Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SEGUNDA

ESPECIALIDAD PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL DE


ENFERMERIA CON MENCIÓN EN CENTRO QUIRURGICO

Título de la Tesis Percepción del cuidado humanizado de Enfermería y nivel


de satisfacción del paciente post operado. Hospital Distrital Jerusalén. La
Esperanza 2023

Línea de Investigación:
Enfermería: Cuidado de la salud de las persona, familia y comunidad

Autor(es):
Del Aguila Meléndez Giovana Aurora Herrera
Alva Mónica Elizabeth

Jurado evaluador:
Presidente:
Secretario:
Vocal:

Asesor(a):
Dra. Marina Uribe Orellano
Código Orcid: 0000-0002-8810-9224

TRUJILLO – PERÚ 2023

iii
iv
Dedicatoria

A Papito Dios
Gracias por el amor infinito, y guiar mis
pasos para salir adelante con esfuerzo,
responsabilidad y trabajo diario.
Ayudándome a no solo ser mejor
profesional, sino también mejor
persona.

A mis amados padres Hernán e Irma


Por su comprensión, tolerancia y enseñanzas. Porque
son mi inspiración para seguir adelante en el
cumplimiento de mis metas. Muchísimas gracias mi
querida hermana.

A mi esposo e hijos
Ivan, Rodrigo y Abby
Por su enorme paciencia y apoyo constante,
brindándome el respaldo para alcanzar mis objetivos.
Siempre con su espontanea sonrisa. Te amo mi.

Giovana

iii
Dedicatoria

A nuestro Padre Dios


Gracias por el amor infinito, y guiar mis
pasos para salir adelante con esfuerzo,
responsabilidad y trabajo diario.
Ayudándome a no solo ser mejor
profesional, sino también mejor
persona.

A mis amados padres Gregorio y


Vety. Y a mi hermana María
Por su comprensión, tolerancia y enseñanzas. Porque
son mi inspiración para seguir adelante en el
cumplimiento de mis metas. Muchísimas gracias mi
querida hermana.

A Roberto
Por su enorme paciencia y apoyo constante,
brindándome el respaldo para alcanzar mis objetivos.
Siempre con su espontanea sonrisa. Te amo.

Mónica

iv
Agradecimiento

A Dios, por permitirnos


avanzar con salud y así
cumplir con nuestro objetivo
de culminar nuestra
especialidad

A las autoridades y a los


pacientes del Hospital
Distrital Jerusalén por
permitirnos realizar el
estudio, dándonos las
facilidades y
brindándonos los datos
necesarios en nuestra
investigación

A nuestra asesora Dra. Marina


Uribe Orellana por sus
enseñanzas, tiempo, paciencia
y dedicación en la realización
del presente informe de
investigación

v
Giovana y Mónica
RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la


percepción del cuidado humanizado de enfermería y el nivel de satisfacción del
paciente post operado Hospital Distrital Jerusalén. La Esperanza 2023. Estudio de tipo
cuantitativo, descriptivo correlacional, transversal, con un universo muestral de 108
pacientes. Para la recolección de datos se utilizaron dos cuestionarios validados para la
presente investigación, como resultado se obtuvo un coeficiente de correlación de
0.813 correspondiendo un grado positivo alto dando como resultado la aceptación de la
hipótesis alterna, que existe relación significativa entre la percepción del cuidado
humanizado de enfermería y el nivel de satisfacción del paciente post operado del
Hospital Distrital Jerusalén 2023. En relación a la percepción del cuidado humanizado
de enfermería se identificó que el 30% de los pacientes post operados perciben un
cuidado humanizado bueno, el 20 % percibe un cuidado humanizado regular y el 50%
percibe un cuidado humanizado deficiente. En cuanto al nivel de satisfacción se
identificó un nivel de satisfacción alto en el 35% de los pacientes post operados del
servicio de cirugía del hospital Distrital Jerusalén. Un nivel de satisfacción medio en el
20% de los pacientes post operados y en 45% de los pacientes postoperados un nivel
de satisfacción bajo. Llegando a la conclusión que existe relación significativa entre la
variable percepción del cuidado humanizado de enfermería y nivel satisfacción del
paciente post operado. Habiéndose obtenido un valor de correlación de xxxxx, con un
valor de significancia de p= 0.0000

Palabras clave: Percepción, cuidado humanizado, nivel de satisfacción, post


operados

vi
ABSTRACT

The main objective of this study was to determine the relationship between the
perception of humanized nursing care and the level of patient satisfaction after the
Jerusalem District Hospital operation. La Esperanza 2023. Quantitative, descriptive,
correlational, cross-sectional study, with a sample universe of 108 patients. For data
collection, two validated questionnaires were used for this investigation, as a result a
correlation coefficient of 0.813 was obtained, corresponding to a high positive
degree, resulting in the acceptance of the alternative hypothesis, that there is a
significant relationship between the perception of humanized care of nursing and the
level of satisfaction of the post-operative patient of the Jerusalem 2023 District
Hospital. In relation to the perception of humanized nursing care, it was identified
that 30% of post- operative patients perceive good humanized care, 20% perceive
good regular humanized care and 50% perceive deficient humanized care. Regarding
the level of satisfaction, a high level of satisfaction was identified in 35% of the post-
operative patients of the surgery service of the Jerusalem District Hospital. A
medium level of satisfaction in 20% of post-operative patients and a low level of
satisfaction in 45% of post-operative patients. Reaching the conclusion that there is a
significant relationship between the variable perception of humanized nursing care
and the level of post-operative patient satisfaction.

Keywords: Perception, humanized care, level of satisfaction, post-operation

vii
PRESENTACIÓN DE LA TESIS A LOS MIEMBROS DEL JURADO

……………………………………………….
PRESIDENTE

……………………………………………….
SECRETARIO

……………………………………………….
VOCAL

viii
ÍNDICE O TABLA DE CONTENIDOS

DEDICATORIA........................................................................................................iii
AGRADECIMIENTO….............................................................................................iv
RESÚMEN..................................................................................................................v
ABSTRAC…..............................................................................................................vi
PRESENTACIÓN DE LA TESIS A LOS MIEMBROS DEL JURADO….............vii
INDICE O TABLA DE CONTENIDOS...................................................................ix
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS.........................................................................x

I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................01
1.1. Problema de Investigación............................................................................01
1.2. Objetivos.......................................................................................................04
1.2.1. Objetivo general................................................................................04
1.2.2. Objetivos específicos.......................................................................05
1.3. Justificación de la investigación..................................................................05
II. MARCO DE REFERENCIA.................................................................................06
2.1. Marco teórico................................................................................................06
2.2. Antecedentes del estudio..............................................................................12
2.3. Marco conceptual.........................................................................................17
2.4. Sistema de hipótesis.....................................................................................18
2.5. Variables e indicadores................................................................................19
III. METODOLOGÍA.................................................................................................20
3.1. Tipo y Nivel de Investigación.....................................................................20
3.2. Población y Muestra de estudio..................................................................20
3.3. Diseño de Investigación..............................................................................20
3.4. Técnicas e instrumentos de investigación...................................................21
3.5. Procesamiento y análisis de datos...............................................................23
3.6. Consideraciones éticas................................................................................24
IV. RESULTADOS....................................................................................................25
4.1. Análisis e interpretación de resultados………………….………..……
4.2. Docimasia de hipótesis…………………………………..…………..….
V. DISCUSIÓN…………………………………………………………….……..
CONCLUSIONES……………………………………………..………….…..
ix
RECOMENDACIONES……………………………………..………………..
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………
ANEXOS………………………………………………………………………..

x
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICO

ii
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Problema de Investigación

Enfermería es el servicio humano, que se presta cuando la persona no


puede cuidarse por sí misma para mantener la salud, la vida y el bienestar, por
tanto, es proporcionar a las personas y grupos asistencia directa en su autocuidado,
según sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por sus
situaciones personales. El rol de enfermería consiste en suplir o ayudar a realizar las
acciones que la persona no puede llevar a cabo en un momento de su vida, acciones
que preservan la vida, fomentando ambas el autocuidado por parte de la persona
(1).

El Consejo Internacional de Enfermería, conceptualiza a la enfermera


como sujetos que realizan cuidados autónomos a personas enfermas o sanas, sin
distinción de raza o contexto, y que esta profesión abarca tanto el campo
hospitalario como comunitario impulsando el desarrollo de fomentar la salud y
prevenir enfermedades (2).

La Organización Panamericana de Salud (OPS), nos dice que hay una


escasez de aproximadamente 800.000 profesionales y que además no hay una
distribución adecuada va desde 111.4 en EE.UU. hasta 3.5 en Haití. La mediana es
de 10,4 enfermeras por 10 000 habitantes. En la mitad de los países el índice de
enfermeras por 10 000 hab. es menor o igual a 10,4. No obstante, existe una
variación amplia y cabe considerar que Estados Unidos de América (111,4),
Canadá (106,2) y Cuba (81,3) tienen la mayor proporción de enfermeras por 10 000
(3).

En los últimos diez años ha surgido evidencia que relaciona las


características del entorno laboral de enfermería, con los resultados para el
paciente, datos que incluyen mortalidad y frecuencia de eventos adversos. Ejemplo
de esto, es el trabajo realizado en EE.UU., donde los autores mostraron que un
aumento del 10% de enfermeras, disminuye las probabilidades de muerte de los
pacientes en aproximadamente un 4% (4).
1
Los profesionales de enfermería están en la línea de acción en la
prestación de los servicios y desempeñan una función importante en la atención
centrada en las personas y comunidades. En muchos países son líderes o actores
clave en los equipos de salud multiprofesionales e interdisciplinarios. Proporcionan
una amplia gama de los servicios a todos los niveles del sistema de salud (5).

