Está en la página 1de 11

PRIMER TEMA

La bioquímica es la química de la vida, Esta ciencia estudia los compuestos elementales


que conforman y permiten que los seres vivos se mantengan con vida: las proteínas, los
carbohidratos, los lípidos y los ácidos nucleicos.
La bioquímica dental estudia los sistemas organizados teniendo en cuenta al Odontón
como unidad morfofuncional del sistema dentario describiendo las características
químicas y funciones de los tejidos que lo integran, específicamente en: Química
estructural, Metabolismo y Genética molecular.

APLICACIONES DE LA BIOQUÍMICA EN ODONTOLOGÍA.


La genética
Profilaxis: el estudio y conocimiento del medio bucal y sus implicaciones microbiológicas e
inmunológicas en la prevención de enfermedades.
IMPORTANCIA Y LAS PRINCIPALES FUNCIONES DEL AGUA EN LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS.
• El agua constituye el principal producto final del metabolismo, mantiene la homeostasis.
• Es un regulador del equilibrio y se encarga de conservar el pH del líquido extracelular.
PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA.
▪ No posee sabor ni color ni olor.
▪ Debe ser transparente.

▪ Se encuentra en los tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso.

▪ Posee alto nivel de cohesión.

▪ Su ebullición es a los 100°C y su fusión es a los 0°C.

• Molécula inorgánica.

• Forma enlaces covalentes.

• Posee algo de polaridad.

• Tiene leve ionización.

• Alta capacidad reactiva.

• Posee un pH neutro.

• Anfótera.

FUNCIONES DEL AGUA.

Se dice que el agua es el “solvente universal” en ella son transformados la mayoría de los
nutrientes y sustancias necesarias para el buen funcionamiento celular.

Es desintoxicante

Termo reguladora: Regula la temperatura corporal mediante la transpiración, que se traduce en el


refrigerante del cuerpo. La piel es el principal órgano mediante el cual se elimina el exceso de calor
corporal.

Provoca intercambio gaseoso: en los alveolos pulmonares, sacando el aire pobre en el oxígeno
resultante de las combustiones energéticas, junto con el vapor de agua

Es activadora del metabolismo: Beber líquido en abundancia favorece el aumento del gasto
metabólico, es decir beber 2 litros de agua por día puede llegar a producir un incremento del gasto
calórico de alrededor de 30 a 60 calorías.

Es diurética: Al beber agua en cantidades, los riñones funcionan mejor, evitando retención de
líquidos.

Es laxante: Al formar parte de la materia fecal y aumentar su volumen, los movimientos


intestinales se ven estimulados previniendo enfermedades como el estreñimiento, los divertículos
y las hemorroides

INFLUENCIA DE LA EDAD, PESO, TALLA Y SEXO EN EL VOLUMEN DEL AGUA CORPORAL TOTAL.

Edad: En general, el contenido de agua corporal tiende a disminuir con la edad.

Los recién nacidos y los niños pequeños tienden a tener un mayor porcentaje de agua corporal en
comparación con los adultos.
A medida que envejecemos, la masa muscular tiende a disminuir y la proporción de grasa corporal
tiende a aumentar, lo que puede afectar la cantidad de agua en el cuerpo.

Peso: El peso corporal total está directamente relacionado con el volumen de agua corporal. Una
persona más pesada generalmente tiene más agua en su cuerpo que una persona más liviana.

Sin embargo, el porcentaje de agua corporal puede variar considerablemente entre individuos con
el mismo peso total, dependiendo de otros factores como la composición corporal.

Talla: La altura también puede influir en el volumen de agua corporal. Las personas más altas, en
general, pueden tener más masa corporal total y, por lo tanto, más agua en sus cuerpos.

Sexo: El sexo también desempeña un papel en la distribución del agua corporal. En general, los
hombres tienden a tener un porcentaje de agua corporal ligeramente menor que las mujeres.

Las diferencias hormonales y la composición corporal entre hombres y mujeres pueden contribuir
a estas variaciones.

Propiedades químicas del agua:

• Molécula inorgánica. • Forma enlaces covalentes. • Posee algo de polaridad. • Tiene leve
ionización. • Alta capacidad reactiva. • Posee un pH neutro. • Anfótera.

TEMA 2:

Sistema buffer Un sistema amortiguador consiste en un ácido débil (dador de protones) y su base
conjugada (aceptor de protones).

La ecuación de Henderson-Hasselbalch, se utiliza para calcular el pH de una solución buffer o


tampón, a partir del pKa (la constante de disociación del ácido) y de las concentraciones de
equilibrio del ácido o base, del ácido o la base conjugada.

El sistema amortiguador más importante de la sangre es el Bicarbonato-Ácido carbónico.

Amortiguadores en la orina: Los iones hidrógeno se excretan activamente por las células tubulares
proximales. Hacia el filtrado glomerular.

Amortiguadores en la saliva: No es un amortiguador fuerte (pH 5.5 - 6.4), puede aumentar con un
aumento de las concentraciones de sodio y bicarbonato, que son los principales constituyentes de
la saliva que se encargan de la amortiguación.
ACIDOSIS Y ALCALOSIS:

En la acidosis respiratoria, la acumulación de CO2 aumenta la acidez.

En la acidosis metabólica, la acumulación de ácidos o la pérdida de bicarbonato aumentan


la acidez.

En la alcalosis respiratoria, la pérdida de CO2 disminuye la acidez.

En la alcalosis metabólica, la pérdida de ácido o acumulación de bicarbonato disminuye la


acidez.

TEMA 3:

NIVELES DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO HUMANO.

Requiere adquirir continuamente energía y materia, y eliminar las moléculas de desecho.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN.

La estructura está estrechamente relacionada con la función.

El tejido muscular es esencial para mantener el cuerpo erguido y en movimiento, e incluso para
bombear sangre y mover los alimentos por el tracto digestivo.

El tejido conectivo soporta y, como su nombre indica, conecta otros tejidos.

El tejido epitelial se compone de láminas apretadas de células que recubren las superficies,
incluyendo el exterior del cuerpo.

El tejido nervioso participa en la detección de estímulos señales externas o internas y el


procesamiento y transmisión de información.

PRINCIPALES SISTEMAS DE ÓRGANOS DEL CUERPO HUMANO


SEMINARIO 1:
MUTUACIONES

Cualquier cambio en la secuencia de nucleótidos del ADN. Tenemos qué: Cuando afecta a un solo
gen, se denomina mutación genética.

Cuando la estructura de uno o varios cromosomas lo que se ve afectado, mutación cromosómica.

Cuando una o varias mutaciones provocan alteraciones en todo el genoma, mutaciones genómicas

TERMINOLOGÍA BÁSICA DE LA GENÉTICA

ALELO Variantes de un gen en el mismo lugar de cromosomas homólogos, determinando


características específicas

CARIOTIPO Conjunto de los pares de cromosomas de una célula.

CIGOTO Célula resultante de la unión del gameto masculino con el femenino.

CLONACIÓN Crear una réplica genética exacta de otra célula, tejido u organismo.

CODOMINANCIA Fenómeno donde dos alelos diferentes de un mismo gen se expresan


simultáneamente en el fenotipo de los heterocigotos.

CROMOSOMA SEXUAL Cromosoma involucrado en la determinación del sexo.

FENOTIPO Manifestación variable del genotipo de un organismo en un determinado ambiente.

GAMETO Célula sexual reproductiva.

GEN Unidad hereditaria de información, que determina características biológicas

GEN LIGADO AL SEXO Gen que se encuentra en los cromosomas sexuales

GENOTIPO Conjunto de los genes de un individuo, de acuerdo con su composición alélica.

HETEROCIGOTO Individuo con dos alelos diferentes para un gen específico.

HOMOCIGOTO Individuo con dos alelos iguales para un gen específico.

Amelogénesis imperfecta: Anomalía en la formación del esmalte dental que incluye hipoplasia
(deficiencia en la cantidad de esmalte) y hipomineralización (esmalte de grosor normal, pero con
baja mineralización)

Dentinogénesis imperfecta: Este trastorno presenta un esmalte delgado y transparente con


dentina expuesta y pigmentada. Los dientes muestran afectación, y la pulpa a menudo tiene
cámaras o conductos reducidos.

La displasia dental: Es un trastorno autosómico dominante caracterizado por la ausencia o mal


desarrollo de las raíces dentales.
La taurodentismo: Es una anormalidad dental que se caracteriza por una cámara pulpar alargada y
la reducción de las raíces dentales, resultando en una apariencia prismática en lugar de la forma
típica de diente.

TEMA 5:

FUNCIÓN ESPECÍFICA Y LA ORGANIZACIÓN BIOQUÍMICA DE LOS ORGANELOS CELULARES.

Ribosomas: Realizan la síntesis de proteínas, que permite traducir el ARN mensajero

Membrana plasmática: Es semipermeable y permite la entrada de proteínas y otros nutrientes


necesarios

Retículo endoplasmático liso: Sintetizan proteínas y lípidos, y del transporte celular

Núcleo; contiene el material genético del ser vivo (ADN),

Lisosomas: se encargan de la digestión celular

SEMINARIO 2:

VITAMINAS HIDROSLUBLES Y LIPOSOLUBLES

FUENTES NATURALES HIDROSOLUBLES

B1: Cereales integrales, legumbres, nueces.

B2: Productos lácteos, huevos, espinacas.

B3: Carnes magras, pescado, legumbres.

B5: Carnes, aguacates, legumbres.

B6: Carnes, pescado, plátanos, aguacates.

B7: Hígado, yema de huevo, nueces.

B9: Vegetales de hojas verdes, legumbres, nueces.

B12: Carnes, pescado, lácteos.

PROPIEDADESFÍSICO-QUÍMICAS DE LAS VITAMINAS HIDROSOLUBLES

Solubilidad en agua., Baja capacidad de almacenamiento, Sensibilidad al calor y a la luz.


Participación en reacciones enzimáticas, Complejos vitamínicos., Participación en el metabolismo
de carbohidratos y proteínas.

FUENTES NATURALES DE LAS VITAMINAS LIPOSOLUBLES

Las vitaminas liposolubles, como la A, D, E y K, se encuentran en fuentes naturales como aceites,


pescado graso, lácteos, y alimentos ricos en grasas como nueces y aguacates.

Las vitaminas liposolubles no se encuentran directamente en los dientes. Sin embargo, son
importantes para la salud dental, ya que la vitamina D, por ejemplo, desempeña un papel crucial
en la absorción del calcio.
TEMA 8:

CLASIFICACION DE AMINOACIDOS

POR SU REQUERIMIENTO:

ESCENCIALES: Histidina, Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Fenilalanina, Treonina, Triptófano y


Valina.

NO ESCENCIALES: Alanina, Arginina, Asparagina, Ácido aspártico, Cisteína, Ácido glutámico,


Glutamina, Glicina, Prolina, Serina y Tirosina.

¿Cuál es el aminoácido más esencial?

PROLINA

TEMA 9:

El colágeno es la más abundante de las proteínas fibrosas y constituye más de 25% de la masa
proteínica en el organismo humano
Proteínas Insolubles en Agua:

Proteínas Fibrosas Insolubles:

Ejemplos: Colágeno, queratina.

Características: Tienen estructuras alargadas y forman fibras insolubles en agua, proporcionando


resistencia y soporte.

Algunas Proteínas de Membrana:

Algunas proteínas asociadas a las membranas celulares pueden tener regiones hidrofóbicas que
las hacen menos solubles en agua.

Proteínas Desnaturalizadas:

Cuando las proteínas pierden su estructura tridimensional nativa, a menudo se vuelven menos
solubles.

Proteínas Solubles en Agua:

Proteínas Globulares:

Ejemplos: Hemoglobina, enzimas como la tripsina y la amilasa.

Características: Tienen una estructura tridimensional compacta y soluble en agua.

Proteínas Fibrosas Solubles:

Algunas proteínas fibrosas también son solubles, como la actina y la miosina en el músculo.

Estas proteínas forman estructuras filamentosas y son importantes para la función muscular.

Enfermedades

Polipéptidos cambian debido a alteraciones aleatorias y espontáneas de las secuencias de DNA, las
cuales se denominan mutaciones

Anemia de células falciforme o drepanocitosis.

CONCEPTO Grupo protésico: componente no proteico

Apoproteína: proteína sin grupo protésico

Holoproteina: proteína + grupo protésico

Si el grupo protésico es:

Carbohidrato = Glucoproteína

Lípidos = lipoproteínas

Iones metálicos= Metaloproteinas

Fosfato = fosfoproteina
TEMA 6:

ALIMENTO, ALIMENTACIÓN, NUTRIENTES, NUTRICIÓN.

ALIMENTO: transforma mediante procesos metabólicos.

ALIMENTACIÓN: es la actividad mediante la que tomamos del mundo exterior una serie de
sustancias necesarias para poder nutrirnos.

NUTRIENTE: son las sustancias químicas contenidas en los alimentos

NUTRICIÓN: es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo.

NUTRIENTES.

Existen diferentes tipos de nutrientes, teniendo cada uno de ellos funciones distintas:

✓Los macronutrientes son aquellos que necesitamos en grandes cantidades; comprenden las
proteínas, los hidratos de carbono y las grasas.

✓Los micronutrientes son aquellos que sólo necesitamos en cantidades muy pequeñas.
Consideramos dentro de este grupo a las vitaminas y los minerales.

✓Otros como el agua y la fibra (no siendo ésta última un nutriente propiamente dicho), que
también necesitamos en cantidades adecuadas.

ANABOLISMO. Las rutas anabólicas forman productos finales complejos a partir de precursores
simples

CATABOLISMO. Las reacciones catabólicas degradan moléculas complejas

FACTORES QUE AFECTAN AL METABOLISMO.

INTRINSECOS: edad, sexo, porcentaje de grasa corporal, sistema endócrino, estrés.

EXTRÍNSECOS: temperatura, fármacos, presión.

PATOLÓGICOS: hipertermia, enfermedades sanguíneas, hipertiroidismo, hipotiroidismo

INANICIÓN.

Es un proceso de agotamiento, debilidad por falta de alimentos y líquidos de forma prolongada

El ayuno no es igual a la inanición.

TEJIDOS QUE INTERVIENEN EN EL CICLO DE ALIMENTACION Y AYUNO:


intestino y vena porta, páncreas, tejido adiposo, hígado, musculo cerebro

EL PÁNCREAS ES EL QUE NOS HACE VIVIR, SI EL PÁNCREAS FALLA TODOS LOS DEMÁS ÓRGANOS
FALLAN.
TEMA 10:

UN AMINOÁCIDO PODRÍA SER LA CLAVE DE UNOS DIENTES FUERTES.

La prolina se repite en el centro de proteínas que se encuentran en el esmalte dental.

CARACTERÍSTICAS Y COMPOSICIÓN DE LAS PROTEÍNAS DEL ESMALTE.

En el esmalte inmaduro hay un 20% del peso seco de proteínas.

Amelogeninas: Representan el 85% de la matriz orgánica total al comenzar la amilogénesis.

MATRIZ ORGÁNICA DEL CEMENTO

Alrededor del 90% de la está constituida por colágeno tipo I.

TIPOS DE COLAGENO:

✔Colágeno tipo I: piel, tendón, vascular, ligadura, órganos, hueso.

✔Colágeno tipo II: cartílago.

✔Colágeno tipo III: fibras reticuladas.

✔Colágeno tipo IV: forma la base de la membrana basal celular.

✔Colágeno tipo V: se encuentra en tejidos que contienen el tipo I.

También podría gustarte