Está en la página 1de 191
G: 5 F LIE ROT DI aE oats ANNI COMO PREVENIR Y CURAR TRASTORNOS Y ENFERMEDADES Pa ong Durante estos ultimos anos, el mundo animal ha sido objeto de un interés creciente. Y junto al secular "amigo del hombre" — el perro, considerado un animal afectivo porque da y recibe carifio -, asistimos a un auge sin precedentes del gato, animal que hasta hace unos decenios apenas participaba de la vida familiar. Tener un animal en estrecho contacto con nosotros implica algunos problemas cotidianos que hay que resolver y, por desgracia, también frecuentes enfermedades que hay que saber afrontar. El veterinario en casa, escrito por un prestigioso profesional, nos ensefia de una manera amena y sencilla a prevenir enfermedades y accidentes, a reconocer los sintomas y a tratar los trastornos mas frecuentes. Un libro fundamental que nos facilita el conocimiento de nuestros animales y nos ayuda a vivir con ellos, de una manera mas sana, la aventura de cada dia. EL VETERINARIO EN CASA COMO PREVENIR Y CURAR TRASTORNOS Y ENFERMEDADES DE PERROS Y GATOS Roberto Gianinetti EDICIONES Deseo expresar mi agradecimiento a Luciana, Franco y Alberto. Por la colaboracion, Jos consejos y la inestimable ayuda: Giuseppe Rinaldi, Marco Bertoni, Ulla Capra y mi mujer, Emilia Rinaldi, médico veterinario, que se ha encargado personaimente de algunas partes del libro. Hago extensible mi agradecimiento a Massimo Aquilani, Filippo Cattaneo, Mario Perricone y Franco Zurlini por la amable cesién de las fotografias. Primera edicién: 1993 Segunda edicidn: 1995 Titulo original: #7 veterinaria in casa © Gruppo Editoriale Fabbri $. p. A., Mildn. 1991 © Ediciones del Drac, $.4., 1993 Barcelona Versién castellana: Fernando Borrajo Asesor veterinario: José F, Capacés Salas Fotocomposicién: Nuevo Texto, S.A. Impreso en: Unigraf-Méstoles (Madrid) Impreso en Espafa: Printed in Spain aE INDICE Introduccion 1. COMO ELEGIR UN PERRO YUN GATO El ambiente de destino y la superficie disponible El clima La estacin del afio El tiempo disponible para el perro y el gato Cémo alrontar un viaje La educacidn del perro Los gastos Longevidad media del perro y del gato La funci6n del perro y del gato ‘6n del tama y la raza La eleccién del sexo caracter ica y, después, El caricter del gato 2, VALORACION SANITARIA EN EL MOMENTO | DE LA ADQUISICION Sistemi nervioso, comportamiento, cardcter Estado de nutricion, desarrollo corporal, esquelético y muscular 1 aparato tegumentario 39 44, 44 46 La piel EI pelo Las uftas Los espacios interdigitales La region inguinal El aparato genital masculino aparato digestivo El aparato respiratorio El ojo y sus anexos Las orejas Predisposicidn de las especies y de las razas a determinadas enfermedades y defectos hereditarios 3. EL ANIMAL JOVEN Y SUS PROBLEMAS Definicién de animal joven La educacion La nutricion imiento ratura corporal normal y liebre La respiracién r4pida con la boca abierta Las vacunas La higiene general El vomito La diarrea Problemas relacionados con el apetito Elestreftimiento 4, EL ANIMAL ADULTO Y SUS PROBLEMAS Aumento de peso y obesidad Otras patologias El animal anciano y sus problemas 5. REPRODUCCION | Y ESTERILIZACION La madurez sexual El ciclo sexual Las modalidades de apareamiento El embarazo Fl parto EI mantenimiento de la camada Lacsterilizacién y la supresin del celo 6. LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Caracterfsticas generales El moquillo La parvovirosis La infeccisn por adenovirus La leptospirosis La panleucopenia Las enfermedades respiratorias viricas La infeccién por herpesvirus La infeccién por calicivirus La rabia La leishmaniosis canina Leucemia felina 7. LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS Los ascaridos Laos anquilostomas Las tenias Los tricovéfalos La toxoplasmosis Las micosis cuténeas La sarna Las pulgas Los piojos Las garrapatas La filariosis oo 101 102 103 104 105 106 107 130 135 8. SINTOMAS Y ENFERMEDADES. DEL APARATO RESPIRATORIO 137 La region nasal 140 La faringe 142 La laringe 143 La traquea 143 Los bronquios 144 Los pulmones 145 9, SINTOMAS Y ENFER! DEL APARATO DIGESTIVO Y CARDIOVASCULAR 147 El aparato digestivo 149 Los labios 150 Los dientes y las encias 150 EI paladar y las amigdalas 155 La lengua y las glandulas salivales 155 La faringe 156 El eséfago 156 El estomago 157 El intestino delgado 159 E] intestino grueso 161 El ano y las glindulas paranales 162 El higado. 