El enfermero que labora en Centro Quirúrgico es un profesional


especialista que posee calificaciones complementarias a la del enfermero de
cuidados generales que desarrolla un modelo de atención sistémico, integral
especializado sobre la base de estándares de enfermería validados por un proceso de
análisis, diseño, desarrollo e implementación fundado en el método científico y
proceso de enfermería (6).

La cirugía es un componente esencial de la asistencia sanitaria en el


mundo y, ante el crecimiento de los traumatismos, cánceres y enfermedades
cardiovasculares, cada vez contará con más peso en los sistemas de salud. En la
actualidad, se calcula que en todo el mundo se realizan al año 234 millones de
operaciones de cirugía mayor, dato que equivale a una operación por cada 25
personas. Sin embargo, como indicó Martínez, “en los países desarrollados se
registran complicaciones serias en el 3-16% de las intervenciones, con tasas de
mortalidad o discapacidad permanente que van del 0,4 al 0,8% (7).

La atención quirúrgica es un componente esencial en la salud. Alrededor


de 2000 millones de personas no tienen acceso a servicios quirúrgicos. Un estudio
del Grupo Banco Mundial asegura que se evitarían cerca de 1,5 millones de
muertes al año si las intervenciones quirúrgicas más básicas de países desarrollados
estuvieran disponibles en otros países menos desarrollados (8).

Las intervenciones quirúrgicas en el año 2019 (prepandémico) fueron


241,691 cirugías, en la emergencia por la pandemia, se priorizaron

2
aquellas intervenciones de emergencia, quedando en esper las cirugías electivas; las
cuales se estiman una disminución de más de 43%, 32% y 26% para los años
2020,2021 y 2022 respectivamente (9).

El Instituto Nacional de Salud Del Niño San Borja (INSN-SB) Desde el


año 2015 hasta diciembre del 2022 registraron un total de 39,136 intervenciones
quirúrgicas. El número total de intervenciones quirúrgicas al 2022 alcanzó la cifra
de 5,826 cirugías, lo que representa un incremento porcentual del 1% respecto al
año 2021 (5,783 intervenciones) (10).

De enero a setiembre del presente año, el Seguro Social de Salud


(EsSalud) realizó 210 mil 144 cirugías a pacientes pediátricos y adultos a nivel
nacional, lo que representa un incremento de 60%, respecto a lo registrado en el
mismo periodo de 2021, en el que se hicieron 78 mil operaciones. El mayor
número de intervenciones quirúrgicas se desarrolló en la Red Prestacional
Rebagliati, que realizó 36 mil cirugías, seguida de la Red Prestacional Almenara
con más de 29 mil operaciones y la Red Prestacional Sabogal 28 mil. En el
hospital Guillermo Almenara se realizaron más de 3,500 cirugías pediátricas
durante la emergencia sanitaria por la Covid-19, y en lo que va del año se
operaron a un total de 1,029 niños (11).

Brindando atenciones presenciales, el hospital de Alta Complejidad


Virgen de la Puerta de EsSalud La Libertad, durante el año 2021, el nosocomio
realizó 2,340 intervenciones quirúrgicas, principalmente cirugías oncológicas y
ginecológicas, dado que la unidad especializada en oncología se encuentra en
dicho establecimiento de salud (12).

El Hospital Jerusalén, estos últimos tiempos ha venido aumentando de


manera progresiva su cartera de servicios. Atiende 24 horas, su población
asignada es de 302823 habitantes según INEI. Es centro de referencia de 10
establecimientos de salud de su distrito, quienes refieren a los pacientes que
ameritan algún tipo de atención por especialidad

3
(Ginecología, Pediatría, Urología, cirugía general, traumatología y
otorrinolaringología) ya sea en la consulta externa, hospitalización e intervención
quirúrgica por grado de complejidad.

En la actualidad, existe una gran demanda de nuestra población con


necesidad de realizarse una intervención quirúrgica por diferentes patologías,
necesidades y/o dolencias. Estos pacientes van siendo programados para la cirugía
correspondientes según horarios operatorios asignados, los mismos que se han ido
ampliando, de programar en un inicio 3 veces a la semana se pasó a programar
todos los días en la mañana y 2 días por la tarde, llegando a realizar en el año
2021 294 cirugías mayores y 137 en al año 2022, según los reportes estadísticos
del hospital.

El hospital cuenta con 25 enfermeras, quienes desempeñan sus funciones


en diversos servicios tales como emergencia, tópico, hospitalización, centro
obstétrico, sala de parto, centro quirúrgico, central de esterilización; así como
también cubrir las estrategias sanitarias preventivas promocionales como CRED,
inmunizaciones, PCT, daños no transmisibles, adolescente, gestión de territorio,
etc.; y adicional a ello desempeña funciones administrativas; motivo por el cual
queda insuficiente el recurso humano, debiendo muchas veces, realizar funciones
de manera paralela en dos servicios.

En tal sentido, por todo lo descrito líneas arriba se ha creído conveniente


plantear el presente proyecto de investigación denominado: “Percepción del
cuidado humanizado de enfermería y nivel de satisfacción del paciente post
operado. Hospital Distrital Jerusalén. La Esperanza 2023.

1.2. Objetivos

1.2.1 Objetivo General


Determinar la relación entre la percepción del cuidado humanizado de
enfermería y el nivel de satisfacción del paciente post operado Hospital
Distrital Jerusalén. La Esperanza 2023.

4
1.2.2. Objetivos Específicos
- Identificar la percepción del cuidado humanizado de enfermería de los
pacientes post operados. Hospital Distrital Jerusalén. La Esperanza
2023.

- Identificar el nivel de satisfacción del paciente post operado. Hospital


Distrital Jerusalén. La Esperanza 2023.

1.3. Justificación del estudio.

Este estudio, en la práctica, brindó información oportuna que permitió


identificar las deficiencias y debilidades del cuidado humanizado que brinda el
profesional de enfermería, a fin de vulnerarlas y generando cambios en la labor
del profesional dirigido a la satisfacción del cuidado del paciente post operado. De
la misma manera, recolectó información necesaria a través de instrumentos que
permitieron relacionar la percepción del cuidado humanizado de enfermería y el
nivel de satisfacción del paciente post operado. Hospital Distrital Jerusalén. La
Esperanza 2023.

Así mismo sirve para que el profesional de enfermería brinde al paciente


post operado un cuidado humanizado, teniendo en cuenta que además de ser un
ser biopsicosocial, cuenta con expectativas, ideas y percepciones. Los datos
obtenidos permitieron elaborar protocolos de atención teniendo en cuenta la
humanización en el cuidado de enfermería brindado al paciente, justificando de
esta manera la razón teórica del presente estudio.

El presente estudio es de gran ayuda en el campo de enfermería ya que


permitió estandarizar los cuidados humanizados de enfermería contribuyendo así
a brindar cuidados de calidad y con calidez al paciente post operado del Hospital
Distrital Jerusalén, los mismos que no sólo fueron de ayudar en la recuperación de
su salud, sino que también mejoró su calidad de vida reinsertándose
satisfactoriamente a su vida útil en la sociedad.

5
El presente informe de investigación aportó de manera relevante a la
atención al cuidado humanizado al paciente post operado del Hospital Jerusalén,
identificando deficiencias y a la vez sirve como guía para estudios posteriores, los
cuales pueden ser ejecutados en otros establecimientos de salud a nivel Nacional.

II. MARCO DE REFERENCIA.

2.1. Marco teórico

En los comienzos del siglo XX la fisiología había alcanzado un lugar


importante dentro de la explicación psicológica. Suponía que todo hecho psíquico
se encontraba precedido y acompañado por un determinado tipo de actividad
orgánica. La percepción era entendida como el resultado de procesos corporales
como la actividad sensorial. El énfasis investigativo se ubicó en la caracterización
de los canales sensoriales de la visión, el tacto, el gusto, la audición, etc. La
psicofisiología definía la percepción como una actividad cerebral de complejidad
creciente impulsada por la transformación de un órgano sensorial específico,
como la visión o el tacto (13).

La percepción es el mecanismo individual que realizan los seres humanos


y consiste en recibir, interpretar y comprender las señales que provienen desde el
exterior, codificándolas a partir de la actividad sensitiva. Se trata de una serie de
datos que son captados por el cuerpo a modo de información bruta, que adquirirá
un significado luego de un proceso cognitivo que también es parte de la propia
percepción. Es subjetivo, es selectiva, porque las personas deciden (a veces de
forma inconsciente) percibir algunas cosas y otras no, y es temporal porque se
producirá por un corto plazo (14).

La percepción es la manera en la que nuestro cerebro hace una


interpretación de aquellas sensaciones que percibimos a través de nuestros
sentidos con el fin de formar una impresión del entorno físico que hay a

6
nuestro alrededor, pudiendo ser está consciente o inconsciente. Por lo tanto, este
proceso nos posibilita organizar, interpretar y también identificar toda esa
información sensorial percibida con el fin de comprender los datos acerca del
entorno que nos rodea (15).

Todos los individuos reciben estímulos mediante las sensaciones, es


decir, flujos de información a través de cada uno de sus cinco sentidos; pero no
todo lo que se siente es percibido, sino que hay un proceso perceptivo mediante el
cual el individuo selecciona, organiza e interpreta los estímulos, con el fin de
adaptarlos mejor a sus niveles de comprensión. La precepción tiene tres fases. El
primero es la selección, en el que el individuo percibe aquellos mensajes a que
está expuesto según sus actitudes, intereses, escala de valores y necesidades. El
segundo es la organización donde las personas clasifican de modo rápido
asignándoles un significado que varía según como han sido clasificados. La
tercera es la interpretación que es la última fase del proceso perceptual y trata de
dar contenido a los estímulos previamente seleccionados y organizados (16).

