Está en la página 1de 27
Capitulo I El proceso psicodiagndstico Coructerizacién. Objetives. Momentos del proceso. Encuadre. Sige da Ocannper, Kok Maria L. $. de Ocampo y Maria B. Garcia Arzeno 4 e. Lap Bhomicas fergie gut pet Aporecdiagtok ce Coupthuter Eat yar oe » indicados por otro (psiquiat ds]_proceso_psicodiagnéstico, tal como Io postu obra, gs relativamente nueva, Cisadicionalmente se Jo ba considerado, “desde .afuera” como ung_situacién en la que el psiedlogo Je toma, un testa. alguien ¥ €n.305_téxminos se formula le derivacidn.iEn, algunos casos incluso se le ha especificado qué test 0 tests debe administrar, Entonces Ia derivacién se ha formulado como “hacer un Rorschach” © “tomar un Desiderativo” a alguien, Desde otro, punto de vista, “desde adentra”, sentido tradicionalmente su tarea como el pedido que tiene las caracteristicas de una. de tisfacer siguiendo los pasos y nalista, pediatra, neurSlogo, eteétera), El objetivo fundamental de su contacto con el pacionte era entonces la investigacién de lo que ésta hace frente a los estimulos presentados.,De este modo, el psicslogo ha, funcionado como gue-pudo @ administrar.un test 10 genesal a despedir al paciente y enviareal teihitente un informe 13 pacien- te y él se oculta una gran inseguridad, fruto de su débil identidad profesional. Surge i do datos, rasgos, formulas, eteétera, a. met una. Gestalt que_dé cuenta de To esencial.de la personalidad. del paciente_y_permita_eyidenciarlo. EI psieélogo ha trabajado durante mucho tiempo con un modelo similar al del médico clinico, quien, para proceder con d, toma la mayor distancia posible respecto de su: paciente a de establecer un vinculo afectivo que no le impida trabajar con la tranguilided y objetividad necesarias. En nuestra opinién, a menuda.el psicélogo ba procedido y procede ain asi por carecer de una sélida identidad. que le per- mita saber quién es y cuil es su auténtica labor dentro. del uehacer referido.a Ja salud mentel, Por eso tomé.prestado pasi- vamente el modelo de trabajo.del médico clinico (pediatra, neu- rélogo, eteétera), lo cual le procuraba.un seudo. alivio. desde una doble perspectiva. Por un lado tomé prestado una seudo identidad, negando-las diferencias y no pensando para minar y volver a quedar desprotegido. El precio de est ademis de la imposicién externa, fue el somstimiento interno que To-empobrecia desde todo punto de vista, si bien le evitaba cues- Honarse.quign‘era y eémo debfa trabajar, El no indagar todo lo referente al sistema comunicacional dindmico aumentaba ‘la dis- tancia entre el psfcélogo y el paciente y disminufa Ja posibilidad de vivenciar Ja angustia que dicha’relacién puede despertar. Asf, se utilizaban los tests como si constituyeran en si mismos el obje- tivo del psicodiagnéstico y como un escudo entre el profesional ido_no_integradgs. en “ os osa/io0 \¥.el paciente para evita ‘estar preparadas para ello, once. de acuerdo. cop los roles et sae ‘paciente: que se. dejasen invadir, sedueir, que lo. ro resultado, una contraidentifieacién proye ciente, desde ya no convepiente porque inte posterior. A causa d el Ambito universitario ‘como marco de referencia,,los psioslogos optaron como modelo de.trabejo anté,la nocesidad de hall de fdentificacién que les permiticra crecer y fo adquisici6n signified un progreso de inestimable valor, pero al mismo tempo.provocé una nueva crisis de identidad en el psicé- logo. Intent6 trasladar Ja dindmica del proceso psicoanalitico al proceso psicodiagnéstico, sin tener en cuenta Jas cara especificas de éste. Esto trajo aparejado una distorsién y brecimiento de distinta indole respecto de Ja enriquecié Ja comprensién dindmica del caso, i- zaron los instrumentos que el psicoanalista no utilizaba. Sobreva- "Tord Ja téonica de le entrevista. bre y relegé a un segundo pland el valor de los tests, a pesar de que era para aquello para lo que estaba mejor preparado, Su actitud hacia el paciente estaba condicionada versién del modelo analitice. y.su. encuddre especifico: permitir a su paciente poner en marcha.el tipo de conducta que surge espontineamente en cada sesién, interpre- tar sobre Ia base de ello contando con un tiempo prolongado para lograr su objetivo, pudiendo y debiendo ser continente de clertas conductes del paciente tales como negativas a hablar o jugar (en nifios), silencios prolongados, faltas xeiteradas, tardan- as, etcétera. Sito que el psicélogo debe hacer es un psicodiegnéstico, el encuadre no puede ser ése: dispone de un dembo on ypo_limitade; te . 