Está en la página 1de 164
COLECCION B® conparelees _ Nifias, nifios y adolescentes “== en tiempos de desamparo colectivo De la incertidumbre a la esperanza en salud mental y educaci6n Escaneado con CamScanner indice yxTRODUCCION Caritvto 1. Los atravesamientos histérico-sociales en las infancias yadolescencias en tiempos de incertidumbre y desamparo CarituLo 2. Primera infancia en pandemia. Las dificultades en la adquisicién del lenguaje en situaciones de desamparo colectivo .. Caritvzo 3. El juego y la motricidad en la primera infancia. Cariruto 4. Nifias y nifios “latentes” en situaciones de incertidumbre ...59 Carirvzo 5, Adolescentes en pandemia y después. Conductas autolesivas, dificultades con la alimentacién, uso de sustancias Carirvto 6, Tratamientos psicoanaliticos durante la pandemia y después. Lo virtual y la vuelta a la presencialidad. 89 Cariruo 7, Madres y padres en crisis. La familia en situaciones de desamparo.. 17 Cartruzo 8, Escuelas en pandemia y pospandemia ndemia CarituLo 9, Niiios, nifias y adolescentes vulnerados, y pa 151 ¢ APiTULO 10, Nuestra tarea. Bruiograrta a Escaneado con CamScanner anil Introduccién i] El Hl Circular por Ia vida conlleva ser modificados impercep- tiblemente en nuestra forma de vivir, de ver el futuro, dle posicionarnos en nuestro niundo cultural y social. Janine Puget, 2018 ndemia COVID-19 -un hecho absoluta- odificé la vida coti- dejo encerrados, Acomienzos del aiio 2020, la pa mente inesperado y disruptivo— sacudié al mundo, m diana de la mayor parte de las personas del planeta y nos dislados y atemorizados. Debimos hacer duclos por personas 44° perdimos, por espacios que nO Podfamos habitar, por modos de trabajo y de aprendizaje a los que esta- ’m0s habituados. 9] Escaneado con CamScanner ivo | amparo colectivo || Beatriz Janin sividad y, €n los mas j6 feet a rodos ¢P nuestra subjetividad y; ire reo tos afect® a tOGS Tg, : Ja constitucion de la mis™: nla co 3, rutinas ¥ con muchas Vid puso el eje en el aislamien, contacto con los otros e a los hijos podia llevar 4 Janes, proyecto: incidid er atastrofes, as con P a de otras arse y mort. El La pandemia Y, sobre todo, a diferench : esario para NO contagi amente peligroso © incluso besar volvid repentina Ja muerte. Afirma Franco Berardi (“Bifo”): ecodificador: ¢l virus bioldgico reco, Sify El virus acttia como un r todo el sistema inmunitario de los individuos y, tras ellos, de los pye. mbio de la esfera bioldgica a la psiquj. El virus modifica la reactividad qj te sexual. (Berardi, 2020, p. 13) blos. Luego, el virus opera un ca ca: produce miedo, distanciamiento. cuerpo del otro, acttia en el inconcien Durante la pandemia, los medios de comunicacién de todos los paises informaban el mimero diario de muertos, lo que sumia en la angustia y ¢| terror a la poblacin. Los hospitales se desbordaron, los trabajadores de la salud fueron aplaudidos pero también temidos como posibles transmiso- res de contagio; pasaron a ser potenciales salvadores mientras, al mism tiempo, se temia su cercanfa. : : Las escuelas y I impi y las plazas cerradas is i i a impidieron el contacto de nifias y nifios n los que jugar y compartir. i En todos los mbit Ambitos, tanto la solidari > solidari i i ‘idad como el egofsmo se manifes- taron sin repar (0s. Lo que ya estaba quedé i : oten Ante {a incertidumbre eae ie de inventar nu ual, sino también col » Surgid 7 ne 2 la necesidad de poner en juego la imagi rsos, Y es ; ima lectivo, te accionar no fue solo indivé Frente al coronavi: rus, se dij Brupo de m4. A ijo que | as riego los adultos mayo: saalid tivamente, d Y que los peque oked eonsceitl > descubrimo, ‘quefios no seria : A n afectados pero, llam* que los efectos pslquicos-de ste is , ae ste hecho novs 80, de esi nifias, mio » Ge este acontecimi 0, n ecimienti » tesultaron muy import: ua ‘antes en