Se define como percepción al proceso cognoscitivo a través del cual las


personas son capaces de comprender su entorno y actuar en consecuencia a los
impulsos que reciben; se trata de entender y organización los estímulos generados
por el ambiente y darles un sentido. De este modo lo siguiente que hará el
individuo será enviar una respuesta en consecuencia (17).

Todo el análisis que gira en torno a la calidad y la satisfacción se basa en


las percepciones del cliente acerca del servicio. El concepto básico es el de
"servicio percibido". Satisfacción es la evaluación que realiza el cliente respecto a
un servicio y que depende de que si el servicio respondió a sus necesidades y
expectativas. Si esto no se cumple se produce la insatisfacción (18).

7
La satisfacción es un proceso complejo que está relacionado con gran
variedad de factores condicionados por la subjetividad individual de cada sujeto,
sus experiencias anteriores, sus expectativas previas, ciertos factores psicosociales
(edad, sexo, nivel de estudios), su contexto social y el proceso de interrelación
producido entre el prestador y el receptor de servicios. (19)

La satisfacción representa la sensación de placer que tienen las


personas cuando han hecho realidad un deseo o han cubierto una necesidad. Es un
elemento subjetivo de cada quien ya que no todas las personas se sentirán
satisfechas ante resultados similares. Aunque la satisfacción de las necesidades
básicas como comida, vivienda y trabajo son un requerimiento para sentirse
completos, hay personas que siempre desean más y por lo tanto nunca están
satisfechos con lo que tienen. Un sinónimo de satisfacción es placer, aunque
también puede ser gozo o complacencia (20).

La satisfacción se asocia a un cierto estado de bienestar o de


plenitud, pero no debe confundirse con la alegría o la felicidad. De manera
similar, la insatisfacción, esto es, la carencia o falta de algo que se requiere o se
desea suele producir sentimientos de tristeza, rabia o infelicidad. Los factores
que determinan la satisfacción pueden ser objetivos o subjetivos, abstractos o
concretos. En todo caso, la plenitud que traen consigo suele ser temporal o
efímera: una vez que surjan nuevas necesidades, se volverá a producir
insatisfacción (21).

Los principales factores que producen satisfacción al usuario de los


servicios son: Equidad, en la atención igualitaria y con las mismas oportunidades
de recibir asistencia. Fiabilidad, en nuestra actuación y que garantice que no
estamos cometiendo errores, demoras u omisiones. Efectividad, en la resolución
de los problemas de salud de las personas. Buen trato, en la atención. Respeto,
hacia sus características personales, creencias y valores. Información, que le
permita al usuario el conocimiento

8
del entorno, que le permita tomar decisiones respecto a los cuidados que va a
recibir o procedimientos terapéuticos. Continuidad, que implica el seguimiento de
las acciones de cuidado en forma ininterrumpida y con el mismo nivel de calidad.
Confortabilidad, el grado de confort y seguridad del entorno ofrecido a lo largo de
su estancia en el hospital (22).

El lugar del paciente está en el centro del proceso terapéutico. Se debe


dejar emerger sus ideas, sus conceptos, sus visiones de mundo, concordancias,
discrepancias, sentimientos y demandas. La comunicación y la interrelación
personal deben señalar la atención en salud, por ser instrumentos importantes para
viabilizar el rescate de la experiencia y del significado de la dolencia para el
paciente, favoreciendo así el entendimiento del enfermero acerca del proceso del
sufrimiento de su paciente, de sus necesidades en el momento, respetándolo como
un ser único e irreducible (23).

La esencia de la enfermería en la atención del paciente no tendría


trascendencia si no existiera un juez que valore el bien actuar y el bien hacer. Por
ello, el paciente en su naturaleza de recibir cuidado tiene el derecho y la facultad
de juzgar el servicio del personal de salud. La razón importante de que el ser
cuidado (paciente) juzgue este servicio es que califica la calidad de la atención
recibida a través de su satisfacción. A este juicio se le conoce hoy en día en los
servicios de salud como satisfacción del paciente o usuario y actualmente se le
utiliza como punto de partida de muchas instituciones, públicas y privadas, como
autoevaluación y forma de mantenerse a la vanguardia en las necesidades que los
pacientes requieren con el paso del tiempo (24).

Cuidar significa dedicación, esmero, entrega de tiempo y de afecto hacia


la persona cuidada. Permite el descubrimiento de habilidades que de otro modo
habrían pasado desapercibidas, pero también conlleva un esfuerzo que en muchos
casos implica cambios y renuncias en la forma de vida de la persona cuidadora.
(25)

9
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha motivado la
promulgación de la política de formación integral para el desarrollo humano de
los profesionales de la salud en búsqueda de la protección de los derechos de las
personas, a partir del lema: " Trato humanizado a la persona sana y enferma". Este
organismo enfatiza qué la humanización " es un proceso de comunicación y apoyo
mutuo entre las personas, encausada hacia la transformación y comprensión del
espíritu esencial de la vida" (26).

El ejercicio de la enfermera incluye aquellas acciones que la enfermera


realiza cuando asume la responsabilidad de satisfacer las necesidades de servicios
generales de salud de los pacientes. En la actualidad las enfermeras se preparan en
distintas especialidades, siendo un de ellas la enfermería médico-quirúrgica,
donde brindara cuidados humanizados al paciente en el pre, intra y post operatorio
(27).

Enfermería es una profesión dinámica que crece y evoluciona a medida


que la sociedad y los estilos de vida cambian, a medida que las prioridades y
tecnologías de la atención sanitaria cambian y a medida que las propias
enfermeras cambian. Cuidar es el punto central de la práctica de enfermería, pero
es incluso más importante en el agitado entorno de la atención sanitaria de hoy en
día. Las demandas, la presión, y las limitaciones del tiempo en el entorno de los
cuidados sanitarios dejan poco espacio para la práctica afectiva lo que tiene como
consecuencia que las enfermeras y otros profesionales sanitarios estén
insatisfechos con sus trabajos poco receptivos e indiferentes a las necesidades de
los pacientes (28).

La aplicación del cuidado se localiza en tres dimensiones (información,


actitud y representación). El primero, consiste en un ir y venir de interpretaciones
empírico-científicas, originadas por la observación que realiza de manera interna
la enfermera(o), motivándola(o) a sentir una necesidad de ayudar a la persona, el
segundo se refiere a un proceso Inter

10
comunicativo entre dos seres que se reconocen uno al otro, lo que genera un
diálogo activo de palabras entre la enfermera (o) y la persona¸ y el tercero se
refiere a un hacer reflexionado, que además del cuidado físico, abordan también el
cuidado espiritual dando como resultado el reconocimiento de la enfermería (29).

Los cuidados de enfermería son las atenciones y cuidados que recibe una
persona cuando se encuentra internada en una institución médica. Los principales
cuidados de enfermería incluyen el control del suero, de los signos vitales y el
suministro de medicamentos indicado por los profesionales médicos. Se
fundamentan en cuatro conceptos fundamentales. El primero se refiere al ser
humano, es decir que los cuidados se centran en las funciones biológicas,
psíquicas y emocionales del paciente. El segundo consiste en la salud, lo cual
alude a la ausencia de enfermedad física y moral de una persona. El terceo se
refiere al entorno, donde tiene en cuenta todos aquellos factores que componen el
entorno más cercano del paciente. Y el último es el de los cuidados de enfermería
en sí mismos, cuidados preventivos, paliativos, curativos (30).

Watson reconoce que el cuidar es parte fundamental del ser y es el acto


más primitivo que un ser humano realiza para efectivamente llegar a ser, este ser
es un ser en relación con otro que lo invoca. Este llamado desde el otro,
absolutamente otro, es la base fundadora del cuidado en general y, a la vez, del
cuidado profesional propio de la enfermería. Este cuidado profesional es
estructurado, formalizado y destinado a satisfacer las necesidades del ser humano
con el propósito de promover, mantener o recuperar la salud (31).

La teoría de Watson define el cuidado como una situación transpersonal


que se caracteriza por: 1) “un compromiso moral de la enfermera por proteger y
realzar la dignidad humana, así como el más profundo/más alto Yo”, y 2) “el
conocimiento del cuidado de la enfermera transmitido para conservar y honrar el
espíritu incorporado, por tanto, no

11
reducir a la persona al estado moral de un objeto”. La enfermera tiene la
obligación de ir más allá de una evaluación objetiva de su paciente, mostrando
preocupación hacia el significado subjetivo y más profundo de la persona y su
propia situación de salud. En otras palabras, la enfermera debe ver e interactuar
con “la persona”, más que con“el enfermo”. (32).

Los principales conceptos de Watson incluyen los 10 factores de


cuidados que son: 1. Formación de un sistema humanístico-altruista de valores. 2.
Inculcación de la fe-esperanza. 3. Cultivo de la sensibilidad hacia uno mismo y
hacia los demás. 4. Desarrollo de una relación de ayuda confianza. 5. Promoción y
aceptación de la expresión de los sentimientos positivos y negativos. 6. Uso
sistemático del método científico de solución d problemas para la toma de
decisiones. 7. Promoción de la enseñanza aprendizaje 8. Provisión del entorno de
apoyo, protección y correctivo mental, físico, sociocultural y espiritual. 9.
Asistencia en la gratificación de Las necesidades humanas. 10. Permisión de
fuerzas existenciales fenomenológicas (33).