163 El pancreas 164 El aparato cardiovascular 164 7 10. SINTOMAS Y ENFERMEDADES DEL APARATO URINARIO Y GENITAL 167 Miccién normal 169 Aspecto de la orina 170 Mayor produccién de orina al dia (poliuria) 170 Menor o nula produccién de orina (oliguria y anuria) 170 Aumento del niimero de micciones 171 Facilidad o dificultad para orinar 171 Patologias del aparato genital masculino a Criptorquidia y monorquidia 173 Patologias del aparato genital femenino 173 Problemas del ciclo sexual de la hembra 174 Patologfas de la mama 174 Infecciones del titero 175. Prolapsos y tumores del titero y la vagina 175 11. PROBLEMAS Y PATOLOGIAS DIVERSAS, Intoxicaciones y envenenamientos por via oral Erosiones por contacto y quemaduras Picaduras de insectos Ataques semiepilépticos Sofocacién INDICE 177 179 180 182 182 183 Dajios por frfo y congelacin Fulguracion Mordeduras y araiiazos de otros animales Problemas en la cola Ojo: paresia del tercer parpado y anisocoria Prurito Sintomas de otitis, 184 184, 185, 186, 187 188 188, NTRODUCCION Durante estos iiltimos afios el mundo animal y el vege- ial han sido objeto de un creciente interés por parte det hombre moderno, Los problemas de la comaminacién, de la tecnologia cada vez mds enloquecida, del vivir en espacios muy reducidos nos incitan a buscar ciertas cosas en ef mundo de ta naturaleza, a evar a nuestros hogares plantas y, sobre todo, animales domésticos. Tener un perro 0 un gato que nos espera, que reclama impaciente la comida, que requiere nuesira atencidn, es algo que dificilmente se puede expresar con simples palabras. Son emociones y sensaciones muy fuertes, muy personales. Para algunos, el paseo con su animal constituye un estimulo para salir de casa, para vencer la pereza, para conocer a otras personas, para comunicar las propias experiencia. La medicina humana, la psicologia, la psiquiatria, han descubierio los considerables beneficios que se obtienen de vivir junto a un animal; por ejemplo ta di: ininucién de ciertas tensiones emotivas. A muchos niftos con problemas de adaptacién social les favorece la relacin con un animal, se sienten res- ponsables, aprenden a hacerse cargo de un ser vivo. También los reclusos viven mejor, se sienten mds titi- les, si pueden ocuparse de un perro o de un gaio 0 si pueden educar a un perro que va a servir de ayudante a un minusvélido. Cada vez se habla con mayor frecuencia de la «pet therapy», 0 sea de la posibilidad de curar ciertas enfe medades mediante el simple contacto con un animal. Junto al secular amigo del hombre, el perro, conside- rado un canimal afectivon, porque da y recibe afecto, encontramos los diversos peces de acuario, las fortugas, los pdjaros, las cobayas, los turones, los conejos ena- nos, etc., los Hamados . SATS 8 aa INTRODUCCION ———— Al lado de éstos, asistimos a un creciente imerés por el gato, animal que hasta hace unos decenios apenas participaba en la vida de una familia, se destinaba habi- tualmente a la caza de ratones y en ocasiones servia, por desgracia, de comida para el hombre. En nuestros dias, por el contrario, su presencia ha aumentado tanio que llega a igualar 0 incluso superar el ntimero de perros Los gatos requieren menos tiempo para la alimenta- cidn, los cuidados y la limpieza y se adapian bien al tipo de vida «metropolitano» y a los pequefios apartamentos modernos. Se puede hablar pues de «animalis familiaris»: de seres que se han convertide en parte integrante de la familia, de auténticos miembros de ella, con todo lo que -sto implica, Tener un animal que vive en estrecho contacto con nosotros implica, por consiguiente, algunos problemas cotidianos que hay que resolver: nutricion, limpieza de las heces y de la orina, educacién, higiene del pelo y, por desgracia, también enfermedades. Como todo organisino viviente, también el perro y et galo caen enfermos: algunas patologtas son facilmente curables, otras en cambio pueden poner en serio peligro la vida del animal y, en ocasiones, la del hombre. Este libro, escrito por alguien que practica diaria- menie la Medicina para Animales Pequenos, se propone analizar los diversos problemas de salud y aconsejar a los amos sobre los tratamientos mds adecuados. Estos dos simbolos, perro y gato, indican dénde se habla del uno o del otro. COMO ELEGIR UN PERRO Y UN GATO El ambiente de destino y la superficie disponible . Elclima ' La estaci6n del aio = Bl tiempo disponible para el perro y el gato 5 Cémo afrontar un vi . La educacién del perro = Los gastos a Longevidad media del perro y del gato " La funcidn del perro y del gato . La eleccidn del tamafio y la raza . La eleccién del sexo y el cardicter vy COMO ELEGIR UN PERRO Y UN GATO Cuando alguien decida recoger, comprar o regalar un perro 0 un gato, deberia informarse con cuidado de los problemas que se pueden presentar en el futuro. Con mucha frecuencia oimos a la gente quejarse de sus animales porque no han resultado como ellos esperaban. Motivos de queja son el carcter rudo 0 desobediente del perro, que ladra con frecuencia, pierde demasiado pelo, no crece como se esperaba; el gato que estropea los mue- bles con las ufias, orina en las paredes de la casa, matilla por la noche para salir, etc. Muchas frustraciones se des- cargan sobre el inocente animal, que es maltratado, des- preciado 0 incluso abandonado. Por esta razén me parece titil exponer algunos puntos de reflexién que nos permitan saber a qué nos entrenta- mos cuando recogemos un perro o un gato y lo integra mos en nuestro habitat. Esquematicamente consideramos que la eleccién debe estar ligada a tres factores, que hay que conocer y va- lorar: | ambiente: | propietario: animal: perro 0 gato. AMBIENTE PROPIETARIO. ELECCION PERRO O GATO jELECCION RACIONAL O INSTINTIVA? En el proceso de valoracién relativo a la eleccion del animal que mejor se adapta a nuestras exigencias, el perro y el gato han sido puestos expresamente en Ultimo lugar y constituyen s6lo el paso final de nuestro andlisis, cuando ya se han discutido todos los demas aspectos Por el contrario nosotros tendemos a ponerlos en primer lugar porque la raza, el color, la belleza, nuestro instinto protector, etc., son los principales motivos que nos empujan a querer un animal COMO ELEGIR UN PERRO Y UN GATO SSRIS ETT FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCION AMBIENTE DE DESTINO. CLIMA LONGEVIDAD MEDIA FUNGION U OBJETIVO. TALLA Y RAZA SEXO EDAD CARACTER ESTADO FISICO-SANITARIO. PREDISPOSICION A LAS ENFERMEDADES __PROPIETARIO _ | EPOCA DE ADQUISICION TIEMPO DISPONIBLE ‘COMO AFRONTAR UN VIAJE EDUCACION DEL PERRO. Vat Vey t GASTOS POSIBLES. = LONGEVIDAD MEDIA TALLA Y RAZA SEXO. EDAD CARACTER ESTADO FISICO-SANITARIO. PREDISPOSICION A LAS ENFERMEDADE: Vo a ey COMO E sponses PREP SSSRATL EL AMBIENTE DE DESTINO Y LA SUPERFICIE DISPONIBLE Podemos dividir los diversos tipos de ambientes en dos grandes grupos: » casa; » exterior. Por lo que respecta al gato, hay poco que sefalar, puesto que las reducidas dimensiones corporales y la autosuficiencia para orinar y defecar en los lechos espe- ciales lo hacen perfectamente idéneo tanto para la casa como para el ambiente exterior. Un gato de pelo largo tendra seguramente mas necesi- dades que uno de pelo corto, tanto si vive en casa como al aire libre. El gato macho, no esterilizado, tendra mucho interés en salir de casa, en busca de aventuras amorosas 0 para defender su territorio, y por eso es més aconsejable para quien pueda permitirle estas salidas cotidianas. La hembra, en cambio. es mas tranquila y casera, y tiende a alejarse menos, por lo que se adapta bien a ambas situaciones. La situacién del perro es un poco mas compleja. Si el animal va a vivir en un piso, habra que pensar en un perro de talla pequefia 0 media (Perrito de aguas, Terrier, Cocker, Maltés, Pequinés, Zarcero, etc.), por motivos de espacio, A estas razas se les Hama «de compaitia por lo acos- tumbradas que estan a vivir en contacto con el hombre. El cardcter, evidentemente, debe ser muy tranquilo, apacible y afectuoso, para evitar estrés y molestias a los miembros de Ja familia y a los vecinos de ca Si no tenemos tiempo para cepillarle el pelo diariamen- te, tendremos que escoger uno de pelo liso 0 corto. Nos evitaremos asi andar recogiendo todo el pelo caido por la casa, especialmente en los perfodos de muda; y nos sera més facil secar al perro después de un paseo bajo la Ilu- via o la nieve. Los perros de tamafio grande o gigante, y si ademas son de pelo largo (Marismefio, Bergamasco, Terranova, San Bernardo, etc.), hay que descartarlos por completo, sobre todo quien viva en un apartamento. Para una vida al aire libre, la longitud del pelaje y la posible impetuosidad del perro no constituyen un incon- veniente, Cualquier raza se puede criar tranquilamente en un espacio abierto: jardfn, patio, etc. En un ambiente abierto todo es potencialmente licito, para el perro: serd el propictario quien decida las reglas que hay que respe- tar y el comportamiento que hay que seguir 3IR UN PERRO Y UN GATO. EL AMBIENTE El gato se adapta bien a cualquier ambiente, ya sea en casa o al aire libre. Es importante sobre todo que sea «social», apacible, bueno, que acepte de buen grado la compania del hombre. El perro de apartamento debe ser tranquilo, bueno, sociable y preferentemente de talla media o pequefia. El perro que vive al aire libre debe tener unas cualidades fisicas y un pelaje adecuados a las condiciones climatolégicas del lugar. COMO ELEGIR UN PERRO Y UN GATO ESTES EL CLIMA EI gato de apartamento no necesita ningtin cuidado especial por lo que respecta al clima; los que salen de casa © viven siempre fuera suclen encontrar un refugio para protegerse, No existe pues un obsticulo climitico que dificulte su vida. Las diversas razas de perros presentes en Espafia estén acostumbradas desde hace tiempo a nuestro clima: vera- nos célidos e inviernos bastante frios, aunque templados. Desaconsejar una en particular resulta dificil y sobre todo injusto. Con las debidas precauciones, cualquier perro puede criarse tranquilamente en nuestras regiones. Los problemas que pueden surgir, con