Está en la página 1de 22
BIBLIOTECA AUTORES CRISTIANOS Declarada de interés nacional ae ESTA COLBCCION SE PUBLICA nAJO LOS AUSPICIOS ¥ ALTA DIRECCION DE LA UNIVERSIDAD PONTFICTA DE SALAMANCA 4 couse mw ncaa sorte wave ‘ur cn tr nae Burk orton = ‘ho 1980 Fox tos shone suoureres! Parstoest: Emmo. y Rudo. Sr, De, Vicewrs Exeigue x Tanancév. Cardenal Arzobisp de Madrid. Alcalé y Gran Canciler de s Universidad Pontificia Vicepnasipmvrs: Timo. Sr. Dr. Juan Luts Acenat, TLuphx, Rector Magnifico. Vocares: Dr. Aurowso Onrzca Cannons, Vicerrector Académico; Dr, Racanpo Brizquxz, Decaro de la Fa- Cultad de Teologta; Dr. Juon Sixcuez v SAneusz, De- ‘ano de la Facultad de Derecho Canénico; Dr. Maxon Chorio Maxrinez, Decayo de la Facultad de Ciencias Po- Tiicas Socologig; Dr. Serumsavo. ALvansz TURTENZO, Decano dele Facsited de Paorofis; De. Jost Onoz Rens, Decano de la Facultad de Fiologia Biblica Tritngt; De, Juan Avtowio Cantzas Sanoovat, Decano de le Fe- could de Ciencias ds la Educicén; Dr. Grranpo Pastor Rantos, Decano de la Facaltad de Psicologte; Dr, Rows Siweanz Chanoso, Secretaria General de la Universidad Pontficie Srcneranto; Director del Departement de Publica LA EDITORIAL CATOLICA, S. A. — Apaxrapo 466 MADRID , EMEA Los FILOSOFOS MEDIEVALES SBLECCION DE TEXTOS CLEMENTE FERNANDEZ, S 1. TL (jleimo) ESCOTO ERIUGENANICOLAS DE CUSA BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS MADRID - MENLO ABELARDO (1079.1142) Onsas muneseauns: Theologa chia (1123); Inpodato. af Figen HGS Theo Searing (aS Be Hog zh ete (0121/1 vac elngreienlase 1 TSG); Lagce «Newton peat secorme ‘rpc de, 1120; Gi), racatas De ielecibay(despate de 1120; 1360) Apatogle en Cfo fide (1240), Dla titer Phexopbsn, daca et Gana (tht); Espursio in Bxaomeros, (110) Commentariae fn Bpstlom ed Romanor (140), Hira elmer (11). nici vtszines: Peter Abus Phoonk Scion am sen hte henst- von B, Geass Beige nur Gurchte der Plo ‘ete di, 0 Heh Me W909) De Lage fleas, He | (hiswer |. W. 1933) Dit Lape , y asf en todo lo demés. Con esto parece concordat ‘esto de Boccio: No bay que penser que la especie sea ofre cota sino el concepto colectivo que recoge la semsjanse sus 199) BeomeDavconem, 0, p43, Ligice einrediontiouce 2 tancial de ls indioilaos, y el ginero la semejanza de las espe tier, Al deci: aque recoge la semejance», insnda que alguien hace Ia operacién de tomar colectivamente « muchos. De lo contrat, de ningsin mado tendsian en la cose universal la pre- dicacién de muchos 6 la continencia de una multtud, oi serian menos en mimero los univerales que los singulares, 1.534 Hay otros que llaman especie 0 silo a los hom- bres tomados colectivamente, sino a cade uno de els en cuan- to que son hombres, y cuando dicen que esa realidad que es Séerates se predics de muchos, lo entienden en sentido fig rado, como si diesen que muchas son idéntcos con él, esto 8, que convienen con él o él con ellos. Fos pone tantas especies cuantos individuos, por lo que hace al némero, otros tantos péneros; pero, por lo que hace a la semejanza de las neturalezs, ponen menor niimero de universales que de sin agulares En efecto, muchos hombres son, por una part, muchos fen sf en virtd de Ia distincién enttativa, y por otrs, uno en virtud de la semejanza en la humanidad, y 2 unos’ mismos se los tiene por diversos de sf mismos segin que se atienda 1 Ia distinciin o a la semejanza, como Sderates, en cuanto hombre, se distingue de sf mismo en cuanto Sécrates. De lo contrario, una misma cosn no podria ser género o especie de sf misma, sino fuese susceptible de presentar alguna diferen- cia respecto de sf misma, ya que los que son relativos tienen ‘que oponerse al menos en algin aspecto 1.535. Pero ahora tratemos de hacer ver Ia poct consi tencia de Ia tcoria que se ha puesto en primer lugar sobre Ia colecidn, ¢ investiguemos amo toda la coleccién de los bom bres que se dice una especie, pueda predicarse de muchos, en cuanto es universal, y nose dice, en eambio, toda ella de cada ‘uno de los singulaes, ¥ si se dice que se predica de diversos sujetos por partes, por Ia aplicacién a ellor de cada una de sus partes, eso yn no tiene nade que ver eon la comunidad propia del universal, el cual debe estar todo €l en cada uno de los sujetos, sein ensefia Borco, y se distingue precise mente en eso de lo que es comtin por la divisién de sus partes, 1 Bana Bac, oc 948.48 14 Atardo ‘como, por ejemplo, un campo, cayas diversas partes se repar+ tea en divers sitios, 1.536 Ademés, as{ el mismo Séerates