2.2. Antecedentes de

estudio Internacional:
SANHUEZA M. (34) 2022. En Chile con su investigación titulada
“Percepción del profesional de enfermería de la calidad del cuidado otorgado y
factores asociados” Diseño cuantitativo, observacional, transversal, descriptivo,
correlacional. Con una muestra de 11 enfermeras, obteniendo como resultados: El
90 % de las/os participantes son mujeres, entre 30 y 49 años. El 85 % posee grado
de licenciado y título de enfermera/o. La mayoría de las/os enfermeras/os, estima
como medianamente adecuadas las condiciones laborales ambientales:
temperatura, ruido, iluminación y recursos materiales e insumos. Lo mismo
ocurrió con la satisfacción con remuneración económica, equipo de trabajo y
jefatura. La percepción de la calidad del cuidado obtuvo un promedio 67,9 pts. en
la escala de 0 a 100. Conclusión: La percepción de la calidad del cuidado fue
valorada de manera similar a lo que la autora del instrumento

12
Karen Personal describe como bueno. La dimensión relaciones
psicosociales de la escala, presentó el puntaje más bajo de las dimensiones. La
relación entre variables biosociodemográficas y laborales, con la percepción de la
Calidad del Cuidado de Enfermería, no arrojó significancia estadística.

RUIZ J. (35) 2020. En México “Percepción de la calidad del cuidado de


Enfermería desde la perspectiva de personas hospitalizadas en una institución
pública”. Estudio fue descriptivo, transversal, en una muestra compuesta por 90
pacientes, teniendo como resultados: En cuanto a la calidad del cuidado de
enfermería, se encontró una media de 1.97 puntos (DE=.626) de satisfacción
global. La mayoría de los pacientes indicaron estar satisfechos (67.8%) con el
cuidado de enfermería, seguida de muy satisfechos (18.9%). En conclusión, más
de la mitad de los sujetos que participaron en este estudio de manera general
percibieron buena calidad del cuidado de enfermería.

BRACAMONTES K., CORTES E., y DE LA ROSA L. (36) 2018. En


Acapulco con su investigación titulada “Nivel de satisfacción de los usuarios
postquirúrgicos con el cuidado de enfermería en el hospital general acapulco”.
Estudio descriptivo, y transversal, con una muestra de 25 pacientes
postquirúrgicos, obteniendo como resultado: En cuanto a la satisfacción general,
en este estudio se observó que la mayoría de los pacientes encuestados (40.0%),
calificaron como muy satisfactoria, seguida con el 36.0% como satisfactoria y el
24.0% restante como poco satisfactoria. Conclusiones: Respecto al
cumplimiento de los objetivos planteados en el trabajo de medir el nivel de
satisfacción del cuidado de los usuarios postquirúrgicos hospitalizados, se midió
en 5 dimensiones obteniendo los resultados siguientes: Trato el 92% dijo haber
sido atendido satisfechos y muy satisfechos en la calidad técnica respondió que
92% de ellos satisfechos, y muy satisfechos en la disponibilidad de la
enfermería, en cuanto a la continuidad del trabajo fue un poco más de la mitad
con 56% de satisfechos y muy satisfechos, así mismo con la

13
dimensión de la atención integrada 72% en satisfacción y muy satisfechos por lo
que se concluye que la satisfacción medida en los pacientes fue en el 76% fue
satisfactoria.

Nacional:
ATAUJE A. (37) 2022. En Callao, con su investigación “Satisfacción
emocional del paciente post operado y el cuidado humanizado de la enfermera.
Hospital de Chancay 2022”. Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo
correlacional, transversal, con una muestra de 52, demostró que el 50% de los
pacientes post operado del hospital de Chancay tuvo una satisfacción emocional
medio y en la variable de cuidado humanizado se encontró que los pacientes post
operados perciben un cuidado bueno con 61,5%, en la dimensión conforta
percibieron una satisfacción media en un 57,7% y en la dimensión mantiene
relación de confianza presenta una satisfacción media y por último en la
dimensión se anticipa tiene un valor alto con un 75% llegando a la conclusión que
existe relación significativa entre la variable satisfacción emocional y cuidado
humanizado.

REVILLA C. y SILVESTRE M. (38) 2019. En Lima con su


investigación titulada “Calidad de los cuidados de enfermería y satisfacción del
paciente postoperado mediato en el pabellón 6-i primera del hospital nacional
arzobispo Loayza”. estudio fue de tipo cuantitativo, método descriptivo, diseño
correlacional, corte transversal. La muestra estuvo conformada por 60 pacientes
postoperados mediatos. Resultados: La calidad de los cuidados de enfermería del
paciente postoperado mediato, fue buena 58.3%, regular 23.3% y mala 18.3%; y
la satisfacción del paciente postoperado mediato, estuvo satisfecho 53.3%,
medianamente satisfecho 30% e insatisfecho 16.7%; asimismo, cuando la calidad
de los cuidados de enfermería fue mala están insatisfechos 5%; cuando son
regulares están medianamente satisfechos 6.7% y cuando fueron buenas están
satisfechos 45%. Conclusiones: Existe relación significativa entre la calidad de los
cuidados y la satisfacción del paciente postoperado mediato en el Pabellón 6-I del
Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2019; según la

14
Prueba de Correlación de Rho Spearman fue 0.590, con un nivel de
significancia de 0.000 < 0.05.

AGUILAR S. (39) 2019. En Tarapoto con su investigación titulada


“Satisfacción del paciente ante el cuidado enfermero durante el post operatorio
inmediato. Unidad de recuperación post anestésica Hospital II Es salud
Tarapoto.”, estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal. Con una muestra
de 175 pacientes. Entre los resultados se obtuvo que el nivel de satisfacción del
paciente ante el cuidado enfermero durante el post operatorio inmediato en la
Unidad de Recuperación Post Anestésica es insatisfecho en su totalidad, sin
embargo, el nivel de satisfacción del paciente ante el cuidado enfermero en las
dimensiones de fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía en un
mínimo porcentaje son satisfecho, solo en la dimensión de aspectos tangibles, es
satisfecho en su mayoría. Se concluye que para mejorar la satisfacción del usuario
es necesario el profesional enfermero de la Unidad de Recuperación Post
Anestésica se enfoque en conocer las necesidades y expectativas del paciente e
identificar las principales actividades del proceso de atención para lograr que los
usuarios se sientan satisfechos y mejor aún se consiga superar sus expectativas
con respecto al cuidado enfermero.

Local:
DIAZ M. (40) 2019. En Trujillo en su estudio denominado “Cuidados
de enfermería y satisfacción del paciente post operado mediato”. Estudio de
investigación de tipo descriptivo correlacional de corte transversal, con una
muestra constituida por 155 pacientes post operados mediatos, que conformaban
el universo muestral, se concluyó que el cuidado de enfermería en sus
dimensiones presentadas, muestra que el 66% se encuentran adecuados y el 34 %
inadecuados, así mismo el nivel de satisfacción del paciente post operado mediado
que es malo con 7.7%, regular 54,8% y bueno 37.4%, por lo se demostró que si
existe relación entre el cuidado de enfermería y sus dimensiones con el nivel de
satisfacción.

15
SILVA S. y SOLES L. (41) 2019. En Trujillo, con su estudio
“Satisfacción del paciente en post operatorio mediato con el cuidado enfermero
basado en la teoría de Virginia Henderson. Hospital Regional Docente de Trujillo,
2019”. Estudio de tipo descriptivo, transversal. La muestra estuvo conformada
por 56 adultos y los resultados, de modo general, indicaron que, el 78.57% de
pacientes estuvo satisfecho y el 21.43% insatisfecho frente al cuidado enfermero.
El 53.57% de los pacientes satisfechos pertenecen al género masculino, así
mismo, los datos obtenidos indicaron que la satisfacción en el 30.36% de
pacientes según su edad fue mayor en el grupo de 21 a 35 años. El 32.14% de los
pacientes satisfechos han estudiado solo hasta el nivel secundario, siendo este el
mayor porcentaje según nivel de instrucción. Según cirugías previas, el mayor
porcentaje de satisfacción estuvo representado por el 46.43% de pacientes que no
habían experimentado una cirugía anterior. Finalmente, los resultados sobre
satisfacción basado en la teoría de necesidades de Virginia Henderson indicaron
que las necesidades de mayor satisfacción fueron las de circulación, respiración y
termorregulación en el 96.43% de los pacientes, y la necesidad más insatisfecha
fue la de creencias y valores personales en el 89,29% de paciente.

ZAVALETA M. (42) 2018. En el Porvenir con el estudio titulado


“Satisfacción del usuario y su relación con la calidad del cuidado de enfermería.
Hospital Distrital Santa Isabel del Porvenir. Investigación de tipo cuantitativo,
descriptivo correlacional con una muestra de 348 usuarios adultos externos,
concluyendo que el 57.47% de los usuarios adultos muestran insatisfacción por el
servicio recibido y el 42.53% satisfacciones. El 54.8% de los usuarios refieren
recibir mala calidad del cuidado de enfermería y el 45.11% refieren buena calidad
del cuidado. El 71.2% de los usuarios adultos que refieren insatisfacción reciben
servicio de mala calidad del cuidado de enfermería. El 59.23% de los usuarios
adultos que refieren satisfacción reciben servicios de Buena calidad. El 40.76% de
los usuarios que refieren insatisfacción reciben buena calidad del cuidado y solo el
28.8% de los usuarios adultos que refieren satisfacción por el servicio

16
reciben mala calidad del cuidado de enfermería, existiendo relación significativa
entre el nivel de satisfacción y calidad del cuidado de enfermería.

2.3. Marco

conceptual

Percepción:
La percepción se puede definir como la capacidad para captar,
procesar y dar sentido de forma activa a la información que alcanza
nuestros sentidos. Es decir, es el proceso cognitivo que nos permite
interpretar nuestro entorno a través los estímulos que captamos mediante los
órganos sensoriales. (43).

Percepción del usuario


La percepción de los usuarios es el resultado de la aplicación de los
principios de calidad, equidad, eficiencia y calidez. La evaluación y la satisfacción
desde la perspectiva y expectativa del usuario ofrecen un mejoramiento en la
atención a los servicios de salud (44).

Satisfacción.
La satisfacción del cliente es la medición de la respuesta que los
consumidores tienen con respecto a un servicio o producto de una marca en
específico. Las calificaciones son referentes para mejorar el servicio que se les
ofrece y también para conocer a detalle o que necesitan (45).

Satisfacción del usuario:


Grado de cumplimiento por parte de la organización de salud, respecto a
las expectativas y percepciones del usuario en relación con los servicios que esta
le ofrece (46).

Post operado
Es el período que transcurre entre el final de una operación y la completa
recuperación del paciente, o la recuperación parcial del mismo,

17
con secuelas. Pudiendo, en caso de fracasar la terapéutica finalizar con la muerte (47).

Cuidado humanizado
Cuidado humanizado es enfocarse no solo en la enfermedad sino en la
persona que lo está recibiendo; y permitir que los sentimientos hacia los demás se
vean reflejados en la atención a los pacientes. Es lo mejor que podemos dar, un
cuidado ideal, excelente, que solo el enfermero puede hacer (48).

Las dimensiones del usuario externo, según la encuesta SERVQUAL


reformada por el Ministerio de Salud son: Fiabilidad, la capacidad de completar
con éxito el servicio prestado. Capacidades de respuestas, dispuesto prestar un
servicio al usuario rápido y preciso para responder a las solicitudes con
comentarios de eficiencia y dentro de un marco temporal tolerable. Seguridad,
Valores de confianza creados por las actitudes del trabajador de la salud,
demostrando conocimiento, familiaridad, cortesía, capacidad de comunicación y
suscitando confianzas. Empatía, son capacidades personales para colocarse en
lugar de otros, para comprender y responder convenientemente a la necesidad de
los otros (49).

2.4. Sistema de Hipótesis

H1. Existe relación entre la percepción del cuidado humanizado de enfermería y el


nivel de satisfacción del paciente post operado. Hospital Distrital Jerusalén.
La Esperanza 2023.

H2. No existe relación entre la percepción del cuidado humanizado de enfermería


y el nivel de satisfacción del paciente post operado. Hospital Distrital
Jerusalén. La Esperanza 2023.

18
2.5 Variables e indicadores (operacionalización de variables).

Variable independiente.
Variable Definición Escala Indicador Categoría Índice
operacional
Percepción Es el Ordinal Escala Likert Discreta Percibe un
del cuidado mecanismo con 5 puntos: cuidado
humanizado individual que Nunca (1) humanizado
de enfermería. realizan los A veces (2) bueno
seres Regularmente 134-180
humanos que (3) puntos.
consiste en Casi siempre
recibir, (4) Percibe un
interpretar, y Siempre (5) cuidado
comprender humanizado
las señales regular
que proviene 85-133 puntos.
desde el
exterior, Percibe un
codificándola cuidado
s a partir de humanizado
la actividad deficiente:
sensitiva (14). 36-84 puntos.

Variable dependiente
Variable Definición Escala Indicador Categoría Índice
operacional
Nivel de Grado de Ordinal Nunca (1) Discreta Nivel de
satisfacción cumplimiento por A veces (2) satisfacción bajo
del paciente parte de la Casi 15-30 puntos
post operado organización de siempre (3)
salud, respecto a las Siempre Nivel de
expectativas y (4) satisfacción
percepciones del media
usuario con 31-45 puntos
relación a los
servicios que esta le Nivel de
ofrece. (46) satisfacción
alto
46-60puntos

19
III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y nivel de investigación

- De acuerdo con la orientación o Finalidad: Aplicada


- De acuerdo con la técnica de contrastación: Descriptiva correlacional

3.2. Población (universo y de estudio) y muestra.

Población
- Población DIANA: Estuvo conformada por todos los pacientes post
operados del Hospital Distrital Jerusalén.
- Población accesible: Estuvo constituida por 108 pacientes post
operados del Hospital Distrital Jerusalén. La Esperanza 2023.
Criterios de inclusión
- Pacientes que fueron sometidos a cirugía mayor
- Pacientes de ambos sexos cuyas edades se encontraron entre 18 a 65 años.
- Pacientes que estuvieron conscientes y orientados en persona, tiempo y
espacio
- Post operados inmediatos, después de 6 horas de post operados
- Que desearon ser parte del estudio
Criterios de exclusión
- Pacientes que estuvieron bajo efectos de sedación.
- Pacientes que fueron sometidos a cirugía ambulatoria.
- Pacientes que se complicaron
Muestra:
- Por ser una población pequeña, en el presente estudio se trabajó con el
universo muestral.

3.3. Diseño de Investigación


Diseño general. Investigación cuantitativa, se vincula a conteos numéricos y
métodos matemático, representa un conjunto de procesos organizado de manera
secuencial para comprobar ciertas suposiciones (50).

20
Diseño específico.
Descriptivo de corte transversal correlacional. Este diseño consiste en medir y
describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado (51).
X1 X2
Dónde:
X1: Percepción del cuidado humanizado de enfermería.
X2: Nivel de satisfacción del paciente post operado

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación


Se aplicó la encuesta como técnica de recolección de la información y como
instrumento se utilizó 02 cuestionarios

Cuestionario N° 01
Se utilizó para medir la variable percepción del cuidado humanizado de
enfermería la cual fue creada por Hermosilla A, Mendoza R y Contreras S en el
año 2016, modificado en el 2023 por las autoras del presente estudio con el
instrumento denominado: Percepción del Cuidado Humanizado de enfermería del
paciente post operado” consta de 36 ítems, clasificados en 10 dimensiones 1.
Formación de un sistema humanístico- altruista de valores; 2. Inculcación de la fe-
esperanza; 3. Cultivo de la sensibilidad hacia uno mismo y hacia los demás; 4.
Desarrollo de una relación de ayuda confianza; 5. Promoción y aceptación de la
expresión de los sentimientos positivos y negativos. 6; Uso sistemático del
método científico de solución d problemas para la toma de decisiones; 7.
Promoción de la enseñanza aprendizaje; 8. Provisión del entorno de apoyo,
protección y correctivo mental, físico, sociocultural y espiritual; 9. Asistencia en
la gratificación de Las necesidades humanas; 10. Permisión de fuerzas
existenciales fenomenológicas. Con una valoración de escala: Nunca:1; Aveces:2;
Regularmente:3; Casi siempre: 4; Siempre:5, arrojando como puntaje los
siguientes valores: Percibe un cuidado humanizado bueno: 134-
180. Percibe un cuidado humanizado regular:85-133. Percibe un cuidado
humanizado deficiente: 36-84

21
Cuestionario N° 02
Para medir la variable grado de satisfacción se aplicó la creada por las
autoras del presente proyecto con el instrumento denominado “Satisfacción del
paciente post operado”, utilizando la versión de la escala SERVQUAL. El
cuestionario consta de 18 preguntas y evalúa 5 dimensiones: Capacidad de
Respuesta, Fiabilidad, Empatía, Seguridad, Aspectos Tangibles. Con una
valoración de escala: Nunca:1; A veces: 2; Casi siempre:3; Siempre:4, en donde
se arroje un puntaje con los siguientes valores: Nivel de satisfacción bajo de 15 a
30 puntos; nivel de satisfacción media de 31 a 45 puntos y nivel de satisfacción
alto de 46 a 60 puntos.

Validez:
Se validó el cuestionario, sometiéndolo al juicio de 3 enfermeras expertas
en el tema con título de especialista, grado de maestría y doctorado. Enfermeras y
docentes de la Universidad Privada Antenor Orrego, quienes aportaron cada uno
sugerencias y observaciones respecto a cada ítem, teniendo en cuenta la claridad y
pertinencia a la dimensión respectiva, finalmente se realizó los cambios en la
formulación de las preguntas según las sugerencias y se utilizó el cuestionario
para la prueba piloto

Confiabilidad:
En una población con características similares a la muestra, se aplicó la
prueba piloto a 10 pacientes post operados entre noviembre, diciembre del 2023 y
enero del 2024, con una edad promedio de 45 años, entre hombres y mujeres,
dentro de las 6 y 24 horas de post operado y que se encuentran en el servicio de
hospitalización.
Los resultados fueron enviados al estadístico quien utilizó una escala de media
(Alpha de Cronbach), valorando la confiabilidad de los cuestionarios obteniendo
como resultado 0,91; siendo un coeficiente excelente. Indicando que los
instrumentos eran fiables, realizando mediciones estables y consistentes.

22
3.5. Procesamiento y análisis de datos
Para la ejecución del presente estudio se siguieron los siguientes pasos:
1. Se presentó el proyecto a las autoridades respectivas de la institución
hospitalaria para su aprobación y autorización.
2. Se coordinó con la jefa enfermera del servicio de hospitalización para la
aplicación del instrumento en el servicio.
3. Se explicó al paciente el estudio a realizar, luego de su aceptación verbal, se
le entregó el consentimiento informado y finalmente se les brindó el
cuestionario.

El cuestionario fue realizado 3 veces por semana, con una duración de 20 minutos
aproximadamente. La tabulación se realizó de forma electrónica y se sometió a un
tratamiento estadístico, para determinar aquellas relaciones significativas,
obteniendo como resultado la existencia de una coherencia entre las variables.
Para analizar los datos se utilizó el Software Excel o Spss versión 22.

La existencia de relación entre la percepción de los cuidados humanizados de


enfermería y grado de satisfacción del paciente post operados fue aprobada
empleando el test de chi-cuadrado de independencia de criterios, que midió la
relación entre variables.