nifias, nin’: Escaneado con CamScanner Introduccién ff elas y plazas cerradas; la i ‘1 pas escus » '2 IMposibilidad de ¢: a star con abuelos, pri- - tfos; el deber de uardar di etl y tos gl distancia incluso con los vecinos, mas ¢l fan 05) la muerte ue rondaba trajerc asm dela que rondaba trajeron aparejadas muchas consecuencias {, hoy nos asombramos al ver lo fie ocurti : sl aliniciarse la pandemia y la tiene nlite von crn on psiquica de ellos. en Ja constitu- giidea de un futuro promisorio ya se hallaba en deci, la pandemia ter mind de derribar parametros y sostenes, Las consecuencias posteriores, su- jnadas a otr0s aVACares, estdn produciendo atin mas padecimiento aie Cuando aparecieron las vacunas y el panorama general aparentaba ali- sjarse un poco, una guerra en la que se involucraron muchos paises volvié asorprendernos y a tracr derivaciones todavia impredecibles. Frente a esto, cada persona pone en juego diferentes recursos, desde Jos materiales hasta los psiquicos; estos tiltimos son aquellos funciona mientos adquiridos a lo largo de la vida, que pueden 0 no ser Utiles en un momento determinado, pero suponen un conjunto de instrumentos, de defensas con las que se cuenta. Pero los nifios no suelen tener una historia suficiente de tramitacién de vivencias trauméticas como para contar con elementos que los ayuden a metabolizar tantos sucesos disruptivos 0 2 construir filtros frente a los estimulos del contexto. Quienes tienen que actuar de metabolizadores son Jos que los cuidan, que a su yez también estan asustados, angustiados y deprimidos. Nifos y nifias deben Ilevar a cabo un trabajo de ligar lo vivenciado, que se realizar4 acorde con las logi- cas infantiles y las defensas que posean, en Ja medida en que cuenten con un soporte por parte de los adultos. ual que los adultos, debieron rea- Los nifios, nifias y adolescentes, al ig adres y maestros que, ademas de lizar duelos, Y encontraron a madres, P _ estar sumidos en angustias, depresiones ¥ temores, estuvicron y estan ala Vez sobreocupados, trabajan en sus casas, realizan maltiples funciones y catecen de disponibilidad para quxiliar a sus hijos. Asi, han tenido que enfrentar tempranamente una ¢ ron referencias imy " se " nlado, durante mas de un alo perdie! doble situacién: por port tantes -como ul Escaneado con CamScanner aro colectivo {| Beatriz Janin centes €" tiempos de desamp: si = pito familiar— y, 4 la vez, se J] Nizas, nifos yadole en duelo. 1 hos casOS, nifias, nifios y adoles. do por los adultos que, ¢ a la angustia, actitan incidencia de esta suce. ordados, en mUC nto por parte de 4 siendo escucha {efenderse frent In escuela yel contacto : y adultos desb yucho su) rimic! que no ests do de d ido, desmintiendo la i la adolescencia. Pero, cuando ) acion del sufrimiento tantes en la constity- encontraron cor Esto derivé en ™ Un sufiimiento edida, como M0 curt sen Ia infancia y desmentida o la desestim: producen efectos import el desamparo infantil y Jas sensaciones de conte cn gran m nada hubie: como si sion de hechos complejo’ Jo que predomina ¢s la infantil y/o adolescente, s¢ cién psiquica. En este contexto, soledad se acrecentaron. El trabajo con los padres, siempre dible. Sostenerlos y ayudarlos a proce: para que ellos puedan, a su vez, amparar a sus hijos. Los psicoanalistas debimos reinventarnos y pasamos a trabajar on line, Y descubrimos nuevas posibilidades y creamos recursos novedosos, pero también nos desconcertamos y compartimos con los pacientes el mismo escenario. De esto también hablo en estas paginas. importante, se ha tornado imprescin- sar la situacion resulta indispensable Hoy, A sail i ie loy, a ea mas de dos aiios del comienzo de la pandemia, escribo un libro en i : 7 cee relatar y repensar la experiencia de esos tiempos. ro también las de este pri : esente y sus avatares. ;P é : . gPor ie eo mediados de 2021, pero sobre todo en 2022, sine ane ae hs N se hicier i ‘os de lo vivenciado en_nifias, : Macc cue debers 5 leberdn ser ligadas y tramitadas a ri sin nombre, > Miflos y adolescentes. Marcas que lesgo go de que queden como un dolor Son m uchos los nif Som ios que ha: i a n nacido en pandemi ici risen de Bus madres (sin el —— aba on ano a metos tiempos de la crianza) aoa Uacion de encierro oT bitual en el parto ni que pasaron su primer aio et de: sit Escaneado con CamScanner Introducciér a n es de dos aitos de I des rier desubicados, sin haber cias) se sn “ colares, exploran- prendido las normas dol afuera” del hogar por primera ver adolescentes han suttido posible. Los Posiblemente mas que nadie la pérdida ee Cieran al circulo familiar. En el aa es ean se torna imprescindible, ellos — *€S preciso animarse a enfrentar el mundo y grascender los limites de la familia nuclear, el hecho de explorar nuevos serritorios quedo asociado a la posibilidad de morir 0, aU dS eae gar fa muerte de padres y abuelos, Mis tarde, la salida tampoco les resulté sencilla. Asi, los adolescentes estan suftiendo consecuencias importantes. Ademas, ¢s necesario tener en cuenta que la pandemia ha incrementado Jas situaciones de violencia intra y extrafamiliar, gel contacto con otros que no pertenegi momento de la vida en que | gebieron encerrarse, de cau- Por otra parte, en muchos se ha instalado la idea de un “no futuro”, de un eterno presente en el que nada puede modificarse. Frente a esto, apare- cela necesidad de ayudarlos a construir un tiempo que se despliegue, que no quede en un puro “ahora”, para que puedan hilvanarse proyectos y se posibiliten fantasias y suefios en relacién a un manana. Nifias, nifios y adolescentes necesitan pensarse en un porvenir y reali- zar planes de una mejor existencia. Y esto, en los adolescentes cobra una importancia especial: el no futuro puede llevarlos a la desinvestidura del mundo y al repliegue libidinal o a actuaciones autodestructivas. Por eso, este libro aborda las consecuencias de estas situaciones en la constitucién subjetiva de nifias, niftos y adolescentes y propone interven- ciones en la clinica y las aulas que no patologicen aquello que resulta de un hecho que ha puesto en jaque las posibilidades de elibaresso psiquica de Stan parte de la poblacién, sobre todo, las de los mas ibvenes ; No obstante, quisiera sefialar que no todas 5 ae oa i Ninas. Como ya lo planteara Freud, la diferencia entre - a = = ‘aseado, lo esperado y la realidad produce una conmoci . 5 _ 2 también, promueve pensamientos novedosos. V oe = oie Muchos casos, pudieron armarse nuevos proyectos y hubo 31 Escaneado con CamScanner tiempos de desamparo colectivo -_« nifios y adolescentes en 1 Bee; [[nifas, nics y a trie in resulte mds adecuada que ahora esta afirmacign Puget: “No somos el centro de nuestro propio mundo; uget: somos construye a saltos” (Puget, 2018, p. 35). de incertidumbre y desvalimiento Colectiyg No: Quizis nun ’ el a Mundo fe Tiny My Y las situaciones ruye: s truyen, deconstruyen y reconstruyen... ony, Escaneado con CamScanner Se Capituic! Mm i mm LOS ATRAVESAMIENTOS HISTORICO-SOCIALES EN LAS INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE Y DESAMPARO Incluir lo social en su interaccién con el conflicto psi- quico se ha vuelto un desafio ineludible para el psicon- nitlisis del siglo XXI, teniendo en cuenta que el mun- do de hoy es lo suficientemente cambiante, complejo y cadtico como para proponer encuadres rigidos y teorias definitivas. Marcelo Viftar, 2013 La pandemia asesté un golpe brutal al narcisismo de la humanidad, en tanto dejé en claro que nadie puede salvarse solo nies ducho absolute i mado con | : e pions toda vida se da en un entrama ro} ino que to! Propia existencia, SI q dad, ahora se ha hecho = Aunque esto podia ser