podtia prediarse de muchos sepia sus diverse partes, y cesultar asl universal ‘Asimismo, habria que lamar universal a cualquier grupo de Ihombres tomados colectivamente, a los cules igualmente les ‘coadraria la definiciéa del universal o aun de la especie, de socrte que ya toda la coleccn de los hombres incluisfa en si muchas especies, De maners semejante, # cualquier coleccién de cuerpo y espltitus la lamariamos una tinica sustania uni- versal, de suerte que senda tod In coleecidn de las sustancas cl universal supremo, desaparecida una y quedando las demés, tendefames muchos universles supremos entre las sustani 1.537 Se eplictd tal ver que ninguna colecién que esté incuida en el géner0 universal supremo es un aésero universal supremo. Pero en contta de eso esté que si una colecién que queda separsda de las demés sustancias no es el género uni versal supremo y, sin embargo, permanece todavia Ie sustan cia universal, tended que, ser especie de Ia sustancia y tener sa especie homéloge bajo'el mismo género. Pero eque especie puede haber que sea su opuesta, cuando aun la especie de la fustancia estfcontenida en ella completamente, o tiene comt- res con elle dos mimos indvidos, como, por ejemplo, animal racional, animal mostal? Ademés, todo univers es ‘atural- mente anterior a sus propios individuos; mas ln eolecidn de cslesquiers cosas se halla en relacén a ellas como un todo respecto de sus parts, yet naturalmente posterior a esas cosas de que se compone, Por otta parte, entre el todo integral y el tuniversalseiala Boccio esta diferencia, en el libro De divisio- ribus: que la parte no se identifica con el todo, mientras que Ta especie slempre se identifica con el género. Pero gebimo poded ser coda coleccin de los hombres In multitud de los simales? 1.538 Nos queda shora el impugnar la teoxla que llama universal a cade uno de los individuos en cuanto que conviene 137 Bewea tacoma, 06, 944 BBL Ba eae, act 9Sie2i {BBY Bonnisan, Sey BA Légies elordienibuse ra con los otts, y concede que (cd no) es predicads de muchos, fo de manera que sea (0 resulte) muchos entitativamente, sino argue muches convienen con A, Pero, si el ser predicado de muchos es Jo mismo que con- venis con muchor, Zodmo es que decimos que el individuo se predica de uno solo, cuando no hay ningin ser que tengn con ‘eniencia tan sélo con una eoss? ¢Ctimo, ademés, ve da dif rencia en el ser predicado de muchos entre el universal y el Singulat,siendo asf que de la misma manera exactamente que cl hombre conviene con muchos, conviene también Sécrates? EL hombre, en cuanto que es hombre, y Sécrates, en cuanto aque es hombre, conviene con todos los demis. Pero ni el Fhombre en cuanto que es Sécrates, ni Sécrates en cuanto que cc hombre, conviene con otres. Luego To que tiene el hombre, lo tiene Séerstes, y, por cierto, de la misma manera, 1.539. Adem, concediéndose que son una cost absolute mente idéntica el hombre que hay en Sécates y Sécrates mis- smo, en nada diferint éte de aquél. Pues ninguna cosa es al ‘mismo tiempo diversa de sf misma, porque, cuanto tiene en si, lo tiene y de moda absolutamente idénico, Por eso Sécrates blanco y gramitico, aunque tenga (esas) diversas cosas en s, fin embargo, no resulta divesso de sf mismo por ella ya que fambas las tiene él mismo y de modo absolutamente idéntico. Ta sinica manesa de que resultase distinto de sf mismo al set ramétic, o al ser blanco, seria que el blanco se distinguiese de sf mismo, ¢ igualmente el gramitico. 1.540 Ademés, ceémo entender eso que dicen, que S6- crates y Platén convienen en el hombre, canstando que todos los hombres difieren entre sf tanto por la materia como por Ja forma? Porque si Sécrates conviene con Platén en la reali- ded que es hombre, no habiendo ninguna cose que sea hombre, sino Sécrates u otro, tendré entonces que convenit él con Platén o en sf mismo o en otto. En sf mismo, més bien es diverso de él; y lo mismo hay que decir de otro, ya que tam bidn l no es exe ot, 41.541 Hay otsos gue a la expresién econvenir en el hom- bres Ia toman en sentido negativo, como si se diese: «Sécrates y Platén no difieren en el hombre», Pero as, en ese sentido, 26 Abtado también se puede decir que no dlfere de él en ser pied, ya que ninguno de los dos es piedrs. ¥ con exo, no se xdver tiré usa mayor conveniencia en el hombre que’en la pied, 8 no ser que tal vex vaya por delante alguna proposcién que viniese a decir: «Son hombres, porque no diferen en el hor bes, Pero ni aun asf se puede