15 siva_duractén del. proceso resulta perjudicigl; si no se pone. Vnnites’s los rechazos, bloqueos y_tardapzas, fricasa la labor y. Esta se.debe salyaguardar por todos. los medios. Con respecta a la contratd con el paciente hemos hablado de “algunas entrevistas™ ¥ & veces hasta se especifica més ain aclarando que'se trata dé {res o cuatro. For Jo.tanto aceptarsilencios muy prolongades, lagu. nas_totales en. temas fundamentales,.p i6n en un, mismo, rencla nega- liva en un pactente muy predispuesto a idealizar su vinculo con 4. En el caso del psicilogo que debe efectuar un diagnéstico, 08 pocos minutos no le sirven para nada, puesto que a lo sumo podré administrar algiin test gréfleo pero sin garantia de que pueda ser concluido en el momento preciso. Entonces puede ocurcit que prolongue la entrevista, con lo cual rompe sit encuadre o Interrumpe el test; todo esto perturba al paciente y anula su labor, ya quetun Sestinconcluso carece de validez.]Esa misma tardanza significa, pues, en este segundo caso, un ataque més serio al vincalo con et piofesional porque ataca directamente al encnadre previamente establecido, (No cabe Ia menor duda de que Ja teoria y la técnica psicoana- Iitieas brindaron al psfeélogo un marco de referencia imprescin- dible que lo ayudé @ entender corectamente lo acontecido on su contacto con el paciente. Peto asi como una vez tuvo que revelarse coftra su propia tendencia a. ser un auxiliar-testista sometido a un modelo de trabajo frlo, deshumanizado, molecular y sobredetallista, también Megé un momento (y dirfamos que estar mos viviendo ese momento) en que debié discriminar conscien- ftemente sus similitudes y diferencias respecto del terapeuta pelcoanalista) Todo esie proceso ocuttié, entre otras razones, por 18 Ja juventud de Ja carrera, la formacién recibida (pro 0 antipsico- analitica) y factores personales. Desde nuestro punto de vista, hasta In-inclusidn deta teorfa.y_Ja técnica psicoanaliticas, la.tarea Painadiagnéstica carcofa-detm-marco.de.referencia.que ra consistencia -y.utilidad clinica, especialmente cuanda_el, diagné tico_y.. pronéstico -debian-réalizarse- sn fercin-o-ane-p e tempia,.El acercamiento entre Ja,tarea_psicodiagnistica y_Ja tearia téenioa_psieganaliticas se_ha_producida porn esfugrz, mutuo. Si el psicélogo trabaja con su mismo marco de referencia, el Psicoanalista deposita més confianza y esperanzas respecto del l peto insuficiente. rente ‘ano apela 2 todas las defensas conocidas segin la mma. que deba enftentar. Por’ eso mente a cierta ideologia y se ha do introye con ottos profesionales que funeionaron como imigenes tales, hasta que pudo cu ‘i (como adolescentes en ci que-funcionaba .co positive y digno de ser ineorporada y lo negativo 0 ajeno por completo a st queha- cer, a Jo que debié renunciar. Logré asi una mayor autoriomia en ’ Ww 10 cual no s6l0 se discrimi ard ¥ fortaleceri a Sdentidad propia sino que podré pensar ms y mejor en si mismo, contribuyendo al enriquecimiento de la teorfa y de la préctica psicolégica inherente 2 su campo de accién. Caracterizacién del proceso psicodiagnéstico Institucionalmentejel proceso psicodiagnéstico configura una situa- persona_{paciepte) pide ‘eayudeny 0 ( Sigs race aciente)-pide que Je ayuden y. otra_(psicbloge) acepta al pedido_y_se_compromete_a_satistacerla-cn Ted sus ™ 2 posibilidad, personal_(psiedlogo-paciente 0 ‘Bruy i lirnit 0} jets descriy rofund: _factible de la-porsonalