Está en la página 1de 116
Esecttuva Academica y Oratoria . lida Ana Piedrabuena (Bnuestroliiona > Uso correcto de fa lengua Prac tical \ 2353 ot} @ Practica gramatical Let Redaccién administrativa 2 ee comunicarte Condominio de nuestro idioma Uso correcto de la longua : prictica gramatical : redacclén administrativa (© 2007 by Comunicarte Editorial CColeceién Lengua y Discurso Primora Edict, 2004 ‘Teroata roimprasién, octubro do 2007 1ODN: 070-007-1161-20-2 comunicarte Ituzaingé 167 - Séptimo Piso (K50001/¢) Cordoba (Argentina) “Tax: (54) (951) 426-4490 cditorial@ comunicarteweb.com.ar vaw-comunicarteweb.com.ar Direccién editorial: Karina J. Fraccaroll Now Direccién de coleccion: Elena del Carmen Pérez ‘Supervsién de arte y produccién: Marcelo De Monte Disofio de cublerta: Ivana Myszkoroski Iystraciones: Rubén Agi y Tomas Campos Hacho el depésito que previene la ley 11.723. Inmpreso on Argontina - Printed in Argentina ‘Tada: 1000 olompiares No se permite la reproduccién parcial o total, l-almacenamiento, el alquil transmision o a wansformacion de este Boro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrénico 0 mecénico, mediants fotocopias, digtalzacion y otros, ‘méiodos, sn ol permiso previo y escrito del editor. Su infraccin est contemplada por las leyes 11.723 y 25.446, Piedrabuone, ida Ana ‘Condominio de nuesto loa : uso corecto de Ta lengua: péctica gramatcal redsccén admiietatva ida Ana Pledrebuena ;lustrado por Toms Campos y Pubén ‘gi 1" ed, - Cordoba : Comuinic-arte Era, 2004. {20 pik 22x16 om. (Lengiay ciacurso; gid por Elona dl Carmen Pérez) ISON; 978-067-1151-20-2 1. Gramitica Espafila 2, Redaocin Admiisvava | Campos, Tomas, Bs, I. Agi, Rubén, hs, ML Thule ‘c00 468 Siroteey A todos los que depositaron su confianza en ‘mi pasién por el idioma y me instaron, con su afecto y ‘su consulta, a superarme para esta nueva entrega. A miss hijos: Virginia, Lisandro, Carlos y Javier, porque en ellos me refigjo y me prolong A mi Amigo Jesils, por sentirlo siempre conmigo. RS ETERS oom somsammncariree PROLOGO CON mrorobos 5 INTRODUCCION PRIMFRA PARTE: USO CORRECTO DEL IDIOMA Carfruvo 1: EL ABECEDARIO ACTUAL . = Para qué sirve .. = La ordenacién alfabetica .. = Qué pasé con Ia ch y lal. YM oe : = 2Que alfabeto debe aprenderse? ~ Prctico de comprobacién Ne 1 29 EL ARCHIVO’... - Normas para archivar alfabéticamente nombres de personas ~ Normas para archivar alfabéticamente nombres de entidades ~ Normas para archivar alfabéticamente titulos de obras... ~ Practico de comprobacién Ne 2 Cariruto 2: USO DE MAYUSCULAS Y MINUSCULAS . - ~ 2Qué sueede con los otzos fdlomas? ene ~ Reglas bisicas para el uso de maytsculas y minisculas- ~ Pero las dudas persisten ... . ~ Las mayiisculas también se acentian ~ Prctco de comprobacién Ne 3 ~ Acento dlacritico . = Casos especiales de acentuacién ~ Palabras que presentan dificultades en la acentuacién ~ Pratico de comprobaciin Nea. ‘ida Ana Piedrdbuena Capiruo 4: SEPARACION EN SILABAS . - - - - Beer cee = Reglas generales y particulares . = Prictico de comprobacién N° 5 Cariruro 5: LAS REGLAS ORTOGRAFICAS = Uso de lad. = Uso dele « Uso delag «+--+ = Uso de lah Uso dela} +++ = Uso de lam. = Uso delat = Uso de las - = Uso de lav = Uso de laz. : = Practico de comprobacin Ne 6 Capiruto 6: FJACION ORTOGRAFICA DE PALABRAS USUALES . « -75 = Palabras de dudosa ortografia “ Prictico de comprobacién N* 7 Caviruco 7: PARONIMOS DE USO CORRIENTE - - aha. = abrasar | abrazar « = abria | habria «+ + absolver | absorber - all | halla | haya - as | has | haz = asta | hasta .- ‘= azahar | azar. = aser/abacer = a través | otra vez.» aver | haber = bello / velo = bote vote » ~ casa | caza = cien fsien on ~ cima / sima On = cocer J coser a = conedj / consejo- ~ consciente /consiente = desecho | deshcho = echo / hecho - ~ ear | herrar - faa [fase ooo = rabar / gravar . zo | zd. = hojear /ojear = uso / uso - ~ nfectar / infestar = lecci |Iesién =osa [Toza « = rallar | ayar «. + ratificr /rectifiear «.. = sabla J sabla / sav ~ eeslén / seceidn | sesién.. = tubo / tuvo = ves [vei f, ~ vos | vor 5 ++ Prietico de coinpfobacton Ne 8 Cariruto 8: LAS REDUNDANCIAS Y INNECESARIOS .....+ 6.0.04. vos popes = No caer en redundincias . = Uso y abuso de “el mismo" .. = Prictico de comprobacién NY 9. Cariruto 9: EL GENERO DE LOS SUSTANTIVOS -........ - Listado de sustantivos de género dudoso . ~ Los sustantivos femeninos que comienzan con acentuada 2 Iida Ana Pledrabuens = Formacién del femenino «.. = Sustantives cormunes de dos = Género epiceno = Sustantivos bigéneres .. 1 Sortentivos ambiguos ode géner india = = Préctico de comprobacién Ne 10. Cariruco 10: EL NUMERO DE LOS SUSTANTIVOS ...