respecto al clima, se reducen a dos aspectos: » perros que viven en pisos, en verano; } perros que viven al aire libre, en invierno. Al vivir en un piso, en verano, el perro tiene que ade- cuar su temperatura corporal a la del ambiente. En las razas de talla pequefia y media esa adaptaci6n se produce con facilidad, sin crear especiales problemas. En los de gran tamafio, 0 de pelo largo, 0 demasiado gordos, se puede dar un aumento excesivo de la temperatura corpo- ral; en este caso el perro comienza a respirar con la boca abierta Por desgracia el perro tiene una reducidfsima capaci- dad de sudoraci6n, sdlo en las almohadillas de los pies y cn la trufa. Para refrigerarse respira aceleradamente con a boca abierta, lo que origina una abundante produccién de saliva que puede dejar perdido el suelo de la casa. Por eso, quien desee criar un perro de pelo largo, sobre todo es de talla gigante, en casa o en zonas muy célidas, debe prever este potencial inconveniente. _ Durante los meses invernales el factor climatico condi- ciona sobre todo a Tos perros que viven siempre o durante largos periodos al aire libre. A los que sean o arafiar. Esta tendencia no se abandona al crecer, sino que mas bien aumenta. | FUNCION DEL PERRO | GUARDIA CAZA UTILIDAD BELLEZA MIXTA ES 7% COMO ELEGIR UN PERRO Y UN GATO -FUNCION DEL GATO COMPANIA | <@jummummmi>- BELLEZA EI tinico aspecto que se deja un poco de lado coneierne a la constancia y precision de los entrenamientos y a la alimentacién, tai vez poco cuidada para un perro atleta. » Utilidad. En este grupo se incluyen perros con especia- les cualidades fisicas y mentales, preparados para des rrollar tareas especificas: sociales y morales: Se trata de perros-guia para ciegos y minusvilidos, perros policfa, perros de sulvamento, ete. Al ser estas tareas bien precisas y practicadas por espe- cialistas, considero que caen fuera del dmbito de este ciudadanos particu » Beileza. Muchas personas, tras comprar un cachorro para compaiifa, guardia 0 caza, al estudiar la morfologia de su perro 0 gato y comparandola con la del esténdar de la raza, quieren off una opinién experta, como puede ser la de un juez (de exposiciones). Acompafiados 0 aconse- jados por amigos ya expertos 0 por el criador, participan asi en concursos y exposiciones, aficiondndose a estos nuevos ritmos y estimulos, El animal de compaiifa, guar- dia 0 caza entra asf a formar parte de la categoria de «bellezay. una persona parte ya del supuesto de que va a com- prar un cachorro para participar en exposiciones, ha de conocer muy bien las caracteristicas de la raza y escoger cuidadosamente el ejemplar, sabiendo esperar hasta que encuentre uno idéneo. El perro 0 el gato joven son sélo un mds intenso que agrava estos aspectos ne- gativos. Este grupo abarca también otras razais muy populares 29 LA ELECCION DE LA EDAD La mejor edad para adoptar un perro oscila entre los 45 y 75 dias. Durante este tiempo el cachorro puede integrarse perfectamente en un ambiente nuevo. Hasta los 40-45 dias deberia permanecer con su madre y sus hermanos jugando y teniendo nuevas ‘experiencias en el ambiente que lo es mas familiar. Adopiar un cachorro de mas de 3 meses generalmente no implica graves problemas de adaptacién, siempre que los anteriores propietarios hubieran empezado a tiempo la educacion del perro y los nuevos continuen ensefandole las mismas cosas. Tras una paciente integracién en el nuevo ambiente, so sustituiran gradualmente las viejas costumbres por las nuevas, las de los propietarios definitives. Sélo en casos muy especiales se puede aceptar la adopcion de un perro adulto, de edad Superior a 1 antoo 1 aiioy medio. En este caso el perro deberla poseer un equilibrio psfquico-fisico muy sdlido y los nuevos amos mucha paciencia Por lo que respecta al gato, vale, en Iineas generales, cuanto se ha dicho sobre el perro. El mejor momento para el destate y la separacion de la madre y los hermanos es entre los 45 y 70 dias. En el gato hay que dar mucha mas importancia al cardoter y a la disponibilidad para vivir con el hombre que a la edad de adopcién. COMO ELEGIR UN PERRO Y UN GATO en nuestro pafs: Pastor alemdn, Doberman, Schnauzer, Dogo, etc., las tipicas razas de guardia y defensa. En cuanto a los gatos, al tener todos mas © menos el mismo tamafio, es suficiente con hablar de la raza. El gato Persa y el Sagrado de Birmania se encuentran entre los més tranquilos, dejéndose manipular con mayor paciencia; por el contrario, el gato Evropeo y el Siamés pueden ser més inquietos, menos dados a que los acari- cien, Bl gato Noruego est a medio camino. Estas tendencias, sin embargo, no tienen ningtin funda- mento cientifico; hay que confirmarlas por medio de la experiencia directa, pues existen gatos Persas «feroces» y gatos Siameses tremendamente «bonachones». LA ELECCION DEL SEXO La eleccién del sexo en el perro debe hacerse teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: Si es necesaria una defensa rigurosa del territorio, por motivos de seguridad, resulta sin duda més itil la pose- sién de un perro macho. Si el perro se va a utilizar para cazar, las ventajas e inconvenientes de los dos sexos se compensan y la preferencia puede orientarse sobre gustos personales 6 sobre las ocasiones que se le presenten al propietario. Por el contrario, si el perro va a ser de compaiifa y vive en contacto con otros animales (perros, gatos, etc.) y con otras personas, considero que es més ventajoso tener una hembra, para evitar los riesgos de la agresividad, del vagabundeo, del continuo ladrar. Para ambos sexos, a excepcidn de los perros de guardia, cuando sus propietarios no quieren que se reproduzcan, aconsejo siempre la esterilizacién quintirgica, que atentia o anula casi siempre los inconvenientes de cada sexo. Por lo que se refiere al gato hay que afirmar que los principales problemas estan relacionados con la época del celo, tanto en el macho como en la hembra. En ambos se produce dos veces al aiio, siendo estacional, pero puede durar ciclicamente 30-40 dias consecutivos EI gato macho tenderd a escapar de casa, a orinar con frecuencia, por todas partes, sobre todo en los «confines» de la casa (puertas, yentanas, etc,), para atraer a las hembras y marcar el territorio frente a los rivales del mismo sexo. La hembra en celo matilla con més frecuencia, se yuel- ve mas inquieta, desdefia a veces la comida, pero dificil- mente orina fuera de su caja. Todos estos problemas, tanto para el propictario como para cl gato, se resuelven facilmente con la esterilizacién quirirgica o permitiendo la libertad de apareamiento. TET 30 jMACHO O HEMBRA? La eleccién del sexo es un problema que no todos los futuros propietarios tienen en cuenia seriamente. Por el contrario, este problema debe ser valorado con atencién, pues no existe una respuesta absoluta, sino una serie de circunstancias favorables y desfavorables al mismo tiempo. COMO ELEGIR UN PERRO Y UN GATO —— VENTAJAS E INCONVENIENTES DE UN PERRO MACHO 7a Parra [ VENTAIAS INCONvENENTES| MAYOR AGRESIVIDAD OE Ton oe INTRAESPECIFICA MAYOR AGRESIVIDAD ITAMANO MAS IMPONENTE} eREPce ek MAYOR FUERZA FISICA. INSTINTO. DE VAGABUNDEO. PROPENSION ALADRAR MICCION MAS FREGUENTE, «TERRITORIAL» TENDENCIA AL APAREAMIENTO. MAS MARCADA VENTAJAS E INCONVENIENTES DE UNA PERRA MENOS INSTINTO DOS CELOS AL ANO DE VAGABUNDEO| CON PERDIDAS DE SANGRE MENOR MICCION | ATRACCION DE LOS MACHOS |__ «TERRITORIAL» | DURANTEELCELO | CARACTER MAS eae ae MANSO Y DOCIL TUMORES MAMARIOS [| FRECUENTES FALSOS EMBARAZOS COMO ELEGIR UN PERRO Y UN GATO INCONVENIENTES DEL GATO DOS CELOS AL ANO CADA PERIODO PUEDE DURAR 30-50 DIAS. MICCION «TERRITORIAL» ACENTUADA, TENDENCIA AL VAGABUNDEO AGRESIVIDAD INTRAESPECIFICA AGRESIVIDAD «TERRITORIAL» HERIDAS DE LUCHAS INCONVENIENTES DE LA GATA S CELOS AL ANO. CADA PERIODO PUEDE DURAR 20-40 DIAS EL CELO ES CICLICO, CADA 5-7 DIAS ATRACCION DE LOS MACHOS DURANTE EL ESTRO TUMORES MAMARIOS, INFECCIONES UTERINAS SS 32 COMO ELEGIR UN PERRO ¥ UN GATO LA ELECCION DEL CARACTER Cada perro tiene un cardcter particular. Esto constituye el resultado de una doble combinacién: por una parte refleja una tendencia «espontanea», instin- tiva, genética, presente ya al nacer; por otra, es el fruto del aprendizaje, con las graduales modificaciones, inte- racciones y ensefianzus adquiridas, que son impartidas poco a poco por la madre, por cl hombre y por el medio en el que vive, durante las primeras semanas de vida y poco después del destete. Por este motivo es necesario que el futuro amo del perro decida, a priori, como deberia ser el cardcter ideal de su perro, ya sea en funcidn de la utilidad —compa- iifa, guardia, caza—, ya de la raza y el sexo, Una vez establecido lo que en efecto se quiere del animal, se procede a la yaloracién de los ejemplares que se estén examinando. Si nos referimos a las relaciones que se establecen con la manada o el hombre, en sentido general, podemos hablar de social, indiferente y asocial. Cuando hablamos de un animal social, nos estamos refiriendo al interés que demuestra hacia el hombre y la «manada» en la que vive. Este cachorro, nada més ver- nos, corre en seguida a saludarnos, a jugar con nosotros, y se muestra feliz de nuestra presencia. Un perro indiferente, por el contrario, continga su acti- yidad sin mostrar interés alguno, pero tampoco descon- fianza 0 miedo. No le interesa mucho nuestra presenci: Un cachorro asocial vive por su cuenta, un poco sep: rado de sus hermanos, y cuando nos yea tal vez, se aleje Es més activo que el perro indiferente en sus clecciones, y reacciona eligiendo estar solo. Veamos ahora el comportamiento general respecto a las personas. A un perro bueno le