Está en la página 1de 2

¿Qué son los recursos literarios?

Se llama recursos literarios o también figuras retóricas a los giros y estrategias especiales que los
autores de literatura imprimen sobre el lenguaje en sus obras, con el propósito de dotarlas de
mayor potencia expresiva o mayor belleza. Se trata, pues, de usos especiales, distintos de lo
ordinario, del idioma.

Con ello no nos referimos específicamente al verso, ni a los efectos visuales que en algunos
poemas se pretende alcanzar distribuyendo el texto en la hoja, sino a formas de decir las cosas, a
métodos para variar el modo común de usar el lenguaje.

Conviene aclarar que todas las obras literarias están escritas con un lenguaje fuera de lo ordinario
o alejado de lo común, no sólo en verso sino también en prosa. Pero aun así el uso de recursos
literarios le imprimen un sello único, singular, a la obra; algo que forma parte del estilo de cada
escritor.

También hay que decir que muchos de estos recursos literarios pueden darse en la lengua común,
como formas de juego, de énfasis o de potenciar lo dicho, pero no es el usual de la utilización de la
lengua hablada. Los chistes, los relatos orales y varias formas de expresión semejante son
abundantes en giros ingeniosos del lenguaje.

Ver además: Género literario

Tipos de recursos literarios y ejemplos


Metáfora o símil. Consiste en sustituir un referente por otro con el que existe un vínculo de
semejanza, estableciendo una comparación entre ellos a partir de un rasgo común, o definiendo
una a partir de la otra. Cuando esto ocurre mediante un nexo (un “como”, por ejemplo),
hablaremos de símil; cuando no, de metáfora. Por ejemplo: “El rubí de tus labios” es una
metáfora, pues compara los labios de alguien con rubíes en base a su color rojizo; lo mismo “Tus
labios rojos como rubíes”, que vendría siendo un símil dada la presencia del “como”.
Metonimia. Consiste en un intercambio de referentes, tal y como la metáfora, pero siempre que
exista una relación de la parte por la cosa, el efecto por la causa, o la cosa por su procedencia. Por
ejemplo: “Leeíamos a Cervantes” (el autor por su obra) o “Fuimos a comer chino” (la nacionalidad
por la cosa).
Hipérbole. Consiste en la exageración poética: una cuyo sentido es remarcar el sentido explícito de
una idea. Por ejemplo: “Bruno era largo como el asta de una bandera”.
Personificación. Ocurre cuando le damos a objetos inanimados o animales ciertos rasgos
exclusivos de humanidad. Por ejemplo: “Los árboles del jardín se inclinaban hacia nosotros con
curiosidad”.
Oxímoron. Implica la juntura de dos términos lógicamente opuestos, es decir, dos palabras cuyos
sentidos normalmente no podrían convivir. Por ejemplo: “El gélido calor de tu mirada” o “La
luminosa noche sin estrellas”.
Hipérbaton. Se basa en la alteración del orden acostumbrado de la oración, para resaltar mediante
la sintaxis algunos de sus significados. Es típico de la poesía, aunque no exclusiva. Por ejemplo: “Un
beso a tu mejilla ayer le di”.
Anáfora. Se trata de una repetición al inicio de dos o más frases, que produce un efecto melódico
o enfático respecto a lo dicho, usualmente asociado a la intensidad de un sentimiento. Por
ejemplo: “Esa noche caminamos a lo largo del sendero. Esa noche comprobamos que no había
nadie al final”.
Onomatopeya. Ampliamente utilizado en el habla cotidiana, este recurso consiste en la
representación mediante el lenguaje hablado del sonido de alguna cosa o de algún animal. Por
ejemplo: “toc, toc, toc, sonó la puerta” o “No soportaba el constante tic tac del reloj”.
Elipsis. La elipsis consiste fundamentalmente en la omisión, es decir, en evitar deliberadamente
decir ciertas cosas o darle cierta información al receptor. Dicha falta, no obstante, no impide que
se conserve el sentido de lo dicho, pero brinda agilidad, rapidez o ritmo a la oración. Eso omitido
puede ser un nombre, un sujeto, una acción o un referente que forme parte de una comparación y
quede tácito. Por ejemplo: “Paula tomó el sendero de la derecha, María el de la izquierda” (se
evita repetir “sendero”); o también: “Desperté bañado en sudor, ella arropada y totalmente seca”
(se evita repetir “despertar”).
Aliteración. Este es un recurso fonético, es decir, del sonido. Ocurre cuando se construye de
manera deliberada una frase que esconde la repetición de un sonido. Es frecuente en
trabalenguas, albures y adivinanzas, pues sólo prestando atención al sonido y no al significado se
puede recomponer la respuesta. Puede usarse también para imprimirle una melodía interna a la
oración. Por ejemplo: La adivinanza popular “te la digo y te la digo, te la vuelvo a repetir” (en la
repetición se esconde la palabra “tela”; o en la frase “se oyeron los clásicos clarinetes” (la
repetición de la primera sílaba induce a un ritmo particular).
Compartir

Fuente: https://concepto.de/recursos-literarios/#ixzz82knT0chP

También podría gustarte