Está en la página 1de 13

Noticias de hoy Dólar blue hoy Elecciones 2023 Saqueos Jorge Macri Mendoza Sergio Massa Independiente Javier

Milei Messi Horóscopo

Buena Vida Suscribite por 95


$
Ingresar

En vivo Elecciones 2023: "Pobreza y saqueos son dos caras de la misma moneda", comparó M

EXCLUSIVO SUSCRIPTORES

Envejecimiento saludable: advierten por un factor


que nos pone en mayor riesgo
En la región, la demencia se incrementará un 220%, según un trabajo
liderado por un científico del CONICET. La disparidad social, en foco.

Una aspirina al día en personas mayores sin antecedentes: más riesgo de ACV y
anemia
Este es el número que debería guiar tus decisiones de salud (y no es tu edad)

El envejecimiento saludable involucra la preservación de las capacidades cognitivas y funcionales. Foto Shutterstock.
Ludmila Moscato

Actualizado al 22/08/2023 12:44


22/08/2023 5:00 / Clarín.com Buena Vida /

El envejecimiento saludable es una aspiración, se podría pensar, universal.


Tan es así que la Organización Mundial de la Salud (OMS) instauró esta como
su década, en vistas de implementar acciones globales hacia 2030.

ディーグラフォート金沢・尾山レジデンス
2階
3,490万円

ザ・レジデンス金沢 14階
1億1,000万円

ザ・レーベン金沢城大手門 7階
4,490万円

Sin embargo, las realidades de cada región tienen un impacto directo en el


cumplimiento de ese objetivo. Datos que hablan por sí solos: mientras se
espera que en Europa la prevalencia de demencia pase apenas del 6,9 al 7,7
% para 2050, en países de América Latina y el Caribe (ALC) se cree que se va
a incrementar en un 220%.

La necesidad de incorporar las disparidades sociales y de salud a la hora de


analizar la categoría de envejecimiento saludable es planteada por Agustín
Ibáñez, neurocientífico en el Centro de Neurociencias (CNC) de la
Universidad de San Andrés (UDESA) e investigador del CONICET.
Agustín Ibañez, es neurocientífico, investigador del CONICET, y trabaja en el Centro de Neurociencias de la Universidad
de San Andrés. Foto: gentileza CONICET.

"Las poblaciones latinoamericanas tienen mezclas étnicas, educación y


heterogeneidad sociodemográfica únicas", sostiene en una reciente
investigación, publicada en Nature Medicine, que destaca la importancia
de incorporar estas nociones en estudios realizados en nuestra región, para
dejar de extrapolar la evidencia de trabajos realizados en Europa y Estados
Unidos, lo que ofrece una visión limitada de la problemática.

Esa perspectiva limitada "no tiene en cuenta las variaciones específicas de


país y región en cuanto a condiciones genéticas, ambientales y
determinantes sociales que influyen notablemente en la salud", postula.

Clarín conversó con Ibáñez para entender las condiciones que hacen que los
habitantes de estas latitudes enfrentan muchas más dificultades para
alcanzar un envejecimiento saludable.

—¿De qué hablamos cuando hablamos de envejecimiento


saludable?
—Es un proceso que involucra la preservación de las capacidades cognitivas
y la capacidad funcional de realizar actividades de la vida diaria a medida
que se avanza en edad.

Es decir, este concepto no implica solo la ausencia de enfermedades, sino


también mantener ciertas habilidades cognitivas, como el razonamiento, el
aprendizaje y la memoria; competencias sociales, como la interacción y la
empatía; y la capacidad de realizar actividades diarias, como ir al
supermercado o hacer tareas rutinarias sin limitaciones.

Si bien la interacción entre la cognición y la funcionalidad juega un papel


crucial en este proceso que permite a las personas mayores llevar una vida
activa e independiente, variables como la genética, la demencia y la salud
cerebral determinan el envejecimiento saludable. Pero en nuestro estudio
encontramos que en América Latina influyen además otros factores.

—¿Cuáles son esos factores?


—Si uno se pregunta si la edad predice el envejecimiento o la pérdida de
envejecimiento saludable, claramente eso pasa: a mayor edad, menor
envejecimiento saludable. Lo mismo ocurre con el género: las mujeres
tienen más riesgo frente al envejecimiento saludable que los hombres, eso
es sabido en todo el mundo.

Pero cuando utilizamos aprendizaje automático, que te permite combinar


un montón de predictores, lo que ocurre es que la edad y el género
desaparecen, o pasan a ser ínfimos, mínimos, en comparación con otros
factores asociados a disparidad, por ejemplo: el nivel educativo, el nivel
económico.

