelasoci00matt).
Telegrafistas. Consultado el 7 de Barcelona: Paidós. pp. 32 (https://archive.or
septiembre de 2012. g/details/historiadelasoci00matt/page/n30)
21. «Teletipo (TTY) o Télex» (https://web.archiv -33. ISBN 84-493-1191-8.
e.org/web/20150625051429/http://ingeniati 28. Wheen, Andrew (2011). Dot-dash to
c.euitt.upm.es/index.php/tecnologias/item/6 Dot.com how modern telecommunications
25-teletipo-tty-o-t%C3%A9lex). Ingeniatic. evolved from the telegraph to the internet (h
Archivado desde el original (http://ingeniati ttps://books.google.co.ve/books?id=B6shu_
c.euitt.upm.es/index.php/tecnologias/item/6 hAiGkC&pg=PP1&lpg=PP1&dq=DOT-DAS
25-teletipo-tty-o-t%C3%A9lex) el 25 de H+TO+DOT.COM:+How+Modern+Telecom
junio de 2015. Consultado el 17 de octubre munications+Evolved+from+the+Telegraph
de 2015. +to+the+Internet&source=bl&ots=qVKwxTw
22. McNeill y McNeill citan 1866 como primera b_L&sig=o6XdXqACs50UhxC8TsZeSUqA
conexión trasatlántica de cable de telégrafo RT8&hl=es-419&sa=X&ved=0CCwQ6AEw
23. McNeill, J.R; McNeill, William H. (2004) AmoVChMIz9-_l8nIyAIVgng-Ch2Lpg2-#v=
[2003]. Las redes humanas, una historia onepage&q=2006&f=false) (en inglés).
global del mundo (1 edición). Barcelona: New York: Springer. p. 259. ISBN 978-1-4419-
Crítica. pp. 223-245. ISBN 84-8432-509-1. 6760-2. Consultado el 17 de octubre de
2015.
24. McNeill y McNeill citan 1870 como año en
que se consiguió la conexión entre Gran 29. Brown, Ruth (15 de junio de 2013).
Bretaña y la India. Los mensajes tardaban «World's last telegram to be sent next
5 horas en llegar de un punto a otro. month» (http://www.usatoday.com/story/new
s/world/2013/06/15/last-telegram/2426373/)
25. «History of the Atlantic Cable & Undersea (en inglés). USA Today. Consultado el 17
Communications» (http://www.atlantic-cabl
de octubre de 2015.
e.com/Cables/CableTimeLine/index1850.ht
m).

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Telégrafo&oldid=158679128»

También podría gustarte

  • Angstrom
    Angstrom
    Documento1 página
    Angstrom
    Urania Serena Moreno Granados
    Aún no hay calificaciones
  • Polibotánica
    Polibotánica
    Documento12 páginas
    Polibotánica
    Urania Serena Moreno Granados
    Aún no hay calificaciones
  • Radiación de Sincrotrón
    Radiación de Sincrotrón
    Documento6 páginas
    Radiación de Sincrotrón
    Urania Serena Moreno Granados
    Aún no hay calificaciones
  • Historia: System), Originalmente Navstar GPS, Es Un Sistema Que Permite A Un Dispositivo
    Historia: System), Originalmente Navstar GPS, Es Un Sistema Que Permite A Un Dispositivo
    Documento13 páginas
    Historia: System), Originalmente Navstar GPS, Es Un Sistema Que Permite A Un Dispositivo
    Urania Serena Moreno Granados
    Aún no hay calificaciones
  • Lens Culinaris
    Lens Culinaris
    Documento5 páginas
    Lens Culinaris
    Urania Serena Moreno Granados
    Aún no hay calificaciones
  • Teoria Electromagnetica
    Teoria Electromagnetica
    Documento11 páginas
    Teoria Electromagnetica
    Urania Serena Moreno Granados
    Aún no hay calificaciones
  • Petróleo
    Petróleo
    Documento27 páginas
    Petróleo
    Urania Serena Moreno Granados
    Aún no hay calificaciones
  • TFI - Lado 2018
    TFI - Lado 2018
    Documento27 páginas
    TFI - Lado 2018
    Urania Serena Moreno Granados
    Aún no hay calificaciones
  • Luz Solar
    Luz Solar
    Documento3 páginas
    Luz Solar
    Urania Serena Moreno Granados
    Aún no hay calificaciones
  • Ursidae
    Ursidae
    Documento22 páginas
    Ursidae
    Urania Serena Moreno Granados
    Aún no hay calificaciones
  • Potencia Isotrópica Radiada Equivalente
    Potencia Isotrópica Radiada Equivalente
    Documento2 páginas
    Potencia Isotrópica Radiada Equivalente
    Urania Serena Moreno Granados
    Aún no hay calificaciones
  • Análisis Del Resumen
    Análisis Del Resumen
    Documento5 páginas
    Análisis Del Resumen
    Urania Serena Moreno Granados
    Aún no hay calificaciones
  • Luz
    Luz
    Documento5 páginas
    Luz
    Urania Serena Moreno Granados
    Aún no hay calificaciones
  • Qué Es Un RTL
    Qué Es Un RTL
    Documento2 páginas
    Qué Es Un RTL
    Urania Serena Moreno Granados
    Aún no hay calificaciones
  • Radio Definida Por Software
    Radio Definida Por Software
    Documento4 páginas
    Radio Definida Por Software
    Urania Serena Moreno Granados
    Aún no hay calificaciones
  • Radiosol
    Radiosol
    Documento30 páginas
    Radiosol
    Urania Serena Moreno Granados
    Aún no hay calificaciones
  • Anexo Índices - de - Refracción
    Anexo Índices - de - Refracción
    Documento2 páginas
    Anexo Índices - de - Refracción
    Urania Serena Moreno Granados
    Aún no hay calificaciones
  • Cnaf 20092
    Cnaf 20092
    Documento1 página
    Cnaf 20092
    Urania Serena Moreno Granados
    Aún no hay calificaciones
  • Reporte de La Práctica 7
    Reporte de La Práctica 7
    Documento7 páginas
    Reporte de La Práctica 7
    Urania Serena Moreno Granados
    Aún no hay calificaciones
  • CodigoHadamard CCK
    CodigoHadamard CCK
    Documento2 páginas
    CodigoHadamard CCK
    Urania Serena Moreno Granados
    Aún no hay calificaciones
  • Investigación Entornos Complejos y Sub Bandas
    Investigación Entornos Complejos y Sub Bandas
    Documento3 páginas
    Investigación Entornos Complejos y Sub Bandas
    Urania Serena Moreno Granados
    Aún no hay calificaciones
  • Estándares Abiertos
    Estándares Abiertos
    Documento36 páginas
    Estándares Abiertos
    Urania Serena Moreno Granados
    Aún no hay calificaciones
  • Calendarioinscripcion SEMESTRE 2024-I-2
    Calendarioinscripcion SEMESTRE 2024-I-2
    Documento2 páginas
    Calendarioinscripcion SEMESTRE 2024-I-2
    Urania Serena Moreno Granados
    Aún no hay calificaciones