Está en la página 1de 5

BOR nº 23, de 23 de febrero de 1999 [página 915]

Decreto 5/1999, de 19 de febrero, por el que se regula el Centro de Coordinación


Operativa del Gobierno de La Rioja-SOS RIOJA

El Decreto 15/1995, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Plan Territorial de Protección


Civil de la Comunidad Autónoma de La Rioja, establece en su Anexo II los programas
necesarios para el desarrollo del Plan en los que se encuentra la constitución del SOS RIOJA
con el objeto, entre otros, de desarrollar la incardinación de las comunicaciones de los distintos
cuerpos operativos en situaciones de urgencia o emergencia ciudadana.
Con la creación de este Centro se da cumplimiento a la Decisión de las Comunidades
Europeas 91/396/CEE, de 29 de julio, de establecer un teléfono único de emergencias para
todo el territorio, al Real Decreto 903/1997, de 16 de junio, por el que se regula el acceso,
mediante redes de telecomunicaciones, al servicio de atención de llamadas de urgencia a
través del número telefónico 112, y al Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Comunidad
Autónoma de La Rioja, de 19 de septiembre de 1997, por el que el Gobierno de La Rioja se
constituye en entidad prestataria del servicio de atención de llamadas de urgencia, "112".
La experiencia desarrollada desde la puesta en funcionamiento del SOS RIOJA ha revelado la
necesidad de abordar su regulación orgánica y funcional, como instrumento de coordinación de
la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de La Rioja, y de ésta con otras
Administraciones Públicas, organismos y empresas privadas, en lo que afecta a los servicios
de urgencias y emergencias en el ámbito de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
El objetivo perseguido con la puesta en funcionamiento del Centro de Coordinación Operativa
es la instauración de una unidad que, integrada en la Dirección General de Calidad Ambiental,
aglutine de forma racional las actividades de entidades y organismos de carácter público o
privado, cuya actividad esté, directa o indirectamente, relacionada con la prevención, atención,
socorro, seguridad y asistencia técnica o profesional a las personas y sus bienes en
situaciones de urgencia o emergencia, sea cual fuese la naturaleza del hecho originador de la
misma y su evaluación cuantitativa y cualitativa.
Por otro lado, la reciente constitución del Consorcio para el Servicio de Extinción de Incendios,
Salvamento y Protección Civil de La Rioja, ha supuesto la asunción de ciertas competencias
encomendadas, hasta entonces, a la Sección de Protección Civil.
En su virtud, el Gobierno, a propuesta del Consejero de Desarrollo Autonómico,
Administraciones Públicas y Medio Ambiente, y previa deliberación de sus miembros en su
reunión celebrada el día 19 de febrero de 1999, acuerda aprobar el siguiente,
Decreto

Artículo 1. Objeto
1. Es objeto del Centro de Coordinación Operativa-SOS RIOJA la recepción de las llamadas de
los ciudadanos que soliciten la intervención de los servicios de urgencia, así como su
activación, coordinación y seguimiento hasta su finalización.
2. El Centro de Coordinación Operativa limitará su actuación al ámbito territorial de la
Comunidad Autónoma de La Rioja.
3. Con carácter extraordinario, el Centro de Coordinación Operativa-"SOS RIOJA" se
constituirá como Centro Unificado de Coordinación Operativa en situaciones de grave riesgo
colectivo, calamidad pública o catástrofe extraordinaria, conforme se determine en los
correspondientes planes de protección civil.
A tal efecto, el Centro de Coordinación Operativa-"SOS-RIOJA" podrá alertar o activar, según
proceda, los recursos pertenecientes a la Administración Pública de la Comunidad Autónoma
de La Rioja y a otras Administraciones, organismos y entidades públicas o privadas, que se
estimen necesarios para la resolución de incidentes, todo ello de acuerdo con los
correspondientes Protocolos de actuación o Convenios que, en su caso, puedan suscribirse.

-1-
Artículo 2. Funciones
1. Con el fin de cumplir con el objeto señalado, el Centro de Coordinación Operativa-"SOS-
RIOJA" tendrá atribuidas las siguientes funciones:

a) La recepción de las llamadas de demanda de auxilio de los ciudadanos, así como


valorar, clasificar y asignar prioridades a cada tipo de demanda.
b) Identificar la naturaleza del suceso o del accidente, determinar las medidas a adoptar y
movilizar los recursos que resulten adecuados para la prestación del auxilio requerido.
c) Recibir información de los servicios y recursos movilizados e intervinientes en cada
operación, durante su desarrollo y, en todo caso, a su término.
d) Proporcionar información y asistencia técnica y material a los responsables de los
servicios o recursos intervinientes y coadyuvar a la coordinación y eficacia de éstos.
e) Efectuar el análisis y evaluación de las prestaciones realizadas, cumplimentando
cuantos formularios o informes puedan establecerse en cada caso.
f) Constituirse en el centro de recepción de llamadas para la prestación del servicio de
atención de llamadas de urgencia, a través del número de teléfono de emergencia
"112".
g) Cualesquiera otras funciones que puedan determinarse, en atención a la especialidad
de sus prestaciones o a las posibilidades tecnológicas de sus instalaciones.

2. Para atender las funciones enumeradas en el apartado anterior, el Centro de Coordinación


Operativa-"SOS-RIOJA" contará con un catálogo de recursos movilizables permanentemente
actualizado, un sistema de comunicaciones y de gestión susceptible de recoger las demandas
de auxilio y transmitirlas a los citados recursos y un protocolo de actuación que contemple los
diversos procedimientos operativos.
3. El centro de Coordinación Operativa-"SOS RIOJA" constituirá la central de comunicaciones
de:

a) Red de vigilancia y extinción de incendios forestales.


b) Red de SOS-RIOJA.
c) Servicios médicos de las Zonas de Salud.
d) Parques de Bomberos de la Rioja Alta y Baja.
e) Transporte Sanitario.
f) Programa de Hidatidosis.
g) Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil.
h) Todos aquellos servicios que formalmente expresen su voluntad de ser atendidos.

Artículo 3. Actividad
1. La gestión del Centro de Coordinación Operativa se someterá a las directrices establecidas
por parte de la Dirección General de Calidad Ambiental, la cual elaborará un reglamento de
régimen interior cuyo cumplimiento afectará a todos los servicios presentes en el Centro.
2. Los organismos y entidades con presencia funcional en el Centro de Coordinación Operativa
serán los responsables de elaborar los correspondientes procedimientos operativos y
protocolos de actuación.

-2-
3. En el supuesto de actuaciones que requieran la participación de varios servicios de urgencia,
los protocolos de actuación se realizarán de forma conjunta y de común acuerdo entre las
partes intervinientes en la resolución del suceso.
4. En el supuesto de intervención, los recursos humanos participantes actuarán conforme a las
directrices de sus mandos naturales y a las previstas en el Plan Territorial (PLATERCAR) y en
los Planes Especiales de Protección Civil, para aquellos riesgos en los que existen las
correspondientes directrices básicas de planificación.

Artículo 4. Responsabilidades
1. La Dirección General de Calidad Ambiental será la responsable de:

a) La dirección y gestión del Centro de Coordinación Operativa, sin menoscabo de las


relaciones jerárquicas internas de cada organismo o entidad presente en el Centro.
b) La elaboración del reglamento de régimen interior.
c) La provisión de los equipos de comunicaciones y medios informáticos necesarios para la
gestión de cada actividad.
d) El mantenimiento de todos los equipos e infraestructuras generales asociados al
mantenimiento del Centro de Coordinación Operativa.
e) La gestión de incidencias ocasionales de servicios que no aporten personal para la
gestión de sus competencias.
f) Dar cumplimiento a cualquier otra obligación que esté relacionada con el soporte técnico
y la infraestructura del Centro de Coordinación Operativa.
g) Financiar los telefonistas necesarios para la atención de las llamadas de urgencia.

2. Será obligación de los organismos y entidades presentes en el Centro de Coordinación


Operativa:

a) Proveer de locutores especializados para sus propios servicios, en el número adecuado


a la demanda de cada organización, con la capacidad suficiente para canalizar el mando
real de las intervenciones.
b) Adecuar los servicios a las técnicas de organización y movilización de recursos desde el
Centro de Coordinación Operativa.
c) Poner en conocimiento del responsable del Centro de Coordinación Operativa la
elaboración y ejecución de planes, cuya finalidad sea la modificación o extinción de los
servicios concertados de ellos dependientes, así como la creación de otros que guarden
relación con los fines del Centro.
d) Informar al responsable del Centro de Coordinación Operativa de aquellos incidentes
que, por su trascendencia, deban ser comunicados a su superior jerárquico.
e) Cualquier otra que se estipule en los respectivos acuerdos, protocolos o convenios.

Artículo 5. Estructura orgánica


El Centro de Coordinación Operativa-SOS RIOJA es una unidad administrativa, integrada en la
Dirección General de Calidad Ambiental, al frente de la cual existirá un Jefe del Centro, del que
dependerán los Jefes de Sala y los Telefonistas.

-3-
Artículo 6. Atribuciones del Jefe del Centro de Coordinación Operativa
Son funciones atribuidas al Jefe del Centro de Coordinación Operativa-SOS RIOJA:

a) Las propuestas de coordinación entre la Administración Pública de la Comunidad


Autónoma de La Rioja y la Administración General del Estado en materia de protección
civil.
b) La propuesta de elaboración de los planes especiales de protección civil en el marco de
la legislación básica del Estado.
c) La dirección y supervisión, bajo la autoridad del Director General, del funcionamiento
operativo del Centro de Coordinación Operativa, así como proponer y asegurar el
cumplimiento del reglamento de régimen interior.
d) Las funciones propias de la Secretaría de la Comisión Regional de Protección Civil.

Artículo 7. Atribuciones de los Jefes de Sala


Bajo la directa responsabilidad del Jefe del Centro de Coordinación Operativa, los Jefes de
Sala tienen atribuida la supervisión directa del funcionamiento del Centro de Coordinación
Operativa, de sus instalaciones, equipamiento técnico y procedimientos. En concreto, tendrán
atribuidas las siguientes funciones:

a) Supervisar el trabajo de los telefonistas y locutores, solventando los problemas o dudas


que puedan surgir en el desarrollo de su actividad.
b) Promover la coordinación en situaciones de emergencia en las que intervengan
diferentes servicios.
c) Atender las llamadas de urgencia no asignadas a un locutor específico, así como la
subsiguiente asignación y movilización de recursos.
d) Elaborar la información posterior al incidente, y, en los casos en que la trascendencia lo
requiera, mantener puntualmente informado al responsable del Centro, especialmente
en aquellos casos en los que se produzcan víctimas y en los avisos de fenómenos
meteorológicos adversos.
e) Colaborar en la redacción de los protocolos de actuación y movilización.
f) Asegurar el cumplimiento del reglamento de régimen interior.
g) Colaborar en la recogida de datos y en la confección de los Catálogos de Recursos y de
los Directorios de Urgencia.
h) Actualizar permanentemente la información necesaria para la gestión de las
emergencias.
i) Asegurar el cumplimiento de los calendarios y turnos de trabajo en el Centro.
j) Confeccionar los partes de cada uno de los turnos y colaborar en la realización de las
estadísticas del Centro.
k) Comunicar de forma inmediata al responsable del Centro las averías o anomalías
detectadas en el mismo o en sus sistemas técnicos, y, en su caso, movilizar los
servicios de mantenimiento correspondientes.
l) Aquellas otras tareas auxiliares análogas o relacionadas con las anteriores, que les
sean encomendadas por el Jefe del Centro y sean necesarias para el eficaz
cumplimiento de los fines del servicio.

-4-
Artículo 8. Atribuciones de los locutores
Los locutores son los responsables de la asignación y movilización de recursos, según los
protocolos establecidos, y actuarán bajo las directrices de los organismos o entidades
prestatarias del servicio de urgencia correspondiente. En concreto, tendrán atribuidas las
siguientes funciones:

a) La activación de los recursos asignados y el seguimiento del incidente, anotando todas


las medidas que se adopten y las circunstancias que se produzcan.
b) La realización de las llamadas de control de calidad o de otro tipo que sean necesarias
para la resolución eficaz de los incidentes.
c) Facilitar la información sobre cada operación a los servicios que, en su caso,
intervengan en el incidente.
d) Efectuar el seguimiento de la incidencia hasta su resolución y cumplimentar el
correspondiente Parte de Actuación.

Artículo 9. Atribuciones de los telefonistas


Los telefonistas son los responsables de la recepción de las llamadas entrantes en el Centro de
Coordinación Operativa a través de los distintos teléfonos de urgencia. En concreto, tendrán
atribuidas las siguientes funciones:

a) La clasificación de la llamada y su derivación al locutor correspondiente.


b) Introducir en el sistema de información los datos necesarios para la resolución de
incidentes.
c) Realizar llamadas para cotejar, ampliar y mejorar el Catálogo de Recursos y el
Directorio de Urgencia.
d) Aquellas otras tareas auxiliares análogas o relacionadas con las anteriores, que se le
indiquen y sean necesarias para el eficaz cumplimiento de los fines del servicio.

Disposición final primera


Se faculta al Consejero de Desarrollo Autonómico, Administraciones Públicas y Medio
Ambiente para dictar cuantas disposiciones complementarias sean necesarias para el
desarrollo y la aplicación del presente Decreto.

Disposición final segunda


El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de
La Rioja.
En Logroño, a 19 de febrero de 1999. El Presidente, Pedro Sanz Alonso. El Consejero de
Desarrollo Autonómico, Administraciones Públicas y Medio Ambiente, Manuel Arenilla Sáez.

-5-

También podría gustarte