Está en la página 1de 14

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN

Docente:
Ing. Miguel Cuellar
Materia:
Cálculo I
Estudiante:
Yuliana Aguilera Crispín

14 de octubre de 2023
Santa Cruz – Bolivia
Actividad de investigación 2

1º. La factorización consiste en que dado un polinomio P(x) existirá otros


polinomios de menor grado tales que al multiplicarse entre sí darán como
resultado nuevamente el polinomio original. Ahora usted explique las
características de los diferentes casos de factorización.
R.- Existen 10 casos de factorización de polinomios y son:
Factor común
Es una expresión algebraica en la que se utilizan exponentes naturales de
variables literales que constan de un solo término si hubiera + ó – seria
binomio, un número llamado coeficiente. Las únicas operaciones que aparecen
entre las letras son el producto y la potencia de exponentes naturales. Se
denomina polinomio a la suma de varios monomios. Un monomio es una clase
de polinomio con un único término.
Ejemplo:
5a2 - 15ab - 10 ac
El factor común entre los coeficientes es 5 y entre los factores literales es a, por
lo tanto
5a2 - 15ab - 10 ac = 5a·a - 5a·3b - 5a · 2c = 5a(a - 3b - 2c)
Factor por agrupación.

Se llama factor común por agrupación de términos, si los términos de un


polinomio pueden reunirse en grupos de términos con un factor común
diferente en cada grupo.
Cuando pueden reunirse en grupos de igual número de términos se le saca en
cada uno de ellos el factor común. Si queda la misma expresión en cada uno
de los grupos entre paréntesis, se la saca este grupo como factor común,
quedando así una multiplicación de polinomios.
Ejemplo:
2ax + 2bx - ay + 5a - by + 5b
Agrupo los términos que tienen un factor común:
(2ax - ay + 5a) + (2bx - by + 5b)
Saco el factor común de cada grupo:
a (2x - y + 5) + b (2x - y + 5)
Como las expresiones encerradas entre paréntesis son iguales se tiene:
(2x -y +5) (a + b)
Trinomio cuadrado perfecto
Es igual al cuadrado de un binomio. Se llama trinomio cuadrado perfecto al
trinomio (polinomio de tres términos) tal que, dos de sus términos son
cuadrados perfectos y el otro término es el doble producto de las bases de
esos cuadrados.
Ejemplo:
a2 +2ab + b2= (a+b)2
4x2 – 20xy + 25y2= (2x – 5y) (2x – 5y) = (2x – 5y)2 R/.
16 + 40x2 + 25x4 = (4 + 5x2) (4 + 5x2) = (4 + 5x2)2
9b2 – 30a2b + 25a4 = (3b – 5a2) (3b – 5a2) = (3b – 5a2)2
400x10 + 40x5 + 1 = (20 x5 + 1) (20 x5 + 1) = (20 x5 + 1)2
Diferencia de cuadrados
Se identifica por tener dos términos elevados al cuadrado y unidos por el signo
menos. Se resuelve por medio de dos paréntesis, (parecido a los productos de
la forma), uno positivo y otro negativo. En los paréntesis deben colocarse las
raíces.
Ejemplo:
1 9y2-4x2= (3y-2x) (3y+2x) R//
Trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción.
Algunos trinomios no cumplen las condiciones para ser trinomios cuadrados
perfectos, el primer y tercer término tienen raíz cuadrada perfecta pero el de la
mitad no es el doble producto de las dos raíces. Se debe saber cuánto debe
ser el doble producto y la cantidad que falte para cuadrar el término de la mitad,
esta cantidad se le suma y se le resta al mismo tiempo, de tal forma se armara
un trinomio cuadrado y factorizado unido con el último término tendremos una
diferencia de cuadrados.
Ejemplo:
4a4 + 8a2 b2 + 9b4
4a4 + 8a2 b2 + 9b4
+ 4a2 b2 - 4a2 b2
4a4 +12a2b2 + 9b4- 4a2b2 = (4a4 + 12a2 b2 + 9b4) - 4a2b2

(4a4 + 12a2 b2 + 9b4) - 4a2 b2


(2a2 + 3b2)2 - 4a2 b2
(2a2 + 3b2)2 - 4a2 b2 = [(2a2 + 3b2) + 2ab] * [(2a2 + 3b2) - 2ab]
(2a2 + 3b2)2 - 4a2 b2 = [2a2 + 3b2 + 2ab] * [2a2 + 3b2 - 2ab]
4a4 + 8a2 b2 + 9b4= [2a2 + 2ab + 3b2] * [2a2 – 2ab + 3b2]
Trinomio de la forma x2 + bx + c

Trinomios de la forma x2 + bx + c son trinomios como

x2 + 5x + 6
a2 – 2a – 15
m2 + 5m – 14
y2 – 8y + 15

Que cumplen las condiciones siguientes:


• El coeficiente del primer término es 1
• El primer término es una letra cualquiera elevada al cuadrado.
• El segundo término tiene la misma letra que el primero con exponente 1 y su
coeficiente es una cantidad cualquiera, positiva o negativa.
• El tercer termino es independiente de la letra que aparece en el primer y
segundo término y es una cantidad cualquiera, positiva o negativa.
Ejemplo:
x2 + 5x + 6 = (x + 2) * (x + 3)
Trinomio de la forma AX2+BX+C
Condiciones que debe cumplir un trinomio de la forma ax2+bx+c:
El primer término tiene un coeficiente mayor que 1 y tiene una letra cualquiera
elevada al cuadrado.
El segundo término tiene la misma letra que el primero, pero con exponente 1 y
su coeficiente es una cantidad cualquiera positiva o negativa.
El tercer término es una cantidad cualquiera positiva o negativa sin ninguna
letra en común con el 1 y 2 término.
Ejemplo:
6x2 -7x -3
1) Se multiplica el coeficiente del primer término” 6” por todo el trinomio,
dejando el producto del 2 término indicado:
6(6x2 -7x +3) =36x2 -6(7x) -18
2) Se ordena tomando en cuenta que 36x2 = (6x)2 y 6(-7x) = -7(6x),
escribiéndolo de la siguiente manera: (6x) 2 -7(6x) -18
3) Luego se procede a factorar (6x) 2 -7(6x) -18 como un problema del Caso VI.
Con una variante que se explica en el Inciso 6°
4) Se forman 2 factores binomios con la raíz cuadrada del primer término del
trinomio: (6x-) (6x+)
5) Se buscan dos números cuya diferencia sea -7 y cuyo producto sea -18 esos
números son -9 y +2 porque: -9 +2 = -7 y (-9) (2) = -18= (6x-9) (6x+2)
6) Aquí está la variante: Como al principio multiplicamos el trinomio por “6″,
entonces ahora los factores binomios encontrados, los dividimos entre”6″
(6x-9) (6x+2) / 6; como ninguno de los binomios es divisible entre “6″ entonces
descomponemos el “6″ en dos factores (3y2), de manera que uno divida a un
factor binomio y el segundo divida al otro. Así: (6x-9) / 3 y (6x+2) / 2, y estos
cocientes quedarían así:(2x-3) (3x+1)
Cubo perfecto de binomios
Debemos tener en cuenta que los productos notables nos dicen que:
(a+b)3 = a2 +3a 2 b+3 a b 2 +b3 y (a-b)3 = a2-3a 2 b+3ab 2 - b3
La fórmula de arriba nos dice que para una expresión algebraica ordenada con
respecto a una parte literal sea el cubo de un binomio, tiene que cumplir lo
siguiente:
1. Tener cuatro términos.
2. Que el primer término y el último sean cubos perfectos.
3. Que el segundo término sea más o menos el triplo de la primera raíz cúbica
elevada al cuadrado que multiplica la raíz cúbica del último término.
4. Que el tercer término sea el triplo de la primera raíz cúbica por la raíz cubica
del último término elevada al cuadrado
Si todos los términos de la expresión algebraica son positivos, la respuesta de
la expresión dada será la suma de sus raíces cúbicas de su primer y último
término, y si los términos son positivos y negativos la expresión será la
diferencia de dichas raíces.
Ejemplo:
1) 8a3 -36a2b+54ab2-27b3
La raíz cúbica de 8a3 es 2a
La raíz cúbica de 27b3es 3b
3(2 a)2(3b) = 36a2 b, segundo término
3(2 a) (3b)2 = 54ab2, tercer término
Y como los términos son alternativamente positivos y negativo, la expresión
dada es el cubo de:
R. (2a -3b)3
Suma o diferencia de cubos perfectos
Pasos para resolver el ejercicio:
1. Descomponemos en dos factores.
2. En el primer factor se escribe la suma o la diferencia según sea el caso, de
las raíces cúbicas de los dos términos.
3. En el segundo factor se escribe la raíz del primer término elevada al
cuadrado, empezando con el signo menos y de ahí en adelante sus signos
alternados (si es una suma de cubos) o con signo más (si es una diferencia de
cubos) el producto de la primera raíz por la segunda, más el cuadrado de la
segunda raíz.
La fórmula (1) nos dice:
REGLA 1 la suma de dos cubos perfectos se descompone en dos factores:
1. La suma de sus raíces cúbicas
2. El cuadrado de la primera raíz, menos la multiplicación de las dos raíces,
más el cuadrado de la segunda raíz. a3 +b3 =(a+b) (a2-ab+b2)
La fórmula (2) nos dice:
REGLA 2
La diferencia de dos cubos perfectos se descompone en dos factores:
1. La diferencia de sus raíces cúbicas
2. El cuadrado de la primera raíz, más el cuadrado de la segunda raíz.
a3 - b3 =(a-b) (a2+ab+b2)
Ejemplo:
27x3 + 125 y9 = (3x+5y3) (9x2-15x y3+25y6)
1 – a3 = (1-a) (1+a+ a2)
1 + a3 = (1+a) (1-a+ a2)
a3 + 27 = (a+3) (a2- 3a+ 9)
x3 – 27 = (x -3) (x2- 3x+ 9)
Suma o diferencia de dos potencias iguales

Procedimiento:
Se aplican los siguientes criterios:
Criterios de divisibilidad de expresiones de la forma an + - bn

Criterio 1: an – bn es divisible por a - b siendo n par o impar


Criterio 2: an – bn es divisible por a + b siendo n impar
Criterio 3: an – bn es divisible por a + b siendo n es par
Criterio 4: an + bn nunca es divisible por a - b

Pasos para resolver la suma de dos potencias iguales


Factorar x5 +32
1.- Encontramos la raíz quinta de los términos:
Raíz quinta de x5 = x; raíz quinta de 32 = 2
2.- Formamos el primer factor con las raíces: (x +2)
3.- Formamos el segundo factor:

(x4 – x3(2) +x2(2)2 – x (2)3 + (2)4) = (x4 – 2x3 + 4x2 – 8x + 16)


x5 +32 = (x +2) (x4 – 2x3 + 4x2 – 8x + 16)

Ejemplo:

1.) x7+128
1.- Encontramos la raíz séptima de los términos:
Raíz séptima de x7 = x; raíz séptima de 128 = 2
(Larson, 2001)

2º. La racionalización consiste en multiplicar y dividir una expresión


irracional por su conjugada. Explicar cuáles son las conjugadas de los
binomios.

En algebra, la conjugada de un binomio es otro binomio que tiene el mismo


primer termino con signo opuesto. La multiplicación de un binomio por su
conjugado se utiliza a menudo para racionalizar expresiones que contienen
raíces cuadradas.

Por ejemplo, si tenemos el binomio (a + b), su conjugado es (a - b). De manera


similar, si tenemos el binomio (x + y), su conjugado es (x -y). Aquí hay algunos
ejemplos mas de binomios y sus conjugados:

 Binomio: 3 + √5. Conjugado: 3 - √5.

 Binomio: 2 -√3. Conjugado: 2 +√3.

 Binomio: 5x + 7y. Conjugado: 5x – 7y.

 Binomio: 4ª – 2b. Conjugado: 4ª + 2b.

(Larson, 2001)

3º. Explicar con sus propias palabras el procedimiento para sumar, restar,
multiplicar y dividir fracciones algebraicas.

Suma y resta de polinomios. Al sumar o restar polinomios se debe tomar


encuenta que sus términos sean semejantes, siendo así; se suma y resta de
manera directa los coeficientes de los términos que sean semejantes.

Multiplicación de polinomios. Para multiplicar dos o más términos entre sí,


primero se aplica la ley de signos, luego se multiplican los coeficientes de los
términos. En la parte literal se aplica la propiedad de multiplicación de bases
iguales. Esta propiedad dice que; cuando dos o más bases se multiplican sus
exponentes y se suman.

División de polinomios. Para dividir dos polinomios entre sí, primero se deben
ordenar los polinomios que se van a dividir, es decir, el dividendo y el divisor
deforma ascendente o descendente, luego se procede a realizar la división.

(Larson,2001)

4º. Los tipos de límites son cuatro. Explicar con sus propias palabras el
procedimiento para resolver estos límites.

Son:

Se invierte la segunda fracción (se coloca el denominador como

numerador y el numerador como denominador) y se multiplica por la

primera fracción.

Se simplifica la fracción resultante, si es posible.

Ejemplo: (2x/3) / (3y/4)

Se invierte la segunda fracción: (4/3y)

Se multiplica por la primera fracción: (2x/3) * (4/3y) = (8xy/9y)

La fracción resultante se puede simplificar dividiendo numerador y

denominador por 1y, obteniendo (8x/9).

Es importante tener en cuenta que antes de realizar cualquier operación con

fracciones algebraicas, se deben simplificar todas las fracciones lo máximo

posible, factorizando y cancelando factores comunes tanto en el numerador

como en el denominador.

4º. Los tipos de límites son cuatro. Explicar con sus propias palabras el
procedimiento para resolver estos límites.

1. Limites algebraicos

Este tipo de limites se subdividen en cuatro casos a saber

1.1. Indeterminación 0/0 Racional

Cuando se presenta este tipo de indeterminación en una expresión

racional, entonces para salvar esta indeterminación se debe

factorizar el numerador, el denominador o ambos si es necesario.

1.2. Indeterminación 0/0 Irracional

Cuando se tiene una expresión irracional y se presenta la

indeterminación 0/0, entonces se racionaliza el numerador, el

denominador o ambos si es necesario para salvar la indeterminación.

1.3. Indeterminación ∞/∞

Si se tiene una expresión racional indeterminación del tipo: ∞/∞

entonces para salvar esta indeterminación se divide toda la

expresión entre x^n; siendo “n” el máximo exponente de toda la

expresión.

1.4. Indeterminación ∞-∞

Cuando se presenta este tipo de indeterminación en un limite

algebraico, se debe racionalizar si la expresión es irracional, o

realizar la operación correspondiente para salvar la indeterminación.

1.5. Indeterminación 0*∞

Para resolver este tipo de indeterminaciones se debe factorizar la

expresión cuando esto es posible para luego realizar la operación

correspondiente.

2. Limites trigonométricos

Para resolver este tipo de limites se aplican algunos de los siguientes limites

especiales.
3. Limites exponenciales

En este tipo de limites la indeterminación que se presenta es 1^∞. Para salvar

esta indeterminación se aplica la siguiente igualdad

4. Limites logarítmicos

Para resolver este tipo de limites se aplica el siguiente limite especial:

Siempre que f(x) tienda a “0” cuando “x” tiende a “0” y se presenta una

indeterminación del tipo 0/0.

(Miguel Cuellar, 2009)

5º. Una indeterminación es una expresión que se debe evitar realizando


sobre ella operaciones algebraicas y/o artificios matemáticos. Ahora usted
explique con sus propias palabras cuales son estas indeterminaciones y
en qué casos se aplican cada una de ellas.

Son 7 indeterminaciones:

Indeterminación de tipo k/0

Ocurre cuando al calcular el límite en un punto, la función del denominador


tiende a cero, pero la del numerador no.

Indeterminación de tipo 0/0

Aparece frecuentemente en el cálculo de límites. Se trata de una


indeterminación puesto que aparece en el límite de funciones distintas cuyos
límites son distintos.

Indeterminación de tipo ∞/∞

Suele producirse en límites al infinito de funciones con fracciones. Aunque la


indeterminación sea el cociente de dos infinitos, el resultado no tiene por qué
dar infinito.

Indeterminación de tipo ∞-∞

La forma indeterminada infinito menos infinito no es igual a cero, ya que


estamos restando dos números muy grandes, pero no sabemos cuál es el
mayor. Por lo tanto, el resultado de la diferencia de infinitos depende del orden
de cada infinito.

Indeterminación de tipo ∞·0


La expresión cero por infinito es una indeterminación puesto que aparece en el
límite de funciones distintas cuyos límites son distintos.

Indeterminación de tipo 1∞

Uno elevado a infinito es una forma indeterminada puesto que aparece en el


cálculo de límites de funciones cuyos límites son distintos.

Indeterminaciones de tipo 0∞

La indeterminación cero elevado a infinito es un poco difícil de entender, ya que


estamos elevando un número muy pequeño a un número muy grande.

(Miguel Cuellar, 2009)

6º. Los limites especiales son aquellos que por sus características
similares a otros límites de su misma especia los cuales se utilizan para
resolver problemas. Explicar con sus propias palabras cuales son estos
límites especiales y en que casos se aplicada cada uno de estos límites
especiales.

Son aquellos que presentan una gran aplicación tanto para la resolución de
otros limites y se aplican en la solución de limites exponenciales y
trigonométricos.

7º. Los Teoremas de limites son importantes al momento de resolver


problemas mediante la aplicación de estos. Ahora usted mediante un
mapa conceptual explique e interprete con sus propias palabras diez
Teoremas de límites.
8º. Una asíntota es una recta que define la forma de la gráfica de las
funciones. Estas son horizontales, verticales y oblicuas. Explicar cuál es
la ecuación que representa a cada una de estas asíntotas y como se
hallan dichas asíntotas.

Asíntotas horizontales

La recta y = b representa a una asíntota horizontal siempre y cuando se


cumplan las siguientes condiciones:

Asíntotas verticales

la recta x=a representa a una asíntota vertical siempre y cuando se cumplan las
siguientes proposiciones:
Asíntotas oblicuas

Generalmente existen asíntotas oblicuas cuando no existen asíntotas

horizontales. Entonces las asíntotas oblicuas están definidas por la ecuación

y = mx+b:

(Miguel Cuellar, 2009)

9º. Explicar con sus propias palabras cuando una función es continua en
un punto y cuando esta función es discontinua en dicho punto.

Una función es continua cuando es continua en todos los puntos del intervalo, y
es descontinua cuando no existe límite o no coincide con el valor de la función.
10º. Mediante un mapa conceptual explicar cinco aplicaciones de los limites
enproblemas de la vida cotidiana.

También podría gustarte