gusta que lo acaricien y juega sin rebelarse demasiado. El perro agresivo, después de juguetear un poco y de algunas caricias, pretende imponer su caracter mordis- queando con energfa, cogiéndonos las manos con la boca € incluso grufiendo un poco. Si queremos que se esté quicto, protesta, se revuelve y muerde. El ejemplar fémido se comporta como el bueno, dején- dose hacer todo lo que queremos, pero con un poco de desconfianza, sin participar mucho. El cachorro miedoso es el que escapa cuando nos acer- camos a él, aiilla y grita de miedo, orina mientras se aleja ¢ incluso intenta morder cuando conseguimos cogerlo en brazos. Es éste un carécter muy negativo, dificilmente educable, imprevisible, con reacciones exageradas res- pecto a la causa que las produce. 33 UN JUICIO PERSONAL, Seguramente descartaremos al ejemplar muy dominante, aunque vaya a emplearse para guardia, asi como al miedoso. Las correcciones educativas en un ejemplar de talla grande o gigante son practicamente imposibles. El ejemplar agresivo, que yo descartaria en ‘cualquier caso, puede servir solo para guardia, en una familia cuyos miembros sean capaces de controlar y dominar siempre su cardcter, 0 bien para quien no va a tener mucho contacto con el animal. Se pueden tener algunas reservas respecto a un perro dominante, de talla media, destinado a compafia, as/ como hacia el indiferente 0 asocial, que podria estar un tanto apartado de las personas, en los alrededores de la casa. Positivo resulta en cambio el cardcter timido o muy sumiso, sobre todo para las personas ancianas 0 en hogares con nifios muy pequenis. ideal es el perro sociable, bueno y sumiso, con personalidad y equilibrio psiquico, pero dispuesto a obedecer. COMO ELEGIR UN PERRO Y UN GATO a GENETICA INDIVIDUO APRENDIZAJE INSTINTO MADRE AMBIENTE CARACTER IHOMBRE} DIVERSOS TIPOS DE CARACTER DEL PERRO (EN MAYUSCULAS LOS QUE SE CONSIDERAN POSITIVOS) indiferente asocial agresivo TiMIDO_ dominante muy dominante COMO ELEGIR UN PERRO Y UN GATO eee TRES SENCILLC del animal, como si fuesen TESTS un collar, sin apretar. Esta accion pretende simular Tomemos en un mordisco én la consideracién la garganta y comprobar manifestacién del caracter si el animal |o acepla. cuando intentamos La tercera prueba se imponer nuestra voluntad. _realiza poniendo al Son suficientes tres cachorro panza arriba. sencillas acciones, que se Colocando una mano aplicaran en el orden sobre su abdomen indicado. y acariciandolo, La primera consiste en y manteniendo esta colocar una mano sobre la_posicién, comprobaremos grupa del perro y observar__si se rebela con fuerza, si éste la acepta o si se © bien si acepta revuelve molesto. Se trata «ofrecemnas» esa zona de un gesto de dominacién vital, en sefial de que ejercemos nosotros, _-sumision. Estas sencillas. exactamente igual que un _ pruebas deben durar perro dominante cuando —_—_pocos segundos y se encuentra frente a otro. _efectuarse en un La segunda consiste en momento de tranquilidad poner los dedos de las del animal, nunca manos alrededor del cuello_ mientras juega, come o intenta hacer otras cosas més interesantes para 6! En los casos dudosos, 0 mejor aun siempre que sea posible, aconsejo que se encargue al veterinario oa un criador experto la realizacién de estas pruebas. Basandonos en las respuestas a estos tres tests, podemos clasificar el caracter seguin otros aspectos: sumiso, si los acepta de buen gtado, con pequefias muestras de rebeldia; muy sumiso silo acepta todo sin rechistar, dominante si intenta rebelerase de manera un tanto enérgica, sobre todo enla tercera prueba; muy dominante si no soporta nada y reacciona negativamenie a todos nuestros intentos. LA ELECCION TEORICA Y, DESPUES, LA PRACTICA Tras analizar los diversos tipos de cardcter y decidir cul se adapta mejor a nuestras pretensiones, acudiremos al eriador o al propietario de la camada para realizar Ja eleccién. Conviene anotar en un folio este programa tes- rico porque a la hora de elegir es facil olvidarse de todo y dejarse llevar por el sentimiento. El perro viviré con nosotros largo tiempo, durante toda su vida. Esta decisin @s pues muy importante, para nosotros y para él. Una vez. descartados los ejemplares que no cumplen los requisitos de cardcter, nuestro andlisis no puede darse atin por concluido: falta por evaluar el aspecto sanitario, en primer lugar, y posteriormente el estético, Seria absur- do escoger un pérro de buen carfcter pero enfermo 0 con algin defecto orgénico 0 estético, cuando podemos apla- zat la adquisicién o clegir otros cachorros La educacién y el adiestramiento deberfan continuar con constancia, pues el cardcter es influido por el ambien- te y por el hombre y requiere continuos repasos. En un préximo capitulo valoraremos mejor estos aspectos edu- cativos, intentando explicar las medidas més wtiles para