La significancia estadística considerada fue:


· p<0.05 significativa

23
3.6 Consideraciones éticas
Consentimiento informado: Se informó a todos los participantes el objetivo
de la investigación, se brindó el consentimiento informado, y se les explicó el
derecho a decidir si desean o no ser parte del estudio; y además que podrían
retirarse en cualquier momento.
Derecho a la confidencialidad: se les informó que el cuestionario es anónimo
y no era necesario colocar su nombre, enfatizando que toda información sería de
carácter confidencial.
Principio de justicia: el trato fue igualitario con todos los participantes, sin
hacer diferencias por el género, gustos y/ preferencias sexuales, raza, costumbres
y creencias.

24
IV. RESULTADOS.
TABLA N°01

PERCEPCIÓN DEL CUIDADO HUMANIZADO DE ENFERMERÍA DEL


PACIENTE POST OPERADO DEL HOSPITAL DISTRITAL JERUSALÉN

Categoría N° %

Bueno 06 60

Regular 04 40

Deficiente - -

TOTAL 10 100

Fuente: Instrumentos aplicados a los pacientes post operados del hospital


Distrital Jerusalén. Noviembre 2023

GRÁFICA N°1

PERCEPCIÓN DEL CUIDADO HUMANIZADO DE ENFERMERÍA DEL


PACIENTE POST OPERADO DEL HOSPITAL DISTRITAL JERUSALÉN

120
100
100
80
80

60

40
20
20 10
6 4 0 0
0
Bueno Regular Deficiente TOTAL

N° %

Fuente: Instrumentos aplicados a los pacientes post operados del hospital


Distrital Jerusalén. Noviembre 2023

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS:

Se observa que el 60% de los encuestados perciben el cuidado humanizado de


enfermería como bueno, mientras que el 40% de los pacientes
25
perciben como regular el cuidado humanizado de enfermería.
TABLA N°02

NIVEL DE SATISFACCION DEL PACIENTE POST OPERADO


DEL HOSPITAL DISTRITAL JERUSALÉN

Categoría N° %

Alto 08 80

Medio 02 20

Bajo - -

TOTAL 10 100

Fuente: Instrumentos aplicados a los pacientes post operados del hospital


Distrital Jerusalén. Noviembre 2023

GRÁFICA N°02

NIVEL DE SATISFACCION DEL PACIENTE POST OPERADO


DEL HOSPITAL DISTRITAL JERUSALÉN

Fuente: Instrumentos aplicados a los pacientes post operados del hospital


Distrital Jerusalén. Noviembre 2023

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS:

Se observa que el 80% de los encuestados expresan un nivel de satisfacción


alto, mientras que el 20% de los pacientes expresan un nivel de satisfacción medio.
TABLA N°03

RELACION ENTRE LA PERCEPCIÓN DEL CUIDADO HUMANIZADO Y EL


NIVEL DE SATISFACCION DEL PACIENTE POST OPERADO DEL
HOSPITAL DISTRITAL JERUSALÉN

Categoría Alto Medio Bajo


N° % N° % N° %

Bueno 6 60 - - - -

Regular 2 20 2 20 4 40
Deficiente - - - - - -

26
TOTAL 8 80 2 20 10 100

Fuente: Instrumentos aplicados a los pacientes post operados del hospital


Distrital Jerusalén. Noviembre 2023

GRÁFICA N°03
RELACION ENTRE LA PERCEPCIÓN DEL CUIDADO HUMANIZADO Y EL
NIVEL DE SATISFACCION DEL PACIENTE POST OPERADO DEL
HOSPITAL DISTRITAL JERUSALÉN

Fuente: Instrumentos aplicados a los pacientes post operados del hospital


Distrital Jerusalén. Noviembre 2023

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


De acuerdo a la correlación de PEARSON: la relación entre la
variable percepción del cuidado humanizado de enfermería y nivel de satisfacción
es de 0.85, lo que significa que la correlación es muy alta. Concluyendo que existe
una relación positiva alta (0.83-0.85) entre los cuidados humanizados de
enfermería y el nivel de satisfacción de los pacientes post operados del hospital
Distrital Jerusalén.
4.3. Docimasia de hipótesis
La Docimasia de Hipótesis o prueba de significación, permite decidir
si una proposición acerca deuna población se puede mantener o se
debe rechaza

27
V. DISCUSIÓN

En la presente investigación se obtuvo que el 60% de los pacientes post


operados perciben el cuidado humanizado de enfermería como bueno, mientras que el
40% de los pacientes perciben como regular el cuidado humanizado de enfermería.
Estos resultados se asemejan con lo encontrado por ATAUJE A. en su investigación
realizada en un hospital de Lima en la variable de cuidado humanizado encontró que
los pacientes post operados perciben un cuidado bueno con 61,5%. Y el 38.5 %
percibieron un cuidado humanizado regular. También se asemeja con los resultados
obtenidos por ZAVALETA M., estudio realizado en un hospital de la libertad, donde
encontró que el 54.8% de los usuarios refieren recibir mala calidad del cuidado de
enfermería y el 45.11% refieren buena calidad del cuidado.

Watson reconoce que el cuidar es parte fundamental del ser y es el acto


más primitivo que un ser humano realiza para efectivamente llegar a ser, este ser
es un ser en relación a otro que lo invoca. Este llamado desde el otro, absolutamente
otro, es la base fundadora del cuidado en general y, a la vez, del cuidado profesional
propio de la enfermería. Este cuidado profesional es estructurado, formalizado y
destinado a satisfacer las necesidades del ser humano con el propósito de promover,
mantener o recuperar la salud (31).

Los pacientes post operados inmediatos del Hospital Distrital Jerusalén,


reciben un cuidado humanizado por parte de los profesionales de enfermería. Quienes
a pesar de la multifuncionalidad y sobre carga laboral, brindan un cuidado holístico,
atendiéndolo como un ser biopsicosocial, con necesidades tanto fisiológicas como
espirituales.

28
CONCLUSIONES

1. Se identificó que el 60% de los pacientes post operados perciben un cuidado


humanizado bueno, el 40 % percibe un cuidado humanizado regular.

2. Se identificó un nivel de satisfacción alto en el 80% de los pacientes post operados


del servicio de cirugía del hospital Distrital Jerusalén. Un nivel de satisfacción
medio en el 20% de los pacientes post operados.

3. Existe relación significativa entre la percepción del cuidado humanizado de


enfermería y el nivel de satisfacción del paciente post operado del Hospital Distrital
Jerusalén. La Esperanza 2023.

29
RECOMENDACIONES

1. Continuar realizando trabajos de investigación en los diferentes servicios del


Hospital Jerusalén con la finalidad de indagar la percepción y satisfacción del
cuidado humanizado que se brindan a los pacientes post operados en las unidades
de cirugía de hospitalización enfocados en la aplicación un trato humanizado.

2. Socializar los resultados obtenidos a todo el personal de enfermería del hospital


para que conozcan la realidad y se involucren activamente en la formulación de
propuestas técnicas y prácticas orientadas a mejorar el cuidado humanizado que se
brinda a los pacientes post operados del servicio de cirugía.

3. Elaborar estrategias y protocolos de intervención orientadas al cuidado humanizado


que brinda la enfermera al paciente post operado

4. Brindar capacitación sobre el cuidado humanizado que se debe brindar al paciente


post operado durante su estancia hospitalaria.

5. El profesional de Enfermería debe brindar al paciente un cuidado holístico,


humanizado, con calidad y calidez. Teniendo en cuenta sus particularidades,
respetando en todo momento sus creencias y el contexto sociocultural de cada
paciente intervenido quirúrgicamente.

30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ydalsys Naranjo-Hernández, Modelos metaparadigmáticos de Dorothea Elizabeth


Orem. Revista Archivo Médico de Camagüey(Cuba) 2019; 23(06): 814-825. URL
disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025- 02552019000600814&script=sci_arttext&tlng=pt

2. Consejo Internacional de Enfermeras. Definición de enfermería [en línea].


Newsletter; 2023 [fecha de acceso 22 de junio 2023]. URL disponible en:
https://www.icn.ch/es/recursos/definiciones-de- enfermeria#:~:text=La%20enfermer%C3%ADa
%2C%20como%20parte%20integral,los
%20entornos%20de%20atenci%C3%B3n%20de
3. Organización Panamericana de la Salud. Rol de las enfermeras [en línea].
Washington D C: 2018 [fecha de acceso 20 de junio 2023]. URL disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/34959

4. Naldy F, Calidad en enfermería: su gestión, implementación y medición. Revista


Médica Clínica las Condes (Chile) 2018; 19(3): 278-287. URL disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864018300567

5. OPS/OMS. Situación de la enfermería en el mundo 2020. URL disponible en:


https://www.paho.org/es/temas/enfermeria

6. Auccasi M. Enfermería en quirófano: rutas de enfermería. Enfermero en centro


quirúrgico (Lima) 2005; Material Publicado 25 marzo del 2005 - Actualizado 02
diciembre del 2021. URL disponible en:
https://www.enfermeriaperu.com/enferquiro/enfercentro.htm

7. Ohiko Galderak, En el mundo se realizan 234 millones de operaciones. IMQ


Cuidemos de ti (España) 2022. URL disponible en:
https://www.imq.es/corporativo/es_ES/particular/imq-corporativo/sala- prensa/Noticias/en-el-
mundo-se-realizan-234-millones-operaciones-cirugia-mayor-al- ano

31
8. Martinez Gil J., Rodríguez González JM., Parrilla Paricio P. Cooperación en cirugía en
el siglo XXI. Revista Cirugía Española (España) 2018; 96(8): 466-472. URL disponible
en:
https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-cooperacion-cirugia-el- siglo-
xxi-S0009739X18302021

9. MINSA, Documento técnico: plan nacional para atender embalse de


intervenciones quirúrgicas en hospitales e institutos de salud especializados del
ministerio de salud y gobiernos locales. Perú; 2023. URL disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4185383/Plan%20Nacional.pdf?v=1677 415598

10. INSN San Borja. Documento técnico: plan de desembalse de Intervenciones


Quirúrgicas. Perú; 2022. URL disponible en: file:///C:/Users/HP/Downloads/Plan
%20Desembalse_finalFF%203%20(1).pdf

11. EsSalud. EsSalud incrementó en 60% las cirugías a nivel nacional. Lima; 2022. URL
disponible en:
http://noticias.essalud.gob.pe/?inno-noticia=essalud-incremento-en-60-las-cirugias-a- nivel-
nacional

12. EsSalud. Más de 2 mil cirugías realizó este año el Hospital Virgen de la Puerta. La
Libertad; 2021. URL disponible en:
http://noticias.essalud.gob.pe/?inno-noticia=mas-de-2-mil-cirugias-realizo-este-ano-el- hospital-
virgen-de-la-puerta-de-essalud-la-libertad

13. Leonardo Oviedo G, La definición del concepto de percepción en psicología con base
en la Teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales. (Bogotá) 2004; 18 (10): 89-96. URL
disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
885X2004000200010

32
14. Equipo editorial, Etecé. Percepción: Concepto, etapas y componentes. Argentina. Etecé.
5 edición. 2021. [fecha de acceso 22 de junio del 2023]. URL disponible en:
https://concepto.de/percepcion/#ixzz84Hwgeo00

15. Mario Arrimada. Los 8 tipos de percepción del ser humano (y cómo funcionan).
Neurociencias (Madrid) 2022; [fecha de acceso 22 de junio del 2023]. URL disponible
en:
https://psicologiaymente.com/neurociencias/tipos-percepcion

16. Universidad de Murcia. La Percepción. España. [fecha de acceso 21 de junio del 2023].
URL disponible en: https://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf

17. Pérez Porto J., Gardey A. Qué es, teoría, definición y concepto. [fecha de acceso 24 de
junio del 2023]. URL disponible en:
https://definicion.de/percepcion/

18. El cliente y sus percepciones del servicio. [fecha de acceso 23 de junio del 2023]. URL
disponible en:
https://www.uv.es/~toran/mkservitm/descarga/tema04mser.pdf

19. Flores Alpízar CA., Ponce Moreno R., Ruíz Jalomo MR., Corral Quiroz R. Factores
relacionados con la calidad de atención de enfermería. Revista de enfermería del
Instituto Méxicano del Seguro Social (México) 2015; 23(3):143-8. URL Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=62182

20. ¿Qué es Satisfacción? Su Definición y Significado 2021; [fecha de acceso 21 de junio


del 2023]. URL disponible en:
https://conceptodefinicion.de/satisfaccion/

33
21. Equipo editorial Etecé. Satisfacción. Argentina. 2022; [fecha de acceso 19 de junio del
2023]. URL disponible en:
https://concepto.de/satisfaccion/#ixzz87yN3nuDh

22. Zarza Arizmendi M. La calidad del cuidado y la satisfacción de la persona. ENEO


(México) 2007; 04(2): 34-38. URL disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/01/1028458/461-manuscrito-anonimo-879-1-10-
20180417.pdf

23. Méndez Jiménez g., Morales Ramón F., Cruz León A. El cuidado enfermero como
elemento de la satisfacción del paciente. Revista Conamed (México) 2019; 24(2): 87-90.
URL ddisponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2019/con192f.pdf

24. Barbosa de Pinho L., Azevedo dos Santos SM., Significados y percepciones sobre
el Cuidado de Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos. Index Enferm
(Granda) 2006; 15(54): 20-24. URL disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1132- 12962006000200004&lng=es.

25. Ayuntamiento de Madrid. Que significa cuidar y cuidarse (Madrid) [fecha de acceso
20 de junio del 2023]. URL disponible en:
https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Mayores/Cuidar-a-quienes- cuidan/?
vgnextfmt=default&vgnextoid=aba64d2f5f73e510VgnVCM1000001d4a900aR
CRD&vgnextchannel=cf30b7dd3f7fe410VgnVCM1000000b205a0aRCRD&idCapitulo=
10474701

26. Guerrero Ramírez R., Meneses La Riva ME., De La Cruz Ruiz M. Cuidado
humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson, servicio de medicina del
Hospital Daniel Alcides Carrión. Lima-Callao, 2015. Rev enferm herediana (Lima)
2016; 9(2):133-142. URL disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/19486

34
27. Brunner y Suddarth. Enfermería médico quirúrgico. Vol. I. 10 edición. Bogotá: Mc
Graw Hill; 2005.
28. Potter S, Perry H. Fundamentos de enfermería 8va edición. España: Elsevier; 2015.

29. Báez Hernández FJ., Nava Navarro V., Ramos Cedeño L.,
Medina López OM. El significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería.
Revista Aquichan ISSN (Colombia) 2009; 9(2): 127-134. URL disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 59972009000200002

30. Los cuidados de enfermería y sus principales conceptos. FUDE. [citado el 20 de junio
de 2023]; URL disponible en:
https://www.educativo.net/articulos/los-cuidados-de-enfermeria-y-sus-principales-
conceptos-739.html

31. Urra ME., Jana AA., García MV. Algunos aspectos esenciales del pensamiento de Jean
Watson y su teoría de cuidados transpersonales. Revista Ciencia y enfermería(Chile)
2011; 17(3):11-22. URL disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0717-
95532011000300002&script=sci_arttext&tlng=pt

32. Lagunes Córdoba R, Hernández Manzanares MA, Escala de evaluación de la conducta


ética del personal de enfermería en el cuidado de los
pacientes. Revista Aquichan (México) 2012; 12 (3): 252-262.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657- 59972012000300005&script=sci_arttext

33. Chavarry P. Introducción a los modelos y teorías de enfermería. Lima, Perú:


Universidad Alas Peruanas; 2008.

34. Sanhueza Muñoz MP. Percepción del profesional de enfermería de la calidad del

35
cuidado otorgado y factores asociados. [Tesis para optar al grado de magister en
enfermería]. Chile, Universidad de Concepción; 2022. URL disponible en:
http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/9605/3/TESIS%20PERCEPCION%20DEL%2
0PROFESIONAL%20DE%20ENFERMERIA.pdf

35. RUIZ, J. Percepción de la calidad del cuidado de Enfermería desde la perspectiva de


personas hospitalizadas en una institución pública. México 2020.

36. Bracamontes Quido K., Cortes Mercado E., De la Rosa Torres M. Nivel de satisfacción
de los usuarios postquirúrgicos con el cuidado de enfermería en el Hospital General
Acapulco. [Tesina para obtener el diploma de especialista en enfermería médico
quirúrgico]. Acapulco, Universidad Autonoma de Guerrero; 2018. URL disponible en:

http://ri.uagro.mx/bitstream/handle/uagro/564/08249359_TE2018_1.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y

37. Atauje Avila AS. Satisfacción emocional del paciente post operado y el cuidado
humanizado de la enfermera. Hospital de Chancay 2022. [Tesis para optar el título
de segunda especialidad profesional en enfermería en cuidados
quirúrgicos]. Callao, Universidad Nacional del Callao; 2023. URL disponible en:
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/7800/TESIS%20ATAUJE
%20AVILA%20AGUSTINA%20SUSANA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

38. Revilla Galdo CM. Silvestre Orihuela M. Calidad de los cuidados de enfermería y
satisfacción del paciente postoperado mediato en el pabellón 6-I primera del hospital
nacional arzobispo Loayza. lima.2019. [Sustentación de tesis para optar el título de
segunda especialidad profesional de enfermería en cuidados quirúrgicos]. Callao,
Universidad Nacional de Callao; 2019. URL disponible en:
http://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/4467

39. Aguilar Lopez S. Satisfacción del paciente ante el cuidado enfermero durante el post
operatorio inmediato. Unidad de recuperación post anestésica Hospital II

36
Essalud Tarapoto 2019. [Para optar el título de segunda especialidad profesional
enfermería en centro quirúrgico]. Lambayeque, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo;
2019. URL disponible en:
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/4863/BC- 3673%20AGUILAR
%20LOPEZ.pdf?sequence=3&isAllowed=y

40. Díaz Quiliche ME. Cuidados de enfermería y satisfacción del paciente post operado
mediato. [Tesis para optar el título de segunda especialidad profesional en enfermería.
mención: Centro Quirúrgico]. Trujillo, Universidad Nacional de Trujillo; 2019.

41. SILVA, S. y SOLES, L. Satisfacción del paciente en post operatorio mediato con el
cuidado enfermero basado en la Teoría de Virginia Henderson. hospital regional
docente de Trujillo, 2019. Tesis para obtener el título profesional de licenciada en
enfermería. Trujillo, Universidad Privada Antenor Orrego; 2019.

42. Zavaleta Medina M. Satisfacción del usuario y su relación con la calidad del cuidado de
enfermería. Hospital Distrital Santa Isabel del Porvenir. [Tesis para optar el título de:
Segunda especialidad profesional de enfermería. Mención: Emergencias y Desastres].
Trujillo, Universidad Nacional de Trujillo; 2018.