- ++ ~ Reglas generales y particulares eo : st) pecs) = Algunos plurales dudosos . + 103 = Prictico de comprobactén N° 31 +104 Carino 11: UTILIZACION CORRECTA DE ALGUNOS ADJETIVOS .....-+ wee 105 = Adjetivos mumerales. 106 = 108 = Practico de comprobacién Nv 12 .. = Concordancia de sustantivo y adjetivo 109 = Prictico de comprobacién N* 13... nz Carino 12: EL ARTICULO Y SU USO CON SUSTANTIVOS PROPIOS . eee peer to! = Reglas generales : M4 = Uso de las contracciones “al” y “del” m5 = Préictieo de comprobacién Nv 14... 5 Cariruco 13: USO DE LOS PRONOMBRES PERSONALES .... .117 = Correceién de errores comunes = Prictico de comprobacién N* 15. « Cariruvo 14: LOS VERBOS Y SUS DIFICULTADES EN EL. Uso .. fee 123) = Verbos regulares ¢ Imegulares ...« 124 = 2Cuindo un verbo es irregular? .. 125 127 15. = Correccién de vicos comunes en el uso de verbos etleo de comprobacién N16... os Cconozeamos mejor nuestro idioms a = Verbos impersonales ...- ceeeeeees 138 138 139 140 140 = Vor pasiva . = Construccién impersonal égn “se” J * comeaeién de temps en las propesciones cohidconales = Uso del gerunsio . ~ Prictico de comprobacién N+ 17 142 Captruto 15: LOS ADVERBIOS Ea 22145 = Su reconocimiento = 146 = Sa uso adecuado -- i 246: = Prictico de comprobacién N18 . -151 Capiruo 16: LAS PREPOSICIONES Y EL DEQUEISMO .......153 = Uso de las preposiciones en general ese = Uso de, “deber" y “deber de” = 156 = HL dequelsmo 0 vielo del “de que" 157 - Prictico de comprobacién Nv 19... 222189 Caviru.o 17: CONJUNCIONES Y CONECTORES . eens e161 = Las conjunciones y sus difieultades en el uso . peered] = Priictico de comprobacién Nt 20. = 164 = Los eoneetores y su vilor en los textos -- ‘ 166 = Prietico de comprobacién N* 21 - - 167 Capiru.o 18: CUESTIONES DE CONCORDANCIA Y DE ESTILO... peer 169 ~ Concordancia de sujeto y verbo. 170 ~ Estilo directo ¢ indlrecto « 172 ~ Prictico de comprobaciin N* 22. a7 Capiru.o 19: SIGNOS PARA PUNTUAR Y ENTONAR . . ~ Signos de puntuacién ... = 175 176 181 12 102 183 ~ Signos de entonacién = Algunos signos auxiliares = Para tener en cuenta sobre la puntuactén en general... = Pritctico de comprobaclén N* 23. - 4 Ids Ana Piedrabuena SEGUNDA PARTE: GRAMATICA PRACTICA Cariruo 20: LA ORACION . . wees 187 = Concepto y caracteristicas. 188 = Oracién simple y compuesta « tees 188 = Oraciones unimembres y blmembres 109 = Reconocimiento del sujeto en las oraciones bimembres 190 ~ Prictico de comprobacién N24. - 191 Cariruto 21: EL SUJETO .....- 193 = Estructura « --194 1 Nicleo y modificadores: modificadr recto, modicador indzeto, ‘aposicin y construccién comparativa . . 198 195 = 196 = Cémo puede ser el sujeto (clasificactén) = Practico de comprobacion N* 25 Capiruo 22: EL PREDICADO . . = Estructura y clasificacion .. = El predicado verbal ... = Reconecimiento del verbo = Verbos simples y_perifrasis verbales = gCémo se forman las frases 0 perifrasis verbales? = Verbos copulatives ¥ no copulatives = Verbos pronominales: reflejos, cuasireflejos y reciprocos «.... = Prictico de comprobacién Ne 26 . Capiru.o 23: COMPLEMENTOS DEL PREDICADO VERBAL . ; . .207 = 208 = 208 = 210 = 210 2 au -212 vee 22 3 = Objeto directo = Objeto indirect. = Prictico de comprobaciin N+ 27 = Clrcunstanciales = Complemento agente " pradicativos (obligatory no obligatora) = Prdetico de comprobacién Nv 38... = La oracién compuesta por coordinacién «= Practico de comprobaciin Ne 29, Caviruto 24: LAS CATEGORIAS plgrous : concep yttros de ican - “a esstetvo a cada S Tania “avetbo « “a nave. “ha preps “1a connctn “raters at pronomie « “deco de eomproacn 20 ‘TERCERA PARTE: REDACCION ADMINISTRATIVA Capiruto 25: REDACCION ADMINISTRATIVA «+ +++ 400+ 5-233 = Generalidades 34 ~ Importancia de la redaccién propia 2234 ~ Presentacién de un escrito +235 = Use del correo electrénico 1235 Carinu.o 26: LA CORRESPONDENCIA COMERCIAL O ADMINISTRATIVA ..--- ++ we sees .237 ~ Apariencia exteror de Ta carta. 238 artes que corsponen Ia carta... 240 ~ Explicacin de las partes de Ta cara -....- 240 = Diagramaciin de a carta « 15 Prictico de comprobacion N* 31. 246 Capiruto 27: EL CURRICULUM VITAE... wee 249 = din qué consiste? = Tipos de curiculos : = xCémo se confecclona un eurriculo? . = Préctico de comprobaciéniN’ 32... 16 Iida Ana Pleraboen = Carta de presentacién para acompafar el currievlo 254 = Modelos de cartas de presentacién o solictud de empleo « 125A = Prietico de comprobacién Ne 33. aa = 258 Capiruto 28: LA SOLICITUD ... perce 259 = Personas gramaticales de la redaccién - 260 ~ Errores de concordanc 261 262 264 2264 265 = La solicitud en primera y en tercera persona = Prictica de comprobacién Nt 34. = Diferentes tipos de solicitud . = Prictico de comprobacién N* 35. 