tener siempre bajo control el cardcter de nuestro perro. (xe Spe 35 COMO BLEGIR UN PERRO Y UN GATO Es sin embargo muy dificil catalogar un comporta- miento 0 un cardeter, sobre todo para un perro y atin més para las diversas interrelaciones que se establecen con su medio de vida, Un cachorro puede ser al mismo tiempo timido respecto al ambiente, sumiso ante sus padres, agresivo con sus hermanos, miedoso o indife- rente asocial respecto al hombre, etc, Al ser, por otra parte, un animal habituado a la jerarquia y a la manada, pueden darse todas las combinaciones posibles, Lo que mas deberia importarnos es la vivacidad, las ganas de correr y de jugar, la sociabilidad y la sumisiGn espontd- nea al hombre EL CARACTER DEL GATO A diferencia del perro, animal de manada, el gato es principalmente un solitario, un individualista. Su carac- ter, por tanto, depende menos de las diversas interrelacio- nes jerarquicas y es menos influenciable por el hombre y por el ambiente que lo rodea, Por este motivo podemos reconocer dos grandes tipos de cardcter: social, que se adapta bien a vivir con el hom- bre, y asocial, mas salvaje, menos dispuesto a vivir en grupo y menos aiin a vivir en una case Para un gato nacido en libertad, sin demasiado contac- to con el hombre, el cardcter esi4 condicionado principal- mente por el instinto y Ia herencia genética, por un lado. y por las ensefianzas de la madre y los peligros del medio, por la otra. Este ejemplar tendré miedo del hombre, al ser éste un enemigo, un extrafio, y tenderd a escapar y a esconderse. Si se intenta cogerlo 6 acariciurlo, arafiard y bufard, Hay que tener mucha paciencia para que se acostumbre a nuestra presencia. Aun asf, sera siempre receloso y des- confiado, Un gato con un cardcter asocial raramente vive en la sa del hombre; se adapta mejor si goza de una «semi- libertad», si puede entrar y salir sin ningtin problema cuando quiera. El gato que nace en cautividad, en un piso o en un criadero, conoce ya la proximidad del hom- bre. cuya presencia considera (Gi PRESIONARHACIAABAJO Jo | SLA | LA COLUMNA VERTEBRAL (PRESION? | jemmmmmai> [no _iSE PERCIBEN LAS _ Sijememen> [mucho RTEBRAS Y SE MARCAN LAS COSTILLAS BAJO LA PIEL?} [no | [POO | EVALUAR EL DESARROLLO ES SIMILAR | . “CORPORAL RESPEGTO. |=) |CESSQIIAR ‘ASUS HERMANOS SUPERIOR? no 45 * » ey VALORACION SANITARIA EN EL MOMENTO DE LA ADQUISICION EL APARATO TEGUMENTARIO El aparato tegumentario (piel, pelo, uiias y glandulas anexas) constituye una barrera que protege ei organismo animal del ambiente exterior y de sus ataques més peli- grosos: bacterias, virus, hongos, protozoos, sustancias céusticas, etc. Por ese motivo nos oftece otro buen punto de partida para conocer el ambiente que rodea al cachorro y cémo reacciona éste para defenderse. Ver a un animal joven con el pelo sucio, embadurnado de tierra, con la piel inflamada, Ilena de costras, pustulas, heridas, etc., no dice nada en favor del entorno, del criadero 0 del propie- tario de la camada. Resulta mucho més serio y profesio- nal, por el contrario, ver un ambiente limpio en el que viven y crecen perros y gatos bien cuidados, con el pelo suave, uniforme, sin sefiales de lesiones en Ia piel. LA PIEL » Elasticidad. Con cl ejemplar delante de nosotros, levantémosle la piel a lo largo de la columna y dejémosta caer en seguida. A los pocos segundos debe retornar a la posiciGn anterior, adapténdose al cuerpo. $i esto no suce- de, tal vez estemos ante un animal deshidratado 0 excesi- vamente delgado, que deberia descartarse. © Piisiulas. Las pistulas, muy parecidas a las «huma- nas», se presentan como circulos de color rojo-rosaceo, en ocasiones amarillento 0 verdoso, un poco en relieve sobre la superficie de la piel. Se pueden localizar en cual- quier parte del cuerpo pero generalmente hay que buscar- las en la nariz, el mentén, los parpados, los codos, las axilas, el abdomen y los espacios interdigitales. La pi sencia de pocas lesiones, repartidas por el cuerpo, indica casi siempre un proceso inflamatorio «por contacto» ambiental, de origen bacteriano. Alejando al animal del lugar infectado y limpiando la piel y el pelo de manera adecuada, la inflamacién no deberfa repetirse. Para la curaci6n de estas Iesiones se aconsejan baiios medicinales, a ser posible a base de azufre 0 benzoil- per6xido, y la aplicacidn local de desinfectantes como el agua oxigenada, el citrosil, la mercromina, la tintura de yodo y el propio benzoil-perbxido (Paxcuiol ©). Si aparecen muchas pistulas, agrupadas por zonas, acom- paiiadas de un estado de malestar general del animal, con- vendrfa descartar el ejemplar o esperar unos dias hasta que lo vea un veterinario y le aplique un tratamiento més espectiico. aR RRR 46 PATOLOGIAS DEL APARATO UMENTARIO PIEL » elasticidad heridas - pustulas costras - puntitos negros en la base del pelo caspa, escamas » aspecto grasiento, mal olor PELO » reas circulares sin pelo 4reas con pelo partido por la base ~ escaso crecimiento del pelo ~ untuosidad del pelo UNAS ~ pus, exudado en la base de la ufia ESPACIOS INTERDIGITALES " presencia de ptstulas, microabscesos REGION UMBILICAL ~ tumefaccién «globosa» REGION INGUINAL. _ tumefaccién, hinchazon VALORACION SANITARIA EN EL MOMENTO DE LA ADQUISICION - Costras, Las costras, en general, representan el intento de curaci6n de una lesion Encontrarse alguna puede tener poco significado clini- co, si estamos ante un cachorro en perfecta salud. Pero si son numerosas, repartidas por todo el cuerpo, en un animal nervioso, con mucho prurito, pueden indi- car un problema «activo», mas serio, que hay que afron- tar con mayor rigor. Causas muy frecuentes de costras son: mordeduras de pulgas, de garrapatas, de dcaros de la sarna sarcéptica, demodéctica y del género Cheyletiella, secuelas de mor- discos y heridas ocasionadas por el entorno. Al igual que para las péstulas, por tanto, aconsejarfa que se evaluase el ntimero de Iesiones presentes, el car’ic- ter del animal y la posible presencia de un fuerte prurito antes de aceptar o descartar al cachorro. La causa mas peligrosa y frecuente de costras es la sama, ya sea demodécica o sarcéptica, En ambos casos, fécilmente diagnosticables por el veterinario, hay que rechazar el animal. » Puniitos negros en la base det pelo. Mientras se exami- na la piel y el pelo del animal, es posible encontrar algu- nos puntitos negros, semejantes a granitos de arena, pegados a la piel, entre los pelos. Excluyendo precisamente la tierra y la arena, es muy facil que se trate de las heces de una pulga. Este pardsito salta sobre el animal, consume su alimento y al mismo tiempo defeca el material de desecho de la comida ante- rior. Este est constituido por la sangre digerida y se pre- senta, precisamente, como uno © varios puntitos negros localizados entre los pelos. Muchas veces por la accidn de la gravedad, al rascarse 0 con el movimiento del animal, los puntitos caen al suelo y no se encuentran. A yeces el propio pelaje, de color oscuro o negro, los oculta a una mirada apresurada, No se trata de situaciones particularmente negativas, sino que indican sdlo un entorno poco higiénico y mal desinfectado » Caspa, escamas. La caspa, exactamente igual que la del hombre, y las escamas de piel, se manifiestan en el perro y en el gato como pequenas placas, escamas, frag- mentos de epidermis que se exfolian, se separan de la superficie externa por motivos generalmente de poca importancia: cambio normal de la piel, muda, suciedad, eteétera. Solo si hay una extensa zona del cuerpo cubierta de esos materiales es necesario descartar al cachorro © acu- dir al veterinario. a7 ASPECTO GRASIENTO, OLOR RANCIO A veces sucede que uno de los cachorros, a diferencia de los otros, despide un olor desagradable, rancio. Pasando los dedos por el pelo podemos percibir una sensacion de untucsidad acentuada. Generalmente se trata de cachorros sucios, mal lavados, que viven en ambientes poco |impios. Es suficiente un buen lavado, con un champui adecuado, para que el problema cese. Por desgracia no todos los casos se resuelven con tanta facilidad. Hay, de hecho, algunos ejemplares que estén predispuestos a la «seborrea»: produccién excesiva de sebo que al entrar en contacto con el aire experimenta rapidos fenomenos de rancidez que originan el tipico olor «a perro», el que se huele normalmente cuando ol pelo esta mojado por la lluvia. Este deseauilibrio, con frecuencia hereditario, no tiene una causa bien definida ni tampoco una curacién definitiva. Quien ‘compre un cachorro alectado de seborrea tendrd que lavar y cepillar con mucha frecuencia al perro y aceptar el olor desagradable. VALORACION SANITARIA EN EL MOM! ESQUEMA GENERAL DE VALORACION DE LA PIEL PIEL v PRESENTE EVALUAR, HERIDAS, PUSTULAS, |COSTRAS, CASPA, ESCAMAS| aaSnGDAD POCAS, MUCHAS: EVALUAR Le DESCARTAR| UNTUOSIDAD AUSENTE PRESENTE LAVAR AUSENTE PRESENTE EXAMINAR EL PELO DESCARTAR 48, TO DE LA ADQUISICION HERIDAS Pasemos la mano a contrapelo por todo el cuerpo del perro o del gato. Si notamos algo extrafio, apartemos: el pelo y observemios directamente la anomalia. Las heridas, en general, se manifiestan en forma de arafiazos, agujeros pequefios y cortes, y sanan al cabo de 4.65 dias, mediante la formacién de costras. Las causas pueden ser numerosas: mordiscos, sobre todo de la madre o de otros ejemplares adultos, lesiones varias, sufridas en un ambiente poco adecuado para un cachorro inexperto. Si son limitadas y estan ya cubiertas por una pequeria costra, podemos considerarlas en vias de curacién. Sino desencadenan una reaccién dolorosa al tacto, no supuran 0 no estan infectadas, no hay razon alguna para descarlar al animal

También podría gustarte