43. CogniFit [en línea]. Mejorar la Percepción - CogniFit. 2016 [citado el 23 de junio de
2023]. Disponible en: https://www.cognifit.com/pe/percepcion

44. Suárez Lima GJ., Robles Salguero RE., Serrano Mantilla G.L, Serrano Cobos HG.,
Armijo Ibarra AM., Anchundia Guerrero. Percepción sobre calidad de la atención en el
centro de salud CAI III. Revista Cubana de investigaciones biomédicas (Cuba) 2019;
[citado el 23 de junio de 2023];38(2):153–69. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03002019000200153

37
45. Hammond M. Satisfacción del cliente: qué es, sus elementos y cómo medirla [en línea].
Hubspot.es. 2022 [citado el 25 de junio de 2023]. URL disponible en:
https://blog.hubspot.es/service/satisfaccion-del-cliente

46. Minsa. Guía Técnica para la Evaluación de la Satisfacción del Usuario Externo en los
Establecimientos y Servicios Médicos de Apoyo; 2011.

47. Cirugía P. Postoperatorio. Edu.ar. [fecha de acceso 20 de junio del 2023]. URL
disponible en: https://blogs.unc.edu.ar/cirugia/2011/08/08/postoperatorio/

48. Raile Alligood M. Modelos y teorías de enfermería [en línea]. Copyrighted;


Elsevier; 2018. [fecha de acceso 20 de junio del 2023]. URL
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=nlpgDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&d
q=Definiciones+de+enfermer%C3%ADa&ots=6q3vpo-
paP&sig=uFz_UNiPqECveTG18umjatYIDeU#v=onepage&q=Definiciones%20de%20e n

49. Flores Alpízar CA., Ponce Moreno R., Ruíz Jalomo MR., Corral Quiroz R.
Factores relacionados con la calidad de atención de enfermería. Rev Enferm IMSS
(México) 2015; 23(3):143-8. URL Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=62182

50. Hernández R. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y


mixta. México: Mc Graw Hill; 2018.

51. Pino G. Metodología de la investigación. Elaboración de diseños para contrastar


hipótesis. Lima: San Marcos; 2007.

38
Anexo N°01

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo ……………………………………………………………………………………………
Identificado con DNI....................................................Acepto participar voluntariamente en
esta investigación, reconozco que la información otorgada a la investigadora para dicho
estudio es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de esta
investigación sin mi consentimiento.
Así mismo, confirmo haber sido informada de manera clara, precisa y oportuna por las
investigadoras Giovana Aurora del Águila Meléndez y Mónica Elizabeth Herrera Alva, de la
investigación titulada “Percepción d ellos cuidados humanizados de enfermería y grado de
satisfacción del paciente post operado inmediato. Hospital Distrital Jerusalén 2023.”
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre
la percepción del cuidado humanizado de enfermería y el grado de satisfacción del paciente
post operado inmediato. Hospital Distrital Jerusalén 2023.
Por lo expuesto, otorgo mi consentimiento a que se me realice el cuestionario para contribuir
con la investigación

Trujillo, de del 2023

Firma del participante Lic. Del Águila Meléndez Giovana Aurora


Lic. Herrera Alva Mónica Elizabeth
Investigadore responsable

39
Anexo N°02

CUESTIONARIO N°

01

CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN DEL CUIDADO HUMANIZADO DE


ENFERMERÍA DEL PACIENTE POST OPERADO DEL HOSPITAL
DISTRITAL JERUSALÉN

I. INTRODUCCIÓN:

Estimado Sr.(a):

La presente encuesta sirve como instrumento de medida para trabajo de investigación


titulada “PERCEPCIÓN DEL CUIDADO HUMANIZADO DE ENFERMERÍA Y
NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL PACIENTE POST OPERADO DEL
HOSPITAL DISTRITAL JERUSALÉN. LA ESPERANZA
2023”, por tal motivo se solicita su participación para el desarrollo de la presente. Los
datos obtenidos servirán para mejorar el cuidado humanizado de enfermería brindado
por el profesional de enfermería y la percepción que ha generado en usted la
satisfacción emocional durante su atención en el post operatorio,
Agradeciendo de antemano su colaboración, garantizándole que la información
brindada por su persona es anónima.

II. DATOS GENERALES


2.1. Sexo: Femenino ( ) Masculino (
) 2.2. Edad:
1. 18 - 29 ( )
2. 30 - 41 ( )
3. 42 - 53 ( )
4. 54 - 65 ( )

2.3. Grado de instrucción:


Analfabeto ( ) Primaria ( ) Secundaria Superior ( )

III. INSTRUCCIONES
Agradecería leer cada pregunta y marque la respuesta según coinsidere:
- Siempre: Cuando percibe que las actividades se realizan siempre y
satisface sus necesidades.
- Casi siempre: Cuando percibe que las actividades se realizan

40
frecuentemente o la mayoría de las veces.
- Regularmente: Cuando percibe que las actividades se realizan, pero no la
mayoría de las veces.
- A veces: Cuando percibe que las actividades se realizan de vez en cuando en raras
ocasiones.
- Nunca: Cuando percibe que las actividades nunca se realizaron

IV. PREGUNTAS ESPECIFICAS

CASI REGULAR
ÍTEMS SIEMPRE SIEMPRE MENTE A VECES NUNCA
Dimensión 1: Formación de un sistema de valores humanísticos y altruistas
1. La enfermera lo trata con amabilidad.
2. La enfermera influye de manera positiva en Ud.
3. Siente que la enfermera al cuidarlo le brinda lo
mejor de ella.
4. Siente que la enfermera al cuidarlo la distingue
de otras enfermeras.
Dimensión 2: Instalación de Fe y Esperanza
5. La enfermera respeta sus preferencias religiosas
o espirituales.
6. Las acciones de la enfermera ayudaron a
fortalecer su fe.
7. La enfermera al cuidarlo le transmite esperanza
(formas de sentirse mejor)
Dimensión 3: Cultivar la sensibilidad hacia uno mismo y los demás
8. Siente una relación cercana con la enfermera.
9. La enfermera se conmueve con su situación
actual.
10. La enfermera pregunta cómo se siente Ud.
11. Siente que la comunicación con la enfermera es
sincera.
12. Se siente seguro en el cuidado que brinda la
enfermera.
13. La enfermera identifica cómo se siente Ud.
Dimensión 4: Desarrollar una relación de cuidados humanos de ayuda y de confianza
14. Puede expresarle a la enfermera sus
sentimientos.
15. Siente una confianza mutua entre la enfermera
y Ud.
16. La enfermera se pone en su lugar cuando Ud.
expresa lo que siente.
Dimensión 5: Promocionar y aceptar la expresión de sentimientos positivos o negativos
17. La enfermera favorece o permite que Ud.
Exprese sus sentimientos.
18. La enfermera le da tiempo para que exprese sus
emociones.
19. La enfermera le escucha con atención sus
inquietudes

41
20. Siente que la enfermera comprende su situación
actual
Dimensión 6: Uso sistemático del método científico para la resolución de problemas y toma de
decisiones
21. El cuidado entregado por la enfermera es
organizado y basados en conocimientos.
22. Los procedimientos que se le realizan son
adecuados a su manera de ser.
23. Los cuidados que se le proporcionan son
diferentes a otras personas.

CASI REGULAR
ÍTEMS SIEMPRE SIEMPRE MENTE A VECES NUNCA
Dimensión 7: Promocionar la enseñanza y el aprendizaje transpersonal
24. Se le ha informado respecto a los cuidados que
se le brinda.
25. Se le consulta respecto a los procedimientos
que le realizan.

26. Conoce la razón de los cuidados que se le


proporciona.
27. Reconoce cuál es su participación y que
importancia tiene Ud. En los cuidados que se le
otorgan.
Dimensión 8: Crear un entorno de apoyo o conexión mental, física, sociocultural y espiritual
28. Se le ha incluido a usted y su familia en sus
cuidados de salud.
29. A recibido un trato digno que respeta su
integridad.
30. Se respeta a su privacidad.
Dimensión 9: Ayudar a la satisfacción de las necesidades humanas
31. La enfermera trabaja para satisfacer sus
necesidades.
32. La enfermera se preocupa de sus necesidades
sociales.
33. La enfermera incorpora en sus cuidados sus
necesidades de seguridad y reconocimiento.
Dimensión 10: Aceptación de fuerzas existenciales-fenomenológicas
34. La enfermera le ayuda a entender porque está
en esa condición, lugar o estado.
35. Logra comprender el significado de su vida por
medio de la comunicación con la enfermera.
36. La enfermera lo ayuda a comprender a sí
mismo y a los demás.

42
Anexo N°03

CUESTIONARIO

N°02

CUESTIONARIO DEL NIVEL DE SATISFACCION DEL PACIENTE POST


OPERADO DEL HOSPITAL DISTRITAL JERUSALÉN

IV. PREGUNTAS ESPECIFICAS

A CASI
ÍTEMS NUNCA
VECES SIEMPRE
SIEMPRE
Aspectos Tangibles.
1. La enfermera mantiene los ambientes limpios y
ventilados.
2. La enfermera le brinda cuidado utilizando equipos y
materiales necesarios.
3. Las enfermeras usa correctamente el uniforme y su
presentación personal es adecuada.
Fiabilidad
4. La enfermera le saludó y se presentó
5. La enfermera le preguntó cómo se siente después de la
cirugía
6. La enfermera en su actuar le hizo sentir importante como
persona
Empatía
7. La enfermera lo escucho cuando Ud. Manifestó sus
preocupaciones.
8. La enfermera le informó a su familiar sobre su estado de
salud.
9. La enfermera respeta sus creencias
Capacidad de Respuesta
10. La enfermera acude a su llamado de manera inmediata
11. La enfermera le informó en forma clara y precisa los
cuidados post operatorios (herida, control de sangrado,
otros)

43
12.La enfermera explica que medicamento/procedimiento
se le va a administrar/realizar, los efectos y reacciones
que puede producir.
Seguridad
13.La enfermera se acercó con gestos amables y tono de
voz adecuado.
14.La enfermera le brinda seguridad y confianza durante el
cuidado
15.La enfermera responde con seguridad sus preguntas.

44
45

También podría gustarte