267 = 268 -270 -270 an Ei memorando «+++ = Prietico de comprobactén Ne 36 . Cariruo 30: EL INFORME 0 MONOGRAFIA . = Pautas para su presentacion 273 274 277 = Otros aspectos para tener en cuent ‘RESPUESTAS A LOS PRACTICOS DE COMPROBACION ......279 BIBLIOGRAFIA .. - 317 ” S a i PROLOGO CON PROLOGOS En una pagina de La persistencia de la memoria, el fisico Carl Sagan expli- ca que la corte?a cerebral es el iltimo eslabén evolutivo del hombre. Allf sc alojan -dice- sus funciones més elevadas: la lectura, la escritura, el lenguaje. Este proceso milenario hallé su punto culminante cuando el hombre aprendié a leer y escribir, y a convertir en memoria los signos del lenguaje: gno son la biblioteca y los archivos informiticos una expansién de la memoria del idio- ma? epuede el hombre contemporaneo desligarse de ese pasado que lo cons- tituye no sélo como hablante sino como ser social? Aunque la respuesta deberia ser indudablemente negativa, algunas voces arecen poner en jaque esa unanimidad. Jévenes y adultos, a veces, manifies- tan clerto desdén cuando no un lamativo desprecio por el idioma, por su uso, su cuidado. Una errénea creencia ha logrado instalarse para socavar tantos siglos de evolucién de Ia lengua: algunos piensan, con la soltura posmodema de los ruevos tiempos, que ya no se necesita hablar bien, que no es imprescindible escribir correctamente, porque las maquinas corregirin 0 -lo que es més rave- los receptores no exigirén el buen uso, Contra esa lamentable avanzada (que se fltra en las escuelas, en el mancjo lectrénico del idioma, en el cada vez més elemental uso del habla coloquial, en la degradacién indetenible del discurso medidtico) trabaja con Hcidez con un sentido practico singular el libro de Ida Piedrabuena. Fl éxito de edi- clones anteriores corrobora el elogio y vigoriza las esperanzas de edificar una sociedad menos displicente con su propia educacién, con su cultura, con si propio ser, que se constituye ~como declamos~ desde el lenguaje, Las miradas plurales que el lector advertiré a continuacién confluyen en un punto comin: el amor por el idioma que Tlda transmitis y transmite en cada tuna de sus clases, charlas y actitudes a todos los que fuimos sus akimnos: Ni cuatro mitos —junto a su esposo- y treinta horas edtedra podtan dismi- nuir su pasién por la lengua. La recuerdo legando al curso, agitada, casi corriendo, quizd abrumada por la tarea diaria, pero con una sonrisa llena de satisfaccién sacaba de su carpeta una “hojita” y nos decia: “)Chicos, encontré esto que me parecié tan fascinente Y esta palabra, fascinacién, es 1a que mejor define lo que Ida ha sentido, wean en sus libros, que este amor por la lengua de Cervantes se eteriza para transi. see ccrteza de que la palabra es cl elemento de unién y de amistad entre los hombres. Ilda Antonia Coria Con respecto « su primera obra Uscmnos correctamente nuestro dione, puedo afirmar -sin riesgo a equivocarme- que muchos prafesor de Lengua, aacrmrae 3 usuarios comunes de nucstro cédigo, hemos recorride frecurn’®- aoa esas paginas, porque se convirté desae su aparicion en una guia price tica y de facil consulta. : “Baya nueva obra enriquece y aumenta el contenido de la primera.ya gue Tete sas principales temas referidos al uso correcto del idioma con wie Tenet” vn qoretacién y le agrega el andlisis oracional y la redaccton administrativa. de Selemente serd un manual que aporte las herramicntas bésinas Pt iitien aspire «mejorar y ampliar el mancjo del idioma » Prva quien desee Trrontar diferentes situaciones comunicacionales. Adems, It ‘propuesta de atromidades en todos los capitulo, permite afiancar y evaluar los conocimien, tos adquiridos. ‘St bien el Lenguaje es universal y especifico a 1a especie humana, debemos dances gradualmente algunas esructuras gramaticales ms compiles > et desar aico. Como dijo belamente Pablo Neruda en Confieso que he vivites Se idea entera se cambla porque una palabra sc frasladé de sitio 0 pode sire sents, como una reinita, adentro de una frase que no Je esperaba..” ‘Adriana del Milagro Salguero “5 ta Real Academia Espariola enarbolé en 1713 el lema “Himpia, ia y da splendor, desde hace unos afos, nuestra “real académica” 18 Piedrabyena, cence piar nuestros ripis, ajar nuestros aciertas y a permilines, 8 seer pajo sully persistent, que lo dicho y lo escrito recobre et esplendor due Siempre tiene la palabra humana. “t Yas méritos indicadas, Usemos comrectamente nuestro idioma agriga M10 ne ee ee mportante: fue an “best seller” que surgié del