Está en la página 1de 18
Kesotuctin dela Kiscalte dele Navcién NP2.045-2012-MP-FN uma 08 AGO 2012 VISTO Y CONSIDERANDO: El Informe N® 01-2012, emitido por el Presidente de la Comision encargada de revisar y analzar las conclusiones arribadas en al “Primer Congreso ‘Nacional de Fiscales: Unifcacién de Criterios en ia Reforma Procesal Pena’, el mismo que ha sido elevado a la Fiscelia de la Nacion, déndose oventa sobre los resullados del trabajo encomendado; Que, resuta necesario unificar los citerios de interpretacién y aplicacidn para todos los Fiscales de los Distritos Judiciales en los que se encuentra vigente e! nuevo Cédigo Procesal Penal, aprobado mediante Decrete Legislativo N° $87; Que, teniendo en cuenta que los temas debatides, estudiados y analizados, son de suma relevancia e importancia para fa mejor aplicacién del Codigo Procesal Penal, en el Ambito fiscal, resulta necesario dictar Directivas que permitan tuniforrizar y optimizar el mejor desempefio y funcionalidad de los Despachos Fiscales; De con‘ormidad con lo dispuesto por el articulo 64° det Decreto Lagislativo 052. “Ley Orgénica del Ministerio Publico’, ‘SE RESUELVE: ARTICULO PRIMERO... Aprobar las Direclivas N°00S - 2012-MP, N°00G -2012-MP-FN, N°O0% -2012-MP-FN, NOOR -2012-MP-FN, N?009-2012-MP- FN, las mismas que cortienen las conclusiones arribadas en e! ‘Primer Congreso Nacional de Fiscales: Unificacion de Critenos en ta Reforma Procesal Penal’, y que forman parte integrante de la presente resclucion ARTICULO SEGUNDO. Hacer de conocimiente ta presente resolucién, a los Presidentes de les Juntas de Fiscales Superiores a nivel nacional, los mismes que deberan difundirla a todos los Fiscales que integran el distrito judicial que presiden. , gre tey, Fiscaltea de la Nacibn DIRECTIVA N°O0S -2012-MP-FN CONCURRENCIA DEL FISCAL SUPERIOR A LA AUDIENCIA DE APELACION |. OBJETO La presente Directiva, tiene como objeto regular la particinacion del Fiscal Superior en las Audiencas de Apelacion en fos supuestos en los que no se encuentre conforme ‘con el recursc interpueste por el Fiscal Provincial o cuando sea otro sujeto procesal, distnto al Fiscal Provincial, al que interponga el recurso de apetacién. I. FINALIDAD Unificar criterios de interpretacién y aplicacion del nuevo Cédigo Procesal Penal, aprobado por el Decrelo Legistativo N° &57 (an adelante CPP) Hi ALCANCE La presente Directiva, es de aplicacién obligatoria para todos fos Fiscales de los Distritos Judiciales en los que se encuentra vigente el CPP. WV. BASE LEGAL Constitucién Politica del Peri: aticulos 158 y 159. + Codigo Procesal Penal - Decreto Legisiativo 957: articulos 61.1, 69, 406, 420, 421. ‘Ley Organica del Ministerio Publico — Decroto Legislative 0S2: articulos 1, 5 y 64 + Reglamento de Control Intemo del Ministerio Pibico: artculo 23, incisos ¢ y d V. NORMAS GENERALES ROL DEL MINISTERIO PUBLICO 41. Conforme lo establece la Constitucion Politica del Peri, el Ministerio Publico es un drgano estatal auténomo (articulo 158), titular de la accion penal piblica (articulo 159.5), defensor de la legalidad y de los intereses publicos (articulo 159.1), encargado de velar por la independencia de los érganos jurisdiccionales, por la recta edministracion de Justicia (articulo 189.2), entre otros. 2. El Ministerio Pablico, come titular de la accidn penal, conduce desde un inicio la investigacién del delito, para cuyo propdsito debe actuar bajo fos parametros de! principio de objetvidad, rigiendose tnicamente porta Consfitucion y la Ley, sin perjuicio 1 « ee, FFiscalta de ta Nacién de las ditectivas o instrucciones de cardcter general que emita la Fiscalia de la Nacién {articulo 61 de! CPP). En ese sentido, sera pasible de sancién disciplinara, entre otros ‘motivos, cuande transgreda las prohibiciones del articulo 20 de ‘a Ley Orgénica del Ministerio Palco o incumpla las disposiciones legales, normas complementarias y de cardcier intemo emitidas por la Fiscalia de la Nacién o la Junta de Fiscales Supremos del Ministerio Publico, y por sus superiores jerérquices (articulo 23, fiteral c y d, del Reglamento de Control interno del Ministerio Publico) EL MinisTERIO PUBL:COY La DeBIDA MOTIVACION 3. Dentro de fos derechos conlenidos en el principio del debido proceso, entendido ste como el conjunto de reglas y principios minimos que deben exigise y respetarse en un proceso © procedimiento en el que se disculan derechos u obligaciones de una persona, se encuentra el derecho a la Motivacion de Resoluciones Judiciales, cuyo contenido ha sido desarrollado por at Tribunal Constitucional en la Sentencia resaida en el Expediente N? 1230-2002-HC/TC, en el que se precis6 que lo garantizaéo por éste derecho es que fa decision expresada en el falo 0 resolucion, sea consecuencia de una deduccién razonada de los hechos del caso, las pruebas aportadas y su valoracion jvidica. Lo antes sefialado, ha sido complementado por el maximo intérprete de la Constitucion, en su Sentencia emitida en el Expediente N° 08495-2008-ANTC del 07 de agoste del 2008, en la que refiere que motivar no significa sefilar la norma en la cuat funda su dec'sién el organo estalal, sine que resulta nocesario que se expreson las razones de orden féctico 0 juridico por las cuales adopta una decision y sélo asi no sera considerado un acto atbitrrio, de lo cual se va desprondiendo Ia idea de que el fundamento ultimo del derecho a la debida motivacion de resoluciones se encuentra contenide en un principio mas general del derecho publica: ‘a interdiccion de la arbitreriedad. 4. El articulo 64 del CPP, establece la obligacién de los representantes del Ministerio Publico de motivar sus decisiones, asimismo, precisa que el Ministerio FObliCo (entiéndase sus representantes), “formulara {n] sus Disposiciones, Requerimiontos y Conclusiones en forme motivada y especifica, de manera que se basten a si mismos, sin remilirse a fas decisiones del Juez, ni a Disposiciones 0 Requanmientos anteriores, procedera oraimente en la audiencia y an los debates, y por escrito en los demés casos", norma que @s complementada con el articulo 122, en el que so establece que “las Dispasiciones y ios Requerimientos deben estar motivados’, por ello, se establece como supuesto de una infraccién sujeta a sancion disciplinaria cuando “emita diclémenes y resoluciones con falta de adecuado estudio, motivacién y fundamentacién”(articulo 23, literal k, del Reglamento de Control interno del Ministerio Publico) 5. Finalmente, resulta importante recordar que la atribucién af Ministerio Pablico, de la ‘itueridad de la accién penal, es el reconocimiento del Estado al interés piblico que 2 « oy, Ministerio Piblice Fiscalta de be Nacion los hechos ilcitos no queden impunes, {c cual podria ocumir sila accién penal se delara en manos ce los particulares, quienes, tal como refiere Claus Roxin, en muchas ‘ocasiones no estan dispuestos o no se hallan en la situacion de ejercer la accion por si mismos {ROXIN, Claux. Derecho Procesal Penal. Traducci6n de la 25° edicién alemana de Gabriela E. Cordoba y Danie! R. Pastor. Buenos Aires. Editores del Puerto. 2000. Pag. Pag. 83) LA PROSCRIPCION DE LA ARBITRARIEDAD 6. Si bien €s cierto la proscripeién de la arbitrariedad no se encuentra reconocia de manera expresa en nuestra Carta Magna; sin embargo, tal como lo ha establecido el Tribunal Consttucional en la Sentencia emitida en el Expediente N° 00535-2008-AA/TC de! 05 de febrero de! 2009, es un principio implicite que se deduce de los articulos 3 (que instituye el caracter numerus apertus de fos Principios y Derechos Fundamentales), el articulo 43 (que instaura el riodelo de Estado Social y Democrético de Derecho), sobre el cual se sustenta toda la organizacién politica - social y juridica de nuesto pais Respecto a su contenido, la propia Sentencia de! Tribunal Constitucional,reliere: “Este principio tiene un doble significado: () en un sentido clisico y genérico, ia arbitrariedad aparece como el reverso de Ja justice y el derecho; (i) en un sentido modemo y concreto, le arbitrariedad aparece como fo carente de fundementacisn cbjetiva, Jo incongruente y contradictoria con la realidad que ha de servr de base a toda decisién. Es decir, como aquelio desprendio 0 ajena a toda razén de explicario.” 7. E Tribunal Constitucional en ia Sentencia emitida en el Expediente N® 06204- 2008-HC/TC del 09 de agosto del 2006, reconece que el Ministerio Pubic tiene la ‘acullad ciscrecional de ejercitar 'a accién penal; empero, dicha discrecionalidad no debe llevar a los representantes del Ministerio Publico a la arbitrariedad, pues su ciiscrecionalidad como todo acto de un poder u érgano del Estado tiene siempre limites: la Constitucién y los Derechos fundamentaies en ella contenidos. Asi también, considera ‘que la fecultad diserecional de denunciar un hecho como delito, que le ha sido reconocide por la Conslitucion Politica al Ministerio Pablico, se encuentra limitada y garantizada por el principio de interdiccién de la arbitrariedad, Posteriormente, en la Sentencia emitida en el Expediente N° 00945-2009-HC/TC

También podría gustarte