pensado coe es rie frente a una vidente y nos deja atin mas desamparados, @ Ja intempe y . internas. ‘ormenta atipica que desencadend diversas tormentas is] Escaneado con CamScanner tiempos de desamparo colectivo J Re, jos y adolescentes e! i J nifas. ninos y ' de otros momentos dificiles, en los que la salidg Pha iferencia : : ta Adiferer en este caso tuvimos vedada la cercanig ; ‘ey 8 junto a otras y otros, a cream a ‘entar como estar con otros manteniendo distancia Fisica y bimos invent ; " : amos en una suerte de incertidumbre permanente, Es clarg lecible, lo aleatorio, pero mucha a , conocidos, ., de Nos hall siempre es tuvo presente fo impr ) aferrarnos a sa Nos es pre imcaad certe: oi 5 ¢ SUPUSIMO: le podiay posible que las certezas en las que sup que podiamos basarn, fi siones —porque sabemos que la vida siempre 05 fueran tan solo ih ‘s —porg Pre apo, . -, pero se hizo evidente que las necesitamos. pre ; Franco “Bifo” Berardi asegura que: Es imprescindible un trabajo de elaboracién colectiva que tiene hy gar a través de signos, gestos lingiiisticos, propuestas subliminale, ’ reece subconcientes. Es precisamente el campo para la oe. sfa, porque esa actividad modela nuevos dispositivos de Sensibilidad y nuevos ritmos respiratorios. (Berardi, 2020, Bp By Campo de la poesia, del juego, de la musica... Pero en lugar de la reflexi6n acerca de lo ocurrido y lo que ocurre, nos encontramos en este momento con el recrudecimiento de una mirada que ubica a nifas, nifios y adolescentes como “trastornos”, Asf, Pareceria que hubiera pandemias de TEA (trastorno de espectro autista), de TDAH (trastorno por desatencién con hiperactividad) y TOD (trastorno opas Cionista desafiante), en tanto todas las manifestaciones del sufrimiento soa leidas como conductas Patolégicas, sin tener en cuenta los avatares sociales en los que estén Inmersas las infancias y adolescencias, . Escaneado con CamScanner Sntso-sociales en las infanci infancias. yd o en el Londres de 5 i oo A pene on atravesados Melanie Klein. Y sabe uer' Or s . emos que ai 5 ci des ea ne UCESOS histdricos (gue que ambas ciuda- genoci ios) que han dejado huellas en au; guerras, persecuciones, quien Fempes. ics fueron nifios en esos eo que ninguna época fue faci Creo q! 8! Pt Ue facil, pero sidades Y estas son las que hay ritucion subjetiva. e que cada una tiene sus peculia- le tener en ¢ que tener en cuenta al considerar la cons- Es decir: st bien sigo pensando los modos d rat = los de constitucién del psiquism con las categorfas que hemos aprendido : o aa Hee y que se han ido enriqueciendo con el aporte de muchos otros autores, e jeti ° . encontramos hoy subjetividades diferentes, construidas en tiempos de consumi: d id ide RETEST : ismo, de aceleracién, de ur- enc ravé. Ese g *, Te SR riers Ss ‘ le pantallas y, ahora, subjetividades cons- truida: le aislamiento y terror a la muerte. veneewen j IES r ‘ Inconciente, p! SEOnIeICHES y conciencia siguen siendo pilares tedricos, asi como la segunda tépica —Ello, Yo y Supery6-, pero los contenidos de cada una de estas instancias varian de acuerdo con la época y los acontecimien- tos individuales y sociales. La pandemia confirmé claramente que estamos constituidos por milti- ples historias y marcados por los avatares de la sociedad en la que vivimos y también por su historia. El modelo de nifia y nifio en cada momento historico ser diferente, levenir sujetos de factores como pero también lo seran los efectos en su d res de esa sociedad, los la trama social de la que forman parte, los valo modos de transmision y hasta las vias de erotizacion y de tramitacion de situaciones traumiaticas. Asi, los sucesos de estos afos han puesto de el universo infantil. Nii pios y ajenos, angusti on otros nifios... mera infancia como bolizar lo que les 0: '6n de sus vivencias. manifiesto la fuerza de lo i id fas y nifios se vieron social en la conformacion 4 fas y 1 Obligados a tramitar temores Pro) Sus padres, ausencia del contacto © Muchisimas dificultades, tanto «7 Ia pri do pudieron sim! modos de expresi as y depresiones de Esto trajo consigo en la nifiez y currfa, sue- €n la adolescencia y, cuan ia 0s, dibujos y juegos fueron al Escaneado con CamScanner gf Ninas, ys tener en cuenta que, aun en un mismo tiempg fancias y adolescencias diferentes, con deg Yo de sufrimiento. Y eso también queds aj aa Ala vez, debeme un mismo lugar, hay i7 recursos y distintos tipos al durante estos aiios. bierto de un modo bruta ue constacamos es el rol fu ndamental de los trabajay 4 , . a ft jones de catastrofe y la imprescindible a es en diferentes espacios, . Otro aspecto q de la salud mental en sit | dad de un replanteo de las intervenciones Enel terreno de la educacién, quedé de manifiesto la importancig ié escuela, y no solo como un lugar de transmisién de conocimientos, Sn como el espacio de la exogamia, del encuentro con pares, de la rile la palabra por fuera del entorno familiar. Ella también se reinvents 7 ja variando de distintos modos en diferentes lugares, a veces agobiandy «tn os de conexion y otras por no contar con acceso a la misma. La dg, r su parte, s¢ Vio obligada a hacer un trabajo de CG cencia en su conjunto, po! transformacion. Considero fundamental que comprendamos que esto que ocurrid, que ae ets) . . > sacudié los cimientos de lo conocido, dej6 huellas capaces -en algunos casos~ de transformarse en marcas indelebles.... Y que nada es iguala partir de esto. 5 tae . abemos que todo nifio tiene que metabolizar lo que recibe para it constituyé: fqui en muentone psiquicamente, pero esa construcci6n se da en un conte y los que 4 i we ‘a i" ° conforman estén sobredeterminados por miltiples factors, ale: istori: i sociedad en i, . ee y su presente juegan un papel importante. La que viven, el gr i { » el grupo social al que pertenecen asi come bos avatares de ese pueblo, a través de vari mod ; le varias generaci , enlos nodos de vincularse entre padres e hij B ‘jones, tendran peso en jos. En es te contexto, e , » &S preciso tener en cuenta que significantes com? «, a es en la infal enfermeda y erte” co) Os particu! d” y “muerte” cob: ‘ are ia, Yq ran sentidos Particul om de | ue las Logi ; _ Ss de los adulto sicas de infantes, nifios y adolescentes difier* - También debemas Canad : anf Escaneado con CamScanner peer ensar y de sentir, en cémo van fj NOS, y produce efectos en 5 de P van ligando lo que les | us modos En situaciones de angustia y desespe que les llega de los medios, re 5 Sesper: nuestra que Ja tinica salida es el estableci gucede con frecuencia -y acién colectivas, la historia de- ee a de lazos solidarios, pero ¢ los efectos de | i i ea : la sociedad neoli- ial 5 > Predominen el individualismo, ge lazos soro-fraternos y la ruptura caiga el com i promis i Bato en ocune, — mre 0 -_ los otros. Es claro que signa es sag 7 ‘ rots Sale OSE : ‘sdlvese quien pueda”, quie- nes ) Sprotegidos son niiias, nifios y adoles tanto son los que necesitan de las 1 i a es 0 80 le las redes de adultos. El otro elemento imprescindible ~ademids de la solidaridad y el armado de redes~ es la crea- tvidad, eae apelar a la imaginacién... Pero esto también es algo que el neoliberalismo cercena, al privilegiar una productividad vacfa (como cuando se espera que los nifios llenen cuadernos y copien del pizarrén) en jugar de fomentar el juego y la fantasia. Ellazo social y el discurso cultural constituyen subjetividades y facili- ~ tan 0 no procesos psiquicos. Deseos, defensas y tipos de pensamiento se van constituyendo con otros en un entramado vincular del que cada niflo podra tomar aspectos, rasgos, segmentos de lo transmitido, pero quedara marcado por esos lazos y ese discurso, y