interior de) pais, ro mcpara hacer vsibie la Argentina cultural que también esi pervive come Pevragmentos de la nacin que sucha ser federal. Bsa visibiidad 6 08 Saag que todos los lectores de Tida intentamos saldar, cada ver que abrimos ihro. comin Polantti Conozeamos mejor nuestro idioma 2 19 ri ‘hn allt iseribir sobre la obra de Ilda Pledrabuend, impli seri sobre fedrabuent, implica poner en palabras su pie tte pa dei al os lel idioma y sus trabajos de } ome mn sstigacién acerca de “Patrit i mana ace sna as contin mando. ta gbra que ahora ve la luz, continia en el int . is late peso od mans So is nen tars ap i del rigor sintéctico especialmente en la escritura~ y de I Yi gramatical, es decir, el saber hacer y decir con el lenguaje, ame a —— ‘amor por el idioma y la defensa fervorosa amor pore idioma yl sfeneafersorosa de 1a lengua como le més marav Fabiana Rios de Sandrone oe ne 1 al inn aS ea Parrett re ween Seareiangeaes sets ed a a ee astancia, accidente, accién y circunstancia~ del carro de eae tellana, cuyo destino deberia ser la mutua comprensic nn Este libro es ~y ha si : wey ge oe a are igas, una guia para hallar el correcto camino, Su precis vee aie confiere el inestimable valor de la popularidad. 2 compen eee Jorge Horacio Rojo Nota: Todos tos prologut Jos los prologusts son profesoes en Castellano, Li ain gue cen upton engines select sea jos y/o terciarios de Rio Tercero, y zona. cama ‘ ‘yy TNTRODUCCION Esta obra tiene por finalidad’ser una herramienta itil de consulta idiomé- tica y de fijacién del aprendizaje. A través de ella se intenta pulir las impure~ zas de la expresién oral y escrita, no para alcanzar un lenguaje purista, cas- tizo y exquisito, sino para lograr un dominio en el manejo del idioma corrien- te y que éste sea sencillo, seguro, sin afectacién y libre de vicios © incorrec- [La entidad que regula el uso del idioma es 1a Real Academia Espaftola que tiene filiales en todos los paises de habla hispana. Asi, los nuevos términos son recogidos por la Academia Argentina de Letras, ésta los estudia y los pro- pone a Ia Real Academia Espafiola para que decida su incorporacién al 1éxi- €o oficial. De ali se deduce, que la Real Academia no inventa palabras, las registra, Por es0, no puede considerarse sélo correcta tna expresién cuando apare- ce en el Diccionario de la Real Academia, ya que primero viene el uso y des- pués la aceptacién. Por lo tanto, cualquier expresién puede ser correcta si ya ha sido adoptada y su uso se ha generalizado en ¢l nivel culto de los hablan~ tes de una determinada comunidad lingtistica (escritores, periodistas, profe- sores, conferencistas y personas instruidas en general que prestigian la len- gua). 5 Fs probable que sean muchas las veces que, en situaclones formales, se ha debido utitizar una expresién y se duda acerca de su correcto uso. Se bucea en los conocimientos recibidos a lo largo de los estudios realizados y no se puede salvar el error. La escuela primaria y Ia secundaria han aportado los conocimientos bisicos de gramética y de ortografla, pero éstos frecuentemen- +e quedaron sélo en Ja teoria y no se logran transfer al discurso. Por eso, el problema del adulto o del joven, con un nivel cultural medio, no esta en el desconocimiento de las reglas basicas, sino que la duda lo asal- ta en determinados momentos, sobre todo cuando se enfrenta com situaciones formales en las que. debe hacer uso del lenguaje escrito, principalmente. El dominio de este tipo de lenguaje es una labor que requiere un constan~ te espiritu eritico y de perfeccionamiento, pero por sobre todas las cosas, sucha prictica: SE APRENDE A ESCRIIR... ESCRIIENDO, Ids Ana Piedrabuena moi ee Esta obra consta de tres partes: ~ La primera aborda toda la problemitica del uso correcto del idioma a fin de salvar las dudas comunes del lenguaje (ordenacidn alfabética, ortogra- fia, separacién en silabas, acentuacién, vocabulario, sintaxis, redundan- ciao, conjugaciones, regimenes, puntuacién...) - La segunda esta referida a la gramitica practica, es decir, al andlisis de oraciones y al reconocimicnto de las distintas categorlas, gramaticales {custantivo, adjetivo, articulo, verbo, adverbio, preposicién, conjuncién, pronombre e interject La tercera se orienta hacia el dominio de la reslaccién administrativa, es decir, al manejo de escritos propios del lenguaje protocolar (cartes, solici- tudes, actas, curriculos, certficados e informes). Como lo que s¢ persigue es corregir los vicios comunes, concretos y reales enla expresién, para adquirir destreza en el mancjo del idioma, se parte siem- pre de la exposicion simple y accesible del tema para que el lector pueda asi- rnilarlo con total Feclidad. sto se complementa, en cada capitulo, con una abundante y variada ¢jer~ citacién que sirve para poner en prictica lo leido o estudiado y comprobar su asimilacién. Por ultimo, al final del libro, se presenta la respuesta correcta de todos los clercicios 2 fin de que cada lector pueda autocvaluarse. pie PRIMERA PARTE \, SN USO CORRECTO DEL IDIOMA 2853 0% “CAPITULO 1 E] abecedario actual 26 da Ana Pledeabuena EL ABECEDARIO ACTUAL. EPaRA que siRvE? ‘Se puede hablar o escribir un idioma sin conocer su abecedarfo, no asi sin conocer sus letras'y fonemas. “Aunque esto parezca un juego de palabras, no lo es, porque el abecedario es el ordenamiento de las letras de un idioma y si las conocemos desordena- das, lo mismo podemos usarlas. De allf que conocer el abecedario tiene, por Sobre todas las cosas, un fin prictico ya que nos permite acceder ripidamen~ te a cualquier informacion. Hl abecedario, abecé o alfabeto facilita la tarea de buscar un término desco- nocido en cl diccionario, de ubicar el mimero telefénico de wna persona, de nanejar catéloggos, etc, Por eso ¢s muy importante que lo grabemos, que este nos actualizados con las innovaciones y que conozcamos sus regls. [LA ORDENACION ALFABETICA Bl alfabeto espafiol o castellano posee, actualmente, veintisicte (27) letras, a saber: tala) 15- fi (ete) 2- b (be) 16-0 (0) 3 € (ce) 17- p (pe) 4d (de 18- q (eu) 5-e(@) 19-r (er) . 6 £ (efe) 20- s (es6) 1 ¢ 60) 2i- t tte) : 8- h (hache) 2-u(u) i 9-16) 23-v (ve) 10- j Gota) 24 w (doble ve) uk (ca) 25- x (equis) 12-1 (ee) 26- y ye) 13- m (ema) 27-2 (zeta) 14- n (ene) {Qui PASO CON LA CH Y LA LL? a ee es 2 Conaxcamos mefor nuesto Id nido en Madrid en abril de 1994, decidié suprimirlas del alfabeto y volver, de festa manera, a las rafces de la lexicografia académica del siglo XVIII. La ch y Ia Il hasta el momento eran consideyadas como letras dobles (com- puestas de'e + hy 1+ I respectivamente), peyo,representadas por un solo fone- ma. Con la aparicién’ de Izkcomtputadpra, f¢ Pinpezaron a presentar inconve- nientes cuando se trataba de ordenaf alfabétidamente, ya que ésta las consi: dera como dos letras independiqntes. Entonces, por requerimiento de la UNES- CO, se resolvié ajustarse al uso Waiversal y unificar el ordenamiento al siste- ma informatico. = De esta manera, la ch y la Il pierden su autonomfa y se encuadran respec- ivamente en Ia cy en la L. Sin embargo, esto no quiere decir que desapare7- can del idioma; se trata sélo de un ordenamiento dentro del diccionario, pero se mantienen como sonidos. ‘Segin el lingjtista Manuel Seco, ha sido una medida adecuada ya que “la mayoria de los diccionarios de todo el mundo’ tienen ordenadas sus palabras segiin su grafia y no su pronunciacién’. aun? En 1991, la Comunidad Econémica Europea también habia solicitado la eli- minacién de la fi como letra, “por los problemas técnicos que ella acarrea en méquinas de escribir y computadoras’: Este pedido no apuntaba sdlo a sacar- Ia del abecedario sino a hacerla desaparecer del idioma espafiol. Felizmente la Academia no cedié a esta sugerencia, de lo contrario, se habria visto realmente alterado nuestro idioma ya que no pocos vocablos cas- tellanos la poseen, como tan bien lo expresa Marfa Elena Walsh en el siguien- te texto: Ia’ eile también es gente 1a culpa es de los gnomos, que nunca quisieron aclimatarse como fomos. Culpa tiene la nieve, 1a niebla, las nietos, los atenienses, el ‘unicornio. Todos evasores de la ei. {Seiloras, sefores, compaiteros, amados niflos! 1No nos dgje- ‘mos arrebatar la ec! Ya nos han birlado los signos de apertura de admiracin ¢ interrogacién. Ya nos redujeron hasta el apéco- pe. Ya nos han traducido el pockoclo. ¥ como éramas pocos, la abuelita informdtica ha parido un monstruaso, #-en lugar de la 4, con su gracioso peluguin. 2Quieren decirme qué haremos con nuestros suefas? Entre la fauna en peligro de extincién, efiguran los Randues 3 los facu- 20 ids Ana Pcdrabuera rutuses? En les pagos de Aftatuya, gcémo cantardn Ia eterna chacarera “Adoranza"? ¢A qué pobre barrigén fajaremos al do? 2Qué serd del Afo nuevo, el tiempo de Naupa, aguel tapa~ do de anni y la fata contra el vidrio? 2¥ eémo graficaremos la mds dulce consonante de la Tengua guaran? “La ortografia también es gente”, escribié Fernando Pessoa. Y, como la gente, sufte variadas discriminaciones. Hay signos y signos, unos blancos, altos y de ojos azules como la W y la K. Osros, pobres morochos de Hispanoamérica, como esta letrita de segunda, Ia eile, jamds considerada por los mondculos briténi- cos, que estd en peligro de pasar al bando de los desocupados, después de rendir tantos servicios y no ser precisamente una letra floqui. A barrerla, a borrarla, a sustituirla, dicen los pere- z0s0s manipuladores de las maguinitas, sélo porque la fi da un ‘poquito mds de trabajo. Pereza ideolégica, hubiéramos dicho en Ja década del setenta. Una letra espaitola es un defecto mas de las hispanos, esa raza impura, formateada y escaneada también ‘por pereza y comodidad. Nada de hondureios, salvadorefios, caribefios, panameios. tImpronunciables natives! Sigamos siendo dueiios de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeito pero con menos fiofo de lo que parece. Algo importante, algo gente, algo alma y lengua, algo no descartable, algo propio y compartido porque asi nos canta. No faltard quien ofrezca soluciones absurdas: escribir como ‘nuestro inolvidable César Bruto, compinche det maestro Oski. ‘Ninio, suenies, ofonio. Fantasia inexplicable que ya fue y que ‘preferimos no reanudar, salvo que la Madre Patria retroceda y ‘melva a lamarse Hispania. La supervivencia de esta letra nos ataite, sin distincién de setos, eredos mi programas de software. Luchemos por no afta- dir més lefa a la hoguera donde se debate nuestro discriminado signo. Letra es sinénimo de cardcter. iAvisémosto al mundo por Internet! ‘Maria Elena Walsh ZQuE ALFABETO DEBE APRENDERSE?: Como estamos en época de transicién es conveniente saber manejar los dos ‘abecedarios ya que, como su conocimiento tiene sobre todo'un fin prictico, no se puede desconocer ninguno de los dos. Gonozeantos mejor nuestro lion 23 diccionario de la Real Academia Espaiola,ediclin 1985, ya tiene ordena- das sus palabras en base al nucvo alfabeto asf deberén aparecer los dems dic- cionaris, enclelopedias y gulas que a part de esa fecha se publiquen. Sin embargo, se mantienen enbus6‘los edjtadofidita 1994 con el antiguo alfabeto. Por eso, el aprendizaje dM abecedario oda hacerse as a-b-c-(ai)+d-e-f-4-h-i- Pree CeceC Ea j-k-1-()-m-n-f-o-p- {2De QUE MANERA AFECTA LA AUSENCIA DE LA CH,Y LA LL EN LA ORDENACION, ALTADENA? ‘Tengamos por ejemplo las siguientes palabras: cuello, Hanto, cisne, luna, casa, choza, Iona, lago, cela, cielo, chal. ‘Suordenacién alfabética: “Antes de 1995: casa, celo, cielo, cisne, cuello, chal, choza, lago, Iona, luna, anto. ‘A partir de 1995: casa, celo, chal, choza, cielo, cisne, cuello, lago, lanto, Jona, luna. Lo mismo pasa con la ch o la Il en medio de palabra. Ejemplo: calle, nocién, calesita, noche, calefén, calle, nocedal, cdliz, calor, calma, noc- turno. ‘Su ordenacién alfabética Antes de 1995: calefin, calesita, ci nocién, noctumo, noche. , calma, calor, calle, callo, nocedal, A partir de 1995: calefén, calesita, ciliz, calle, callo, calma, calor, nocedal, noche, nocién, noctumo. Practico de comprobacién N° 1 Ordenar alfabéticamente las siguientes palabras diferenciando el antes y el después de 1995: tallo, pecera, echar, peca, cabildo, ecuménico, peciolo, talle, echarpe, patio, cachetada, ecuacién, cimarrén, eco, educar, lluvia, peculiar, tallar, talén, pechera, cuna, eclesiastico, lana, precio, chileno, luto, liso, talismidn, eccema, chillar, pecho, lave, talco, lema, Horar, chillido. 20 Ida Ana Pedrabuena EL ARCHIVO Hay diferentes archivos y miltiples maneras de ordenarlos. Es obvio que un archivo de una empresa comercial sera muy diferente de un archivo policial Oo del que puede existiren una escuela. Asimismo se diferenciardn de los archi- Vos de una secretaria de oficina, de los de un cientifico o de una biblioteca. ‘Sin embargo, hay un sistema que los unifica y es la ordenacién alfabstica. iste es el método mis adecuado para conservar ordenadamente documentos que puedan ser localizados fécilmente en el momento que deseen consultar- ‘NORMAS PARA ARCHIVAR ALFABETICAMENTE LOS NOMBRES DE PERSONAS 1) Para ordenar alfabéticamente un nombre de persona se debe, en primer lugar, invertir el orden normal: al principio se pone el primer apellido, luego * cl segundo (silo tuviere), seguidamente el primer nombre o inical y finalmen~ teel segundo nombre o inicial. Al invertirse el orden normal del nombre, debe colocarse una coma después del apellido o los apellidos. Ejemplos: Juan Maria Mascaro Lisandro Maero Peralta Miguel A. Romén M, Virginia Peralta ‘Orden para archivo: ‘Maero Peralta, Lisandro ‘Mascaro, Juan Maria Peralta, M. Virginia Romén, Miguel A. . 2) Cuando se repite un mismo apelldo, es el nombre de pila o inicial eli que se tendra en cuenta para su ordenacién. Si esté el apellido solo, éste enca- bezard la lista, Ejemplos Artigas Artigas, J. Artigas, Javier Caceres, Carlos Caceres, Carlos Daniel Conozcamos mejor nuestro idioms 3 cere, M. Cceres, Moro Perales Perales, Miguel 7 7 ies 3) Cuando un articulo, preposicién o prefijo precede a un apellido se consi- ddcrara parte de él, por lo tant, es el que determinard la letra inicial del ape~ liido. Estos prefijos pueden ser: D' Da, Del, Des, di, Du, Fitz, La, Le, M', Mac, ‘Mc, 0’, Saint, Vander, Von, etc. ‘Las preposiciones o articulos castellanos de, del, de Ja y de los, pueden archivarse considerando esa particula como letra infctal en la waidad 0 por la {que comienza el apellido. D'Angelo, Carlos Da Silva, Juan Carlos de la Cruz, Graciela de Ja Vega, Antonio De los Santos, Laura i Marco, Javier Fitz Simon, L La Fuente, Rosa O'Higgins, Pedro ‘También podrian ordenarse asi: Cruz, Graciela de Ia D'Angelo, Carlos Da Silva, Juan Carlos De los Santos, Laura Di Marco, Javier : Fitz Simon, L La Fuente, Rosa O'Higgins, Pedro ‘Vega, Antonio de la 4) En los nombres que contienen dos apellidos, se agotan todos los de un apellido y Iuego los de doble, respetando en ambos casos, cl orden alfabético correspondiente. 2 da An Pledrbnena ondominlo de nut ioma 23 ‘Ejemplo: } Nota: Se considera incorrecto archivar asi: Peralte Claudio, | Patio Silvia Carranza de ; Peralta, Federico | ; Peralta, Gastén | Nomis pata ARCHIVAR ALRABETICAMENTE BES DE ENTIDADES Peralta, Herd Peralta Azurdfa, Enrique Peralta Lagos, José Maria Peralta Ramos, Patricio Peralta y Barnuevo, Pedro Lo mismo sucede con los nombres: Ramirez, Maria A. Romiret, Maria A. de Ramirez, Maria B. de Ramirer, Maria de Ramirez, Maria E. Ramirez, Maria I. Ramirez, Maria P. de Ramirez, Mariana. 5) En las mujeres casadas, el apellido paterno unido al del esposo por la pre- posicién de, se considera como una sola unidad. Ejemplo: Silvia Carranza de Patifio ‘Orden para archivo: Carranza de Patifio, Silvia Silvia C. de Patino Orden para archivo: Patifio, Silvia C. de Silvia de Patito Orden para archivo: Patitio, Silvia de 1) Las firmas comercialesly las institucibné§ycuyo nombre esté compuesto por dos 0 mas palabras (sin articulo inicial), se ordenan exactamente igual @ ‘como se escriben. N Bjemplo: ee asa Colorada Ferreyra nos Fidecria Lépez Instituto “Superior” 2) Cuando el nombre de una entidad comienza con Ios articulos el, la, los, las o “the” (en inglés), ese articulo se escribe, entre paréntesis al final del nom- bre, sin considerarse para el orden alfabético. Ejcmplo: Orden normal El palacio de las golosinas La gran muieca The Little Shop Orden para archivar Gran museca (La) Little Shop (The) Palacio de las golosinas (El) 3) Si una instituci6n o empresa tiene varias secciones 0 departamentos, se clasificard siempre bajo el nombre de la entidad y como subtitulo, el nombre de ta seccién 0 departamento, por orden alfabético. Hlemplo: MARTINEZ HNOS. Compras Depdsito Gerencia Ventas 4 Ida Ana Piedrabuena 4) Si el nombre de una entidad comienza-con un mimero, se considera para su ordenacién, como si éste estuviera escrito en letras. iemplo: Club Sportivo Central Argentino Club Sportivo 9 de Julio Club Sportivo Vecinos Unidos Club Sportivo 25 de Mayo 5) Si hay un mismo nombre que se repite pero con distinta numeracion, se toma primero el nimero més bajo. Ejemplo: Rio 5 Rio7 Rio 10 5 6) Cuando aparezcan dos nombres idénticos con diferentes direcciones, se lasifican los nombres en la forma correspondiente y se determina su orden alfabético de acuerdo con la ciudad o provincia, Ejemplo: Farmacia Iris (Mar del Plata) Farmacia Iris (Rosario) Si el mismo nombre esté repetido con diferentes direcciones en la misma ciudad, entonces los nombres se ordenan alfabeticamente por calles. Ejemplo: Supermercado Caracol ( calle Libertad) Supermercado Caracol (calle Liniers) Supermercado Caracol (calle 25 de Mayo) Si el mismo nombre esté repetido con idéntica direccién en la misma ciu- dad, pero con diferente numeracién, se toma primero el mimero més bajo. Ejcmplo: ‘Muebleria Modelo (Vélez Sarsfield 75) Muebleria Modelo (Vélez Sdrsfield 490) ‘NORMAS PARA ORDENAR ALFABETICAMENTE TITULOS DE OBRAS MUSICALES, LITERARIAS © INTELECTUALES. Son las mismas que rigen para la ordenacién de entidades. | | | | | i Figura en el tapiz (La) ee Condorninia de nuestro iioma 35 ‘Eicmplo: Obras literarias: Rojo y Negro ie 1a Busca i La Isla del Tesoro Ajeno a la Tierra ‘s, Escrituras dela ciudad del trcer rio El Mirador El Jugador 1a figura en el taple Las aventuras de Huckleberry Finn La vida es suetio Ordenacién alfabéti Ajeno a la tierra Aventuras de Huckleberry Finn (Las) Busca (La) Escrituras de la ciudad del tercer rio Jugador (El) Mirador (EI) Vida es sueiio (La) Practico de comprobacién Ne 2 Ordenar alfabéticamente para archivo PERSONAS Juan Gémez Juana Hidalgo de Gomez Juan Ambrosio Gémez Juana de Gémez Gémez Delia de Gémez Juan Alberto, Gémez Julién Gomez J. Gomez Juana Alicia Hidalgo Juana del Rio de Gémez Juana B. de Gémez 36 ie ra Fidrabent Juana Gémez Antonio Gimez Pizarro Juana P. de Gémez Ubaldo Gémez cINES Broadway, Gran Victoria, Gran Rex Norte, Hindi, Alfil, Cosmos 70, El Palacio del Cine, Opera, Gran Rex, Cervantes, Cosmos 90, Sarmiento. HOSPITALES. Rawson (Buenos Aires), Piflero (Bahia Blanca), Ferroviario (Rosario), Del Quemado (Cérdoba), Rawson (Cérdoba), Clinicas (Buenos Aires), Oftaimolégico (Mendoza), Ferroviario (Cérdoba).. COMERCIK Hilados Marbel, Patagonia Inmobiliaria, El mundo de las revistas, La casa del instrumento musical, Floreria Irupé, La casa del repuesto, Farmacia Aznar (Avda. Savio), Farmacia Aznar (Avda. San Martin), Donald Automotores. ‘TEMAS MUSICALES. El aguante, Fabricante de mentiras, Tu arma en el Sur, Eiti Leda, Ojos de ‘Video tape, Los dinosaurios, Rasguita las piedras, The wall, La vida es un car- naval, No sé ti, La barca. @ SGABIAN..? LA COMUNIDAD ECONGMICA ENROPEA QUIERE SUPRIMIR LS LETRAS AI DEL IDIOMA ESPANOL... cnieceiemnenenr nec ee tae spesannasae ee ceatoen enemies tettanr tee tn “et “CAPITULO 2 Uso de mayusculas y minutsculas aa a Piedrabuena ‘USO DE MAYUSCULAS Y MINUSCULAS Parece una cosa trivial, pero dificilmente haya persona que se ponga a escri- biry que a cada momento no le asalte la duda sobre si debe escribir con maytis- ‘cula 0 miniscula, Hasta en los textos académicos se nota esta indecision. La misma Real Academia Espaftola no es muy explicita en esta reglamenta- cin. Por 90, mds de una vez, tenemos que optar por un criterio impuesto por el uso y adecuarlo a cada situacién. 2QUE SUCEDE CON LOS OTROS IDIOMAS? El francés y el italiano, al igual que el castellano, son bastante reticentes a colocar mayisculas arbitrariamente, en cambio el inglés las usa con mayor profusidn y esto ha contagiado bastante al castellano. El aleman tampoco se plantea como problema ortogrifico el uso de mayisculas, y un sustantivo comin lo puede escribir con maytiscula o mintiscula sin vacilacién 0 duda. ‘Sin embargo, en nuestro idioma, no podemos actuar de Ja misma manera: hay unas reglas bisicas que debemos conocer y respetar. TREGLAS BASICAS PARA EL USO DE MAYUSCULAS Y MINUSCULAS ‘Se escriben con mintiscula: 1) Los nombres de los dias de la semana: La doctora atiende los miércoles y viernes. 2) Los nombres de los meses: Rio Cuarto, 30 de junio de 2003. Esta regla se altera cuando hacemos referencia a una fecha patria: { |E117 de Agosto se conmemora tn anversario del fillecimiento del Gra. San Marti, 3) Los nombres de las estaciones del afio: EI préximo verano conoceré el mar, si Dios me lo permite. 4) Los nombres de los puntos cardinales: Seria hermoso poder viajar al sur contigo. Condominio de nuestro iioma 29 5) Las notas musicales: : Ese doy ese re sonaron bastantes desafingdos. 6) Los tratamientos o titulos, cuando se escribe la palabra completa y no ‘encabezan frase: sefior, sefiora,profesor, ingeniero, arquitecto, doctor, usted, don, etc. (Si van abreviados se deben escribir con mayuscula): El ingeniero Domingues recorrerd la fubrica con el Arq. Salas. La profesora present6 su reclamo ante el rector. 7) Los términos geogrificos como ciudad, localidad, barrio, rio, capital, monte, etc. siempre que no formen parte del topénimo o nombre propio: A orillas del rlo Parané, Belgrano enarbolé la Bandera por primera ver. El barrio “San Vicente" pertenece a la ciudad de Cérdoba. 8) Los nombres de las asignaturas: fisica, matemitica, lengua, literatura, Seografia, historia, quimica, ete.: Hoy tomaron evaluacién de geografia ¢ historia argentina, 9) Los gentilicios, es decir, los sustantivos y adjetivos que hacen referen- cia al lugar de origen: espafol, argentino, salteiio, cordobés, etc. Los brasilefios y los uruguayos tienen buenas equipos de filtbol. ‘Veracruz es una hermosa ciudad mejicana. 10) Después de signos de interrogacién 0 exdamaci estin incluidos dentro de una oracién: Si perdemos ta fe 2qué nos queda? Es bueno alcanzar el éxito, pero {cudntos éxitos contienen indignidades! , cuando éstos co) iscula: 1) El inicio de oracién o encabezamiento de frase El porqué de la vida esté en lo que amamos. ICudnto sé hoy que ayer no sabia! ;Cuénto sabré maflana que hoy ignorot Cudindo podemos empezar? 2) Todo nombre propio, ya sea de persona, animal o cosa: ‘Mi perra Tina era muy guardiana, wo Ids Ana Pledrabuena Esta mana vinieron a buscarte Juancho, et Gorto y Marisa.

También podría gustarte