Pero también factores que están indirectamente asociados a la disparidad,


como el hecho de que las personas de más bajos recursos tienen menos
acceso a la salud general y a la salud mental.
Entonces, si hablamos de factores que hacen a la salud general,
particularmente los cuadros cardiometabólicos, como la diabetes, la
enfermedad cardíaca, la hipertensión; están distribuidas desigualmente. Es
decir, si vos tenés un nivel socioeconómico bajo, tenés peor alimentación,
hacés menos ejercicio; entonces hay mucha prevalencia de afectación
cardiometabólica de acuerdo al nivel de desigualdad.

En síntesis, estos factores, incluidos lo que se llaman determinantes de la


salud, que es educación, ingresos, nivel socioeconómico pero también la
salud mental o la salud cardiometabólica, predicen mucho mejor el
deterioro en el envejecimiento saludable, en comparación con la edad y el
género.

Esto es muy importante, porque en el fondo todos los factores fuertes que
señalamos están exacerbados en la pobreza. Entonces, de alguna forma, un
factor tan multidimensional como la pobreza está teniendo un impacto muy
grande. Esto está mucho más marcado en países de medianos y bajos
ingresos, como Ecuador y Colombia, si los comparamos con Chile, Costa
Rica, o Uruguay.

—Por fuera de las políticas de Estado ¿hay algo que las


personas puedan hacer a nivel individual para tener un
envejecimiento saludable?
—Lo que ocurre con eso es que poner el peso a nivel individual, primero que
es injusto, y segundo que no va a funcionar, porque si vos tuviste a lo largo
de toda tu vida un mal acceso a tu salud física y mental, si tuviste un nivel
de educación más bajo, que te va a quitar reserva cognitiva; por más buena
voluntad que le pongas, tenés una mochila muy grande.

Y eso es muy importante entenderlo, porque si ponemos el peso a nivel


individual vamos a generar ilusiones, que no se van a cumplir.
Por supuesto que uno puede hacer cambios de hábitos, por ejemplo, hacer
ejercicio, estudiar, dormir bien, tener una healthy life, y eso va a influir. Pero
debe haber cambios estructurales.

Y no estamos hablando de cambios mágicos, porque la respuesta de un


gobierno sería “no podemos hacer desaparecer la pobreza”. Pero sí se
pueden desarrollar programas de prevención, programas para incrementar
el acceso a la salud mental en esa población, para aumentar los planes de
actividad física, la educación.

Si uno piensa que en Argentina la educación se vino deteriorando durante


los últimos 20 años, la conclusión de este estudio es bastante desalentadora,
ya que quiere decir que las personas en el futuro van a tener un nivel de
deterioro más grave.

Y esto tiene un costo no solo a nivel individual, porque las personas que
tienen un envejecimiento no saludable generan muchísimo más gasto para
el Estado, más pérdida de independencia, y en definitiva generan costo
económico mucho más grande.

—Dentro de los factores de riesgo que son producto de la


disparidad, ¿hay alguno a destacar que le parezca más
relevante?
—Resaltaría la importancia de la salud mental. En Argentina la gente tiene
un acceso bastante masivo, pero en general en Latinoamérica no, y por lo
general es un privilegio del segmento socioeconómico medio o medio alto.

Esto me parece fundamental, porque en la pospandemia creo que todos


tuvimos conciencia de lo importante que es la salud mental, de cómo
impacta en el trabajo y cómo nos tenemos que hacer cargo. Y estamos muy
lejos de desarrollar mecanismos para que sea masivamente asequible.

El otro punto, que también se relaciona, es el acceso a la salud general: las


enfermedades cardiometabólicas, el hacer ejercicio, el evitar el cigarrillo, el
alcohol, que son parte de los factores de lifestyle, el controlar tu nivel
cardíaco, tu dieta, sobre todo por la diabetes y las enfermedades
cardiometabólicas.

Todo eso requiere que se hagan cambios a nivel de políticas públicas, si no


hacés esos cambios, es muy dificil que la gente individualmente lo haga.

—En la investigación se sostiene que la prevalencia de


demencia en los países de ALC aumentaría un 220% en 30
años. ¿Por qué?
—Se incrementaría por una gran cantidad de factores. En Estados Unidos o
Europa la prevalencia de demencia se va a detener o se va a reducir, ya hoy
se está deteniendo. En cambio, en LA se proyectó más o menos al 220%,
¿por qué?

Porque en Europa y EEUU hace más de 15 años que se empezaron a


desarrollar programas de prevención, que efectivamente lograron cambiar la
prevalencia de la demencia: hacer ejercicio, dormir bien, tener una mejor
alimentación, combatir el sedentarismo, controlar la salud cardiometabólica,
tener más acceso a la salud mental.

Todo esto forma parte de los programas de prevención, y en Latinoamérica


estamos lejos de desarrollarlos, y la vez, tenemos todas las disparidades
mencionadas.

Esto es lo que explica la alta prevalencia en nuestra región: la combinación


de condiciones basales, socioeconómicas, incluso ambientales, como la
contaminación, la cantidad de comida ultraprocesada.

Hay una desproporción muy grande en la región, junto con la falta de


políticas eficientes para prevenir; entonces esas dos cosas hacen que
tengamos junto con África y algunos países de Asia , la prevalencia más
fuerte para los próximos 30 años.

***

➪¿Tenés alguna duda sobre salud y bienestar que te gustaría que


abordemos en notas de la sección? Entrá al Centro de Ayuda de Clarín
haciendo click acá, ingresá a Mensaje a la redacción y luego a Preguntas a
Buena Vida. Escribinos tu consulta y enviá. ¡Listo!

アパガーデンズ駅西けやき通り 6階

2,220万円 物件詳細

サーパス天神橋 3階

3,450万円 物件詳細

サーパス玉川町 14階

3,880万円 物件詳細

Mirá también
Sarcopenia: a qué se debe la pérdida de masa muscular, y en qué se
diferencia de la dinapenia

El Tai Chi es bueno para el cerebro y el cuerpo: beneficios y 4 ejercicios


para principiantes
Claves de una alimentación aliada contra el cáncer: qué comer y qué evitar

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Salud vejez Salud mental

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

サーパス玉川町 14

3,880万円

アパガーデンズ駅
西けやき通り 6階
2,220万円
オリンピア長町 2階

ディーグラフォート
680万円 金沢・尾山レジデ…

3,490万円

エターナルパレス
金沢 2階 エスト浅野川 1階 サーパス増泉 3階

1,380万円 1,490万円 2,098万円

ザ・レジデンス金 レーベン金沢MID
沢 14階 平和町コポラ 4階 WEST TOWE…

1億1,000万円 1,780万円 3,380万円


サーパス玉… ディーグラ…

3,800万円 3,490万円

サーパス玉川町 14階
JR北陸本線 金沢駅 徒歩9
石川県金沢市玉川町
分 徒歩9分 プレミア増… 平和町コポ…
3,880万円 3,880万円 1,780万円

NOTICIAS DESTACADAS

Tras el escándalo en las PASO, definieron


como será la doble votación en la Ciudad el
22 de octubre

La dura advertencia del gobernador de


Mendoza a los que difunden rumores de
saqueos: "Les va a caer todo el peso de la ley"

Elecciones 2023, EN VIVO: "El dólar no es la


moneda óptima para la Argentina", advirtió
un exdirector del FMI

Cincinnati vs Inter Miami: a qué hora juega


Messi por la US Open Cup, cómo y dónde
Messi por la US Open Cup, cómo y dónde
verlo

Independiente presentó oficialmente a Tevez


como director técnico

Aníbal Fernández dijo que hay grupos


"incentivando" los intentos de saqueo:
"Buscan generar un conflicto"
ELECCIONES 2023
Lo que tenes que saber
Las noticias más importantes del día, para leer con el desayuno.

Lo más leído del día


Enterate de lo que se habló hoy para no quedarte afuera del mundo.

Piedras 1743. C.A.B.A, Argentina


Responsable: Ricardo Kirschbaum
Registro de Propiedad Intelectual: 4347221
Edición Nº: 10001, 22 de Agosto de 2023

Clarín digital
Ya sos suscriptor de Clarín

•Podés disfrutar:
•Todo el contenido ilimitado
•La app Clarín sin límites
•Contenido exclusivo para suscriptores
•Acciones y sorteos exclusivos

Suscribite por 95
$
Suscribite por 95
$

Area Digital
• Diario Olé • Gran Dt • Argenprop • Guía Clarín • Clasificados • Receptoria Online • Colecciones Clarín • Elle

Grupo Clarín
• Grupo Clarín • Noticias Clarín • TN • El Trece TV • Mitre • La 100 • Ciudad • Cienradios • TyCSports
• La Voz del Interior • Los Andes • ViaPais • Rumbos

Publicidad
Anúnciese con nosotros
Términos y condiciones
Política de protección de datos personales
Normas de confidencialidad y privacidad
Defensa de las y los consumidores: para reclamos ingrese aquí
Contáctenos
Ayuda
Archivo
Propietario Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. 1996-2022 Clarín.com - Clarín Digital - Todos los derechos
©

reservados.

Información fiscal

Lee la edición en papel

Mira el diario de hoy

También podría gustarte