lo tramitard con las herramientas que posea. a lo largo de nuestra historia, hemos ido ir enfrentando las dificultades. Pero, en los mismos se hallan en vias de construccién, paren y acompafien, sintiéndose res-” Por lo que necesitan a otros que am| Tia, chi \ | paldados por un discurso colectivo. =F At LiVLUso eee S -lo sociopolitico de cadi Jas generaciones ante- En ese marco, los adultos, encontrando recursos para i primeros tiempos de la vida, los No solo el entorno actual a época~ nos constl2 tuye subjetivamente, sino también lo vivenciado po ! ie tiores. Y para que esas vivencias no dejen marcas de dolor sino — = Nuevos suefios y posibilidades tienen que haberse convertido en ii 5 Es lo que hicieron nuestros abuclos cuando pudieron transmitirnos sus 0S permitieron anudar a ellos, a sus Vicisitudes, sus alegrfas y pesaress as! 9 ee eh i9| Escaneado con CamScanner Fy uernpus ae fos y adolescentes © . inas, nl ; pr vivencias, NUESsTFOS dolores, NUEStrOS ideale, Jos, nuesttas propias . recuerdos eqperanzas j Jos niftlos se encuentran con adultos que tienen x si lo’ Por €f contrane. no pueden armar relatos, je, feuttad para sostenerse omplicado forat ree anos de la pandemia af mismos, que feos para afrontar el dolor. Y durante jg, resulta fine muy dificil sostenerse ¥ poner palabra, primer al suftimiento Jamas gue en momentos de incerti ves parentales. Si siempre se necesita una red para criar como cuidado es el encie. lumbre se hace mag qj wr 9 hacerlo cuando lo que aparece rh fict] asumat le un nif, gcom sro endogamico? FINGIR DEMENCIA, O LA TENDENCIA A DESMENTIR EL SUFRIMIENTO Vengo observando que tanto los padres como los profesionales y los do- centes miran a nifas, nifos y adolescentes haciendo “como si” no hubiera habido un tiempo de confinamiento, “como si” no hubiera habido un estado de mucho miedo a morir, “como si” la ausencia de la escuela pre- sencial no hubiese significado nada. Es decir, hacen lo que los adolescen- tes denominan “fingir demencia”. Es decir, hagamos como si no hubiese una pandemia, ni guerras, ni crisis econdmicas. Hagamos como si nada hubiera pasado ni estuviera pasando... y exijamos a nuestros niiios a que se comporten como si no hubiesen estado un aio y medio sin escuela Presencial, como si no hubieran vivenciado las angustias de los mayores, como si el ira la plaza no hubiese om sido una especie de misién imposible... Finjamos demencia.. é Anan - Juguemos a desmentir lo que sabemos y a dese ualqui sre iietaeeeay “r pensamiento que plantee que venimos de una torment ‘que ninas, nifos y adolescentes ¢ 7 7 40 esta situacion, ‘ yadolescentes son quienes mas han suftid! Esto fleva @ evaluar su desarrollo Mentos; a exigir| is usando los parametros de otros ™™ Ic escuela ¢}. . Que en la escuela sigan los contenidos del aio en el 44° estan (au anterior escuclas chos me diferent Orra violene mos fe placer: propio la pani poder mutus para t zon Il vincu famil mitie costé Lo la sit Sin « que sent tir ¢ tanc vida son Per otre des un Por dues A Escaneado con CamScanner esti (aunque no hayan tenido Posibiliq * anteriores y neces Nios); a esperar que ascuelasy en la sociedad como si no hubj chos meses que, en la infancia y en Ia diferente @ la del mundo adulto, aed de incorporar conocimientos comporten cn las familias, en las i esen estado aislados durante rice adolescencia, tienen una dimensién ra cuestiOn a tener en cue) otra . ler CH Cuenta eg ef violencia, tanto int Imento de fas situaciones de . Ein lo intrafamiliar, debe- ns SORTER cn Mads alli del principio de place ecm ‘ado sobre sf mismo termina comiendo sus propios resi uos”, es decir, termina intoxicado. con Ia pandemi; miliares como soi mos recordar lo senalado por Freud (1920) sto cs lo que ocurrié c é sobre todo en la época del confinamiento: - a “1 poder intercambiar con otras y