adnitx, porque et absoluta- ‘mente falso que no difieran en el hombre, Pues, si Séerates no difere de Platén en In realidad que es el hombre, tampaco cen sf mismo; ai diflee en af misma de dl, y él es la realidad que es el hombre, entonces inevitablemente difere también de Alen la realidad que es el hombre, 1.542. Ahora, expuestas las razones por las cules a las costs, ni tomadas singolarmente ni colectivamente, se puede decir que sean universes porque se prediquen de muchos, no queda sino el adscibir esa universlidad a solos los vocablos. Es de saber, pues, que asf como a algunos nombres los amen los graméticos apelativos, y a otros propios, as los die ‘eticos aman universes a algunas de las expresiones sin ples, ya otras particulares, es deci, singlaes, Es universal aquel veeablo que’ puede ser predicado, en fuerza de su insttucién, de muchos singularmente, como, por cjempo, este nombre: «hombres, que se puede aplicar a los ‘nombres partculares de los hombres segén la natualees de los sujetos los cuales se impone. Y singular es el que es predicable de uno sole, como, por ejemplo, Séerates, cuando fe toma el nombre de soo solo; porque si se toma equivoct mente, lo que se tiene es, no un vocablo, sino muchos voes. blos en cuanto « la significacién, porque, segin Prisciano, coin. ‘iden muchos nombres en ta va, Por tanto, cuando se dice aque el universal es Jo que se predica de muchos, el té:mino «lo que», que va en primer lugar, no aélo insinda In simpli cidad de la expresin para distinguiela de le proposicién, sino también la unidad de significacn para distinguile de los equtvocos.. 1.543 Una ver explicada la funciga del primer término alo quer en la definicién del universal, consideremos atenta 158 Gem, Unoncbenen., 2628529 Ina Groiis der Goch do Put Bir Bom bmoccai’ of 54th, Source, pH IAS 10) Bee oe ba igs amgedintibace Po mente los otros dos qe sguen, a saber, eer prodioado y ade smuchoss “Ser predicado» es ser apliable con verdad alguna cost cn virmnd de la eonnciacién del verbo sostanivo presente, om, gor ejemplo, ehombre» puede aliens a divers (srs) por el verbo sustintvo, Aun los mises vtbos, om0, pat emplo, corres y wanda», al ser pedicados de muchos, ad quieren la foncién copulativa del verbo sstntvo. Por eso dice. Asteles en el libro segundo del Perermeneias! «En aque (propsiciones) en que no se da el témino es’, camo los verbos corer y andar, adguiten, purses at, el nismo Sentido quest se afadise “s 'Y en ato sitio: «No hay ninguna diferencia entre ‘andar cl hombre’ y ‘estar andando el hombre’ 0 ser andante el ham. ‘Le expresign ade muchos» desta en los nombres el ct sere de que dsignn divrsidad de sujet. De lo contri, Séenates se preictria de muchos coando se dice: «Este bom bre et Séaatess, este animal es Blancos, date es misico>; cos nombres, aunque siscitan divesos cocepos, sn embat 0, tenen como sujeto ua misma y tniea realidad... (5.917. 1.544 Una ver asignada la definici6n, tanto del universal ‘como del singular « los vocablos,investiguemos ahora atent monte la manera de ser de los vocablos universes. Sobre clos se propusieron vate cuestiones, pues habla dada sobre todo de su significcién, ya que ni parecen tener alguna cosa 1 que aplicarse, ni consttnir un concepto con algin contenido. areceria (en esas cnestiones propuestas) que los nombres universales no se imponfan a ninguna cosa, ya que todas las cosas existen distintas en sf, y no convienen en ninguns reli- ‘dad—como se ha demostrado—en wirtud de Ia cual convenien- ‘ia ae padiesen imponer lor nombres universes. Siendo, pes, ‘cosa certs que lor nombres universles no se imponen @ lat ‘cosas en euante que son diferentes, ya que entonces no sexfan comunes, sino singulares, ytampoco que puedan denominatlas ‘ designarlas en cuanto que convienen en algune realidad, pues ‘no hay ninguna cosa (0 Falidad) en la que coavengaa, parece Ist Guen, Gnd der Gr. IL 3216; Bes ascents, La Uee Hiss pS, ue oz, PBA re Abide ape nels po adien sitet em sobre todo no constinayendo ning concepto de alguna cose, De ahf que Boecio, en su libro De divsionibus, dice que el ‘vocabla shombre> es origen de duds para el entendimiento, portue, en sa seni, al ofslo el entendimiento se ve arastrado por un gran olesje de dudas y cae en mochos errores. 1.545 En efecto, si no expecta el que habla diiendo: «todo hombre andes, o bien walguien (anda)e y designa a és, Silo puede, venido el cao, el entendimiento del que oye 10 fabe a qué atenerse, Pues, como ehombre» ha sido impuesto ‘eda uno por la misma eausa, a saber, porque todos son tnimal raconal mortal, ea misma comunidad impide el que pueda ser entendido alguno en ese nombre, al contrario de To que sucede con el nombre de eSécrateso, que se entiende Ja persona de an solo hombre y por eso se le lama singular 1 ese nombre. En exmbio, en el nombre comin shombre», fo ae entiende en fuerza del vocablo rezonablemente ni Sécre tes, ai ningsn otto hombre, ni toda la coleccién de los hom- bres, ni tampoco e= notifieado por ese nombre, como algunos auiesen, Sécraes en cuanto que es hombre. En efecto, aunque fea solo SGerates el que esté sentado en esta cist, y sen para aL solo verdaders exta proposicién: «Un hombre esta sentado fen esta cass», en modo alguno el nombre de hombre remite 1 Séerates como sujto de esa proposicién, ni siquiera en cuan- to que es hombre; de lo contratio, de tal proposicién se enten- Getia tazonablemente que la sesiéa le compete (como propic- Gad), de suerte que se podieseinferir, del hecho de que un Ihombre esté sentado en esta cass, que es SGerates el que esté sentado en ella, Por igual raxén, tampoco se podia entender ‘ito (designedo) en ese nombre'de «hombre», como ni tam: [poco toda la coleccén de los hombres, ya que Ia proposicién puede ser verdadera aun a propésito de uno solo. 1.546. Parece, pues, que el vosablo shombreo, o cuslquier ‘otro voesblo universal, no significa nada, ya que no propor ona el concepto de ninguna cosa, Pero tampooo parece pueda fer concepto el que no tiene como objeto cosa alguna que concebir, Por e10, dice Boecio en el Comentario: «Todo con- fepto o se hace como de rujeto de una cosa como es en si iis elnrodiontiasy 1 | cost, 0 como no es». Pues no puede hacerse un concepto si no tiene como objeto ninguna cose, En consecuencia, parece gue os evesles ein oanente depron de sei 1.547 Pero no es asi. Porque los universales significan de alguna manera, nombrindolas 0 designéndolas, a coses dF versa, si bien no constituyendo un eoncepto que sutja de ells, sino uno que pertenezea a cada tna de ella. Ast, el vocablo hombre» nombra o designa a cada uno de los hombres pot tuna causa comin, a saber, Ia de que son hombres, por lo cual se le llama universal, y constituye un cierto concepto comin, ‘no propio, y que pertenece a cada uno de ellos, cuya semejanza contin coacibe 1548 Pero estudiemos ahora més detenidamente Io que antes hemos tratado de pasada, a saber: cudl er est causa comin en virtud de la cual ba sido impuesto el nombre uni- versal, y cul es la concepcién que hace el entendimiento de Ja semejanza [comin] de las costs, y si es por esa eausa coma, © por la comin concepcin, © por ambas cosss Ie vex por lo que se le llama comtn al vocablo. 1.349 Vablemos prineo sabe Ja caus comin. Cala uno de los hombres sits ete x ind, como afte, tanto en ms ec como en aus foxes pia, come Io hemos recordado al tarde la eves isa, enc, sin embug, en gue son mbes, No igo ue conienen eh ‘el lnie>, pus singin reid e ahombres tis ule Alcree owing distin sno ene er hombre, Arsen, os ic mien ie, a ealda algun, com tampoc el no esa en sto or une realidad, ni el no recibir contrariedad y el no ser "scepble emis o menor, aspects todo, sin embargo, ea los que als ‘Gees fim coven todas as susan. 150 Fn, tp eee lg sco eins deat ek se fosyas Ba cts eo BOBS a aS S?, ya, cml de Gk BR Vater Pe Colt Gotta Pi. nese. 22 (1950) p33. eee! Ios fdas medics 2 : 10 Abate veniencia que se dé de algunos habré que entenderla en el seatido de que no es 0 se tata de alguna realidad, como, pot ejemplo, Sécrates y Platén son semejentes en ser hombres, como también convienen el caballo y el asno en no ser hom bre, por lo cual de ambos se dice que son nchombre. Con ‘venir, pues, diversas cosa, es que cada una de ellas es 0 no «lo mismo (uot misma cosa), por ejemplo, hombre, o blanco, 1 no hombre, 0 no blanco. 1.551 Pero parece cosa intolerble el que entendamos | conveniencia de las cosas en el sentido de que no es rel dad alguna, como’si unigvemos en la pura nada las cosas exis fentes, cuando decimos que éste y aque convienen en el estado de hombre, es decir, en que son hombres. Pero lo que quere- ‘mos decir ex que ellos son hombres y que en exo 20 difiren, dlgo, en que son hombres (en ser hombres), aunque no ‘mos ninguna esencia. Y llamamos estado de hombre al mis. smo ser hombre, que no es una cosa o una realidad, y de Jo «que dijimos también que era la causa comin de la imposicién del nombre a cada uno, en cuanto que convienen entre ‘Muchas veces dimos el nombre de causa sun a Jo que no es tuna cosa o realidad, como cuando se dice: «Ha sido azotado pporgue no quiere ir al foro». «No quire ital foro», que se pone coino causa, no es ninguna exencia, Podemos también amar estado de hombre 2 las cosae mismas puestas (0 const tnidas) en a naturaleza de hombre, cy ‘oncibié ef que impuso (0 seus) el nombre, semejanza comin 1.552, Expl yas de os universes, que cs sobre ls cn, nombrinils(o designs y dee fade lacie des psn agnmos ter thorn du soa is consptos ae teen por coreponentes(o 8 ue dan Inge. "Yen prime liga apaos un cater generl de la nares de tle Ie comet: a ond ter" OR, Sas at ee [rr ae etdhextSa aha chem Le passe it 22 Maina oc, e308 Fem Ansan, 0 199) p23 Beno ocomin, 28, pay JOuMen, ee pO Légic elnyodiontbuas BI “Tanta los sentdos como el entendimiento son facultades del alma, pero hay entre ellos esta diferencia, que Tos sentidos se eereen tan sdlo por medio de intrumentos corporales, y slo perciben los cieepos o lo que hay en ellos, como, por ejemplo, Ja vist, wna torte 0 sus cualidadesvisibles, El entendimiento, fen cambio, ni necesita instumento corpSteo, ni tampoco tiene ‘gue ditgire an exerpo como objeto, sino que se contenta ‘on la semejanza de la cosa que se fabrca asf misma la mente, 17a la coal dirge la accign de su inteligencia. Por exo, destrui ‘dao alejada a torre, desaparece Ia sensacién que la tenia por objeto, mientras que In intleecién permanece por la conser ‘cin en Ja mente de Ia imagen de la cosa, Pero asf como el sentido no es le cosa sentide, ln cual se diige, asf tampoco cLentendimiento es Ie forma de la cosa que conse, sino que fl concepto es una cirta ecién del elma, en virtud de la cual se dice que entiende, y la forma ala que se dirige es una cosa Jmaginarin y fingide, que se foja en In mente cuando quiere y cual la quiete, como, por ejemplo, esas cudades imapinaias que vemos en suefor, ola forma del edificio a constru que el ar qitectoconcibe y el ejemplar de Ia case que se va a hacer ala tual no podemes lamar ni sustancia ni aceidente. Algunos, fin embargo, le dan el mismo nombre de concepto, ¥_asi a fabrien de la torre, que en ausencia de éta concibo In con templo alte y cuadeada en el campo alatedo, lo llaman con cepto de Ia tore. Con ellos parece estar Aristétles, que lama ft as pasioner del alma que suelen denominarse conceptos, semejanzas de las costs, 1.553. Pero nosotros Ilamamos imagen a In semejanza de Je cose, Aungue no hay ninguna difculad en que se Tame tambign semejanza de alguna manera al inteleto, por concebir Jo que en propio sentido se dice semejanza de Ia cosa. Y de ta decimos que es algo diverso del intelecro. En efecto, pre- ggunto si esa cuadratura y ese alture es una verdadera forma Ghess del Masso Pio Abelarde see Polio Sobre los gineros 1574 Ahora, expuestas lap tes teorfas sobre fos univer: sales con sus textos correspondiente, examinemos en primer Tgar Ia que Jos atribuye a las cosas, Dentro de la cual bay también muchas opiniones, ya que unos sienten de una ma pera y ottos de ott sabre el todo cémo son las cosas univer ptimn Gen, Eno, co Pater Able Pivophbe Sarin : Pa pike Se, axe: Caachi 6S, pS Rewno feces, ode! past egies Nowra pation core 1a sales. En efecto, algunos sostenen que hay diee cosas Cuni- versales) aturalmente diversas, conform a la distincién de Jos diez predicamentos o génetos supremos, ya que dicen que Jas cosas son tniversales, es decs, comunicables a muches, po- riendo la misma cosa en muchos, de tal verte que la misma ‘que est en esta cont, ext esencalmente en aquélla, pero afec taca por diversas formas. Por ejemplo, animal, es decir, la naturaleza sustacia animada sensible se halla de tal manera en Séerates y en el ano y en otros, que la misma que esté en S6- crates y se ha hecho Sdcrates por las formas que Je han sebrevenido, tod esencalmente esté en el aso, y asl, Sra tes no es diverso del asno en le erencia, sino en las formas, ya que extctamente In misma esencia matersimente esti ocu- peda por unas formas en éte, y por ottas en aquél. Con esto pperece concordar la afiemacién de Porfirio, de que muchos hombres resultan uno-por la paticipacién de la especie, y uno, comin y muchos. Segin esta teorla, predicarse de muchos ceguivale a esto: que algo estf esencalmente en algunas cosas iversifcadas por formas opuestas, de tal suerte que conviene ‘cada tno de ellos erencaliente 0 sccidentalmente 1.575. A Tos que esto sostienen objetamos: si hubiese de aceptarse esta teria, cuando las formas se separasen de la materia en que se hallan, de suerte que los sujetos no tuviesen ringuna, en nada se distinguirlan éte y aqu, sino que ven- cdsfan a Set ambos-absolutamente el mismo. Y de ab vienen a ‘coer en una pésima hereiia, pues la sustancia dvina, que os completamente ajena a todo linaje de formas, tendifa que ser abgolutamente Jo mismo que la sustancia... (p 5158). 1.576 En est tcoria seria necesstio que la sustancn div a fuese idéntica con cualquier sustanea, de Ja cual sustancia dlivina sabemos que es autéatica sustanciay simple y carente de toda propiedad. Ademés, si la misma sustncia esencial- mente estf en todos, de suerte que, por ejemplo, la que esté informada por la racionalidad estéafectada por Ia iracionali dad, go6mo fe podeé negar que la sustancia racional es la sus: tanciairacioal? A. esa objcién no tienen qué responder, ya qe ‘explican que Guacamente Ia misma sustanca esth infor. 1975 Buono sac, 96, 930 12 Alrtrdo mada por todas Is formas. ¢Quién en efecto, al ver que une misma sustancia estéafectada por la blaneura, por a negrara ¥ por In ssi, neg que Ia sostanca blanca es Ta sustancia gue ett sentada.? 1.577 Ademés, etando Ia misma suitancia en eada uno csencialmente, gedmo se pod amar con verdad esta sus tancia simple, y a aquéll compuesta, no habiendo en la sus- tancia misma ninguna diversdad ni «supersbondancia»? Ade- nds, siendo la que sient slo Ia sustancia, si es completamente Ta misma Ia sustancia de esta alma que la de aquéla, enando sienta ésta, gsentiré también aquélls? O cuando esta alma es castignda o esti triste, clo estf también aquélla? Baste esto por el momento pera impugnsr dicha teoea, 1.578 Hay otros que ponen universlidad en las co haciendo a una misma cosa universal y singular. Estos afieman que se halla en diversossujetos una cosa la misma indiferen- femente, no esencialmente Asf, cando dicen que hay lo mis smo (und misma realided) en Sécrates y en Platén, entienden In expresién «lo mismo» como indiferente, es decir, semejan- te. ¥ eaando dicen que una misma cosa’se prédica de mu- chos o que esti en muchos, es como si se diese lanamen- ter algunas cosas convienen en Ia naturalera, es dete, son se- mejantes, por ejemplo, en que son cuerpos o animales, 1.579 Conforme a esta teria, concedes, como hemos di- cho, que una misma cosa es universal y particles, bien que bajo divers aspectos: universal, en euanto que niencia con mochos; singular, en cuanto que se distingue de las demés cosas. Pues dicen que cada una de las sustancas e5| cliversa en In distinc de su propia sencia, de tal suerte que de ningin modo esta sustancia e idéntca a aquélla, aun cut ddo Ia materia de Ia sustanca careciere por completo de for mas, y que el ser predicado de muchos vendria a eer: se da tun estado, por cuya paticipacidn muchas cosas conveneo, ‘te af; ser predicado de uno solo seria: se da un estado, por Gh Baowo Bnconent, 9c, 95031 9" Retaan, aves Siectiat Ligie eMeworn petition’ soins ws cya _partcipaciin muchas cosas no convienen entte sf {p-517.518), 1.580 De esos tniverssles se ofrecen al presente tes pun- 08 que investgar: sobre la sigifiacién y To que se entiende fon ellos, qué nos ensefian (qué ciencia © conocimiento nos proporcionan) y cudn tiles su imposicin. Suele, pues, ponerse Ia cuestin de la significacién y qué cosas signifiean. Pues cusndo oigo el nombre hombre», que fe comin a muches coses, sexpecto de las cusles se halla del ‘mismo modo, pregunto qué cosa entiendo en él. Si se respon de, como es ebvio, que con ese nombre se entiende el hom- bre, se presenta en seguida la enestién de cémo puede ser eso verdad si no se entiende este hombre u otto, ya que toda hombre es 0 éste © aquél votre. Porque asf como—dicen— ‘cumndo se siente al hombre, se siente por nevesdad éte 0 ‘quel, ya que todo homie es éte 0 aqul, ak razonan sobre dl entendimiento, por semejanza con el sentido. ‘Ademis, zhombtes no suena otra.cosa que alin hombre. or eso también el que entiende ahimbres, inevitablemente piensa algin hombre, y as piensa a éte 0 a aquél, cosa que parece completamente falsa. 1.581 Para responder a eso, pienso que, si queremos 1+ sonar acertadamente y atender al sentido de cada enunciacién, In cosa no oftece mayor dificulta. En efecto, enando decimos: ‘se entiende el hombre», el sentido es que alguien cance por el entendimiento Ie naturaleza knmans, esto et, considera tal animal, Por eso, si después se procede asf: pero es asf que todo hombre «= éste 1 otto; Tuego concibe a éte, 0 a este ‘orto, no se procede rectamente, sino que fo que habria que de cit es esto: pero es asf que todo entendimiento que entiende el hombre, entiende a Ete 0 a equél. Pues entonces se conser varfa el émino medio y procederia rectamente la unin de los extremes por fl, Pero tal menor 0 asuncisn es fal Igualmente, cuando se dice: «Yo deseo una cape, mas toda capa es éta 0 aquélla, no se sigue, sin embargo, que yo deseo éta © aqua, sino que babeia que hablar ast: Yo deseo 1590 Reno BrocoME, 2 36, “4 Abtario tuna expa; es asl que todo el que desea una capa, desea esta aquella capa; entonces sf que ae rezonarfa bien 1382 No hs, pu sogne mia guy pews «lm, pense pr eb te oa y que By oes mr Shor e insurable cancels, colo cae se pens a a curl humana, pro indfeestmente, sinner laguna Peron, como, por eemply eat ia concep sina de Se noubre shone o deere to: elano>,sinplemet- f= Loses, no obetnt, no son vals, ya ue se pueden Ihcer much deberacones acca de objet que se eine orl, Cano i ee nao cndon, sc Peon 41 {Es los bombs, poxsue podemas poeinos © pear sobre twda uno seg io que w eneade por, igafear qe tig cade & Como, pot cpl, a dg: y de teste otto «blanco, aparezea que convienen, pero no aparecen Convenir en una naturaeze. «De los particlares», por la pre dlicaci indivdal, un nico hombre es éte, os deci, esos que sparecen convenit entre sf por Ia predicacin de la especie, son muchos, esto es, se distinguen... (p.555) 1,590 Todo esto, animal racional mortal. Demostrada la constitucién de este nombre, que tiene en cuanto a su intel fencia o en cuanto a au definiidn, expone qué es lo que de- fnomina. Esto hay que entendeslo como lo hemos expuesto més arriba, También se puede interpretar como dicho del en- tendimiento © concepto, pues expen o6mo algunas constan verdaderamente de mateia y forms, y ottas (sé) imagina mente, Pues asf como en las coses'se da una cierta constitn- cin actual y verdadera, asf también en Ja mente ce da una cierta consttucién intligible e imaginatia, Ast, cuando oigo ‘chombre», concbo Ia forma intligible de certs cosa como si festuviese compuesta de otras [formas] inelgibles, y éa es tal ver la composicidn que Plattin llamé comin o de especie, de Ia cual constitucin ineligible se dice que se finge cor figera a imitacién de Ia verdadera coostivcién real. Y seqin ese opinign, la lecture rerla: «Puce a Tar creas, ete. He dicho ‘gue el nombre de «animal» se predien quiditativamente del 188 Gos, 9c, pS ots Untrmciaen , 9H m2. Se Tiara eae ine, S22 we Aboria nombre shombren, y que aracionaly se predica como cual ‘dnd, como respuesta a la pregenta: egde qué cualidad?» Y fon rezin, ya que certas cosas intlisibles,signiicadss por el igénero y las diferencins, constitoyen una certa cosa (realidad) inteligblesignficada por el nombre «hombre» como materia 3 forma, esto es, a imitecdn suya, 1591 para que nadie preguntase si ademés de esa cons titocin hay alguns otra, empieza diciendo que algunas cosas fonstan verladertmente de materia y forma y que algunas se iimeginan e imitacién de elas, Lo que demuestra cuando dice qe, asi como une extatus, et. af el hombre comin y expect fico, esto es, quella concepeién comén que pertenece a muchas cosas, y sobre las cuales se puede deliberar conforme a exe a> ecto, consta de género y diferencia, esto es, de una cosa inte- ligible conoebida como campuesta de género y diferencia. «Pero cl tadoe: Despues de explcas la constituciéa del nombre «hom free en cuanto al contenido que con él se entiende, hace ver {que puede denominar, dicendo que hombre se llama al animal {acionel mortal, como estatua al bronce esculpido, "TRATADO SOBRE LOS CONCEPTOS (Qué concepior zon verdaderos,exéles vanos 1.592... Eatimo también necesario el investigar y deter mina’ si todo cancepto que considera a una cosa de otto modo de como es, es vaclo y vano, y también si hay que tener por foneepto verdadero a todo equel que concibe a una cosa como tlle es en si, Porque si desidimes que es asf, cosa que parece que hey que hacer, tal vez incurszezves en algunos incoave lentes. En efecto, todo concepto habido por abstrccién en tigi modo, conibe «la cosa de otro modo de como es, y ape tis se tiene concepto alguno de ease que no sea objeto de los entidos, que no la conciba en algo de otra manera de como ella existe, 1932159 Ourn, Untorchanen, oe, R262 Ta Gren 4 Goth LS Penh 1 poke fone, es pas avid TM wT Seo 7 Tratado abr ls concepts re 1.593 Decimos que se obtienen por sbstraccién aquellos conceptos que, 0 consideran en sf misma la naturaleza de algu- nna forma sin tender a Ia materia que le sirve de sujeto, © que contemplan a alguna natralezaindiferetemente, es dit, sin In distincin de su individuos. Por ejemplo, cuando atiendo al color del cuerpo 0 la cienca del alma, en su propio ser, ‘saber, en cuanto que escola, o ciencia, o cualidad..., abstr spo en certo modo por la ruz6n las formas de las sustancias ‘due son sus sujetor,considenéadolas solas en sf mismas en sus propias natualezs, no tendiendo a la vez con ellas a sus suje- for. Pero catndo considera indiferentemente la naturalezs h- mana que esti en cada uno de los hombres, de tal suerte que no atiendo a la distincién personal de ningin hombre, esto es, pienso simplemente en el hombre solamente en que es hom- bre, esto es, animal racional, y no en que es este hombre fo acu, abstrsigo wn universal de los individuos que son suje tos de ellos, Ses, pues, é¢ In abstacciin de fos uperiores de Jos inferiores, © de los universal de los individuos que le cstin sujetos 0 sometidos por predicaién, © de las formas de Tas materias que les seven de sujtos fundindolas suprime por la inteligencia Jo que esté sustentado en los suje- tos, y ast considera también « &t0s sin aquello; como cuando luna se esfueren por considerar la naturaleza de una esencia sin ninguna forma. Y ambos conceptos, tanto el que abstrae como el que aaustraey, parecen concebir ala cosa de otra mae neta de como es, ya qve por él pienso separadamente a ambas costs unidas, ex decir, que no existen separidamente, conside- Tando ahora ale sola materia en sf, ahora a sola Te forma. Ade- nis, nadie, cuando se pone « pensar en una cosa, tiene cape dad para pensrla segin todas sus naturlezas © propiedades, fino tan s6lo segin alguna de ells, 1.595 Cuando, pues, penseinos alguna cosa solamente en alguna de sus naturdesas © propiedades, y ella en sf misma fen sa ser no se limita a esas solas que nosotros considers mos, la estamos pensando de otra manera de como es. Por cjemplo, este cuerpo ee cuerpo, y ademés, hombre, y calien- te, 7 blanco, y sujeto de otis innumerables naturalezas 0 v0 Absa er ea eee fee aren ne Sie fe eee pe cee eho ee le me sea mene Aine ance cet in = mm: fs Seite coir ie et Soe re cee oe oe el os cduda que piensa Ia cosa de otza manera de como existe. Pues igs te Noon oe meen ome es Po me a ae oe ee come eae ae So a SECS emaateelt he ae eae Fo endo Br ‘este cuerpo, o la naturaleza humana en este hombre, v.ge., en Scere, més cued ‘mismo? Ninguna otra casa, de cierto, sino oun er ede six, IT [Paris 1859] p.745.) = o SAN ALBERTO MAGNO (1193-1280) ‘Ommas eemcraces; Tracts de naare bon! (123612377); Sums de ontris (De quater coor, De Bomaees De bono vel eratibt, De secret De Inatnatione) (240-1263); Comment tn Linas Sentesam (1244-199), Caner De eal errcia (1246. Bott in De eset errbin(1246120) in De vit, ones (at) in Be myc Tale (de 80), Sugr Elen (iE. ae) Las (ash sry. Bon (ane 227; Melb (1254 TBI Deenins (125412577, 12912607), Samar Thelogie (le pte de 174) De umtte dts contra Asrotias (nso ea ‘men Toto) Tnaows vizio: Sn Alle Mag, O- Popes ami inner cr set Mat Cet, C0, Be POEL Gin lana Wee BS) td el eho ae Bee Bile Wane ar Wet 1968) — To iy VI pT oC Sms, 0.81, (Man ‘west eb) dt ele. “epi i UE Ta 1, eB. Gren (Monae Wet 1 fet det aes nie can ore, CAB ti lo oes om cor ort, sel, as e'P ae Stig (Ue Ea TR GASSER Lam Sette ie, ea 19 RUDE OVI Liber Poreonn Sic (ute, Busi (30 SA Same Tams t Un, Ho Sta Bouoca cnts M. Sorin, Bbiopnniseilpbies de Sit Abert Le Grand 1931-1930 (50 Pao 196; MH Lana Coe ‘an, Bs Ge Dibiogrepbie Abeta: Rey. Thom. 361994} 23.468 Este Srvc Bilgrnbiealberininne en Ms WoL, iste de fa poowopbie madfote Ut (Lowmte Pass 1936), 1150; Tne Ee ltaare ler towne (19501950) Rey, ase, Pi 4 (an SHEE ECan’ igen ot. ite the Cre ‘Nostra Shonian 37 09381040) 11285 Ta, Alero Magno. At dei ‘Scttneae beng, Rota 14 pow. 1931 (hana 1832) Eva SED ‘natn: Le piospée ay XII le (PatieLawein 1966) 2723065 ‘Aida Uh deccuns clberintoo’ Anal Ord. Prac 25 (194042) Tipit Iny Sow Albero” Alea. cap Angel. 19 (1942) 109.212, B cathodes als algo: Di. Th) Sy Uy talnde "NC Gm, Line alberto Mowe la ie Iletile el Medieo Ri di new, 2 (1931) p73 Bs Ber br der Gro icky 193) FG, Mean Ts {ele in op iB the Mam gs 130: 4 Gant ‘et Abort 1. Grand (Paris 1952), Fw Srtmzncucy, La Hove Af Alert Magno Sapean 18 (1989) 36-383; P- Mian ato Slate Geathy ca Di bit ef de slop, eer T (1918) e520;

También podría gustarte