Otros, terminaron intoxicadas. SER ce mutuamente y en medio de muchas situaciones de violencia. ‘fi dificultad para tramitar con otros las pasiones y posibilitar as{ multiples vias de liga- z6n llev6 a que estas se volcaran en el nticleo primario sin mediacién y los vinculos estallaran. Asimismo, el hecho de que el otro -el ajeno al grupo familiar primario— pudiera ser fuente de contagio llev6 a que se trans- mitiera una idea de un peligro en los vinculos exogémicos, que después costé mucho modificar. Los nifios pequefios se han encontrado en un comienzo 1 Jo que para un bebé podria no implicar dificultades. os consecuencias importantes en las nifias y nifos s afios en pandemia. Madres y padres se han s sofocados por la dificultad para compar- por las obligaciones, asustados, inten- con temor en relaci6n a su propia ¢ observamos en este momento del lenguaje (que y@ existian, ra establecer yinculos con cuando los adultos estan incorporar el lenguaje en s no son nombrados y, ncerrados en la situacion familiar, Sin embargo, hoy vem que transitaron sus primero’ sentido agobiados, muchas vece tir con otros la crianza; abrumados tando proteger a sus hijos y, 2 la vez, vida y a la de otros seres queridos. Lo qu Son retrasos importantes en la adquisicion Pero que se incrementaron) Y dificultades pa Otros, ;Cémo poner palab desbordados por su propio su Un momento en el que faltan i a , s en sentimientos? La ausencia de cone h Por ende, no son transformado: M a dado lo ahedin Aoninse/mvcrives Son none a». ~ ’ mam In 0, aa Escaneado con CamScanner ras a lo que se siente frimiento? ¢COmo # palabras, los afecto: i sve go de desamparo colec! a TZ Janir cosy adolescentes &” tiempos. In [ nits. nifos7 a a de jucgo Y de lenguaje los deja gi, jones, con lo que terminay «| « ados por los adultos. Al “Oh ucrpo y del Cuerpo dy Ileva a una carenci pu poco toler xion del otro que recursos simbolicos funcionamientos impulsi yez, la construc’ i6n de la repr Jos otros se ViO afectada cn los contactos Los nitos de edad escolar también sufiicron mucho. Y tuvieron yp que no ¢ frecuicnte a csa edad: la de la muerte de los adluliog me dijeron: “Ya sé que este virus a los chicos no les padres y mis abuclos y todos los grandes para tramita vos que son resentacion del propio ¢ a través de las pantallas, experiencia Hubo pacientes que 1 nada, pero si se mueren mis. nos vamos a quedar solitos?”. joso, porgue se alzan voces que plan que esto indica un aumento de casos de tras. se habla con mucha facilidad del hace 0 Es curi tean que los nifios estén desatentos en las escuelas y torno por déficit de atencion. Es decir, incremento de un déficit al que se le atribuye una raiz bioldgica, en lugar de pensar que lo que se manifiesta es que la capacidad de concentracién puede modificarse de acuerdo a circunstancias externas al sujeto mismo, porque esta varia segtin los contextos y los momentos psiquicos. , Las NINAS Y LOS NINOS NO SON MAQUINAS Sigue esta i i indo vi in sie and teas la idea de que nifias y nifios tendrian que funcionar inas. Pero no lo son y nos lo dem i i que denotan un nivel de sufrimi md fone, ers sorte a un el rimiento altisimo. Entonces, si todos estamos rmaciones internas e i : i vee wane ; ‘as ¢ intentando elab rimic ian orar el sufrimiento we ine sparse esta situaci6n ¢ inevitablemente se entrama, en cada 7 was ine b ‘ama, “ y difos tienen que tra “on {a propia historia, spor qué suponer que nifas : ro > nif aie hoes , sitar este tiempo como si ' ; tuvieran afectado: sino pasara nada, como * aver $s (en todo el sentido d : idado, entonces, al diagnosti lo de la palabra)? Tengam® icar répidamente patologfas, para 2? ” encerrar a otros en diagnésti. lagnosti A encontr, cos, pon e| ar Nuevos caminos, » Poniendo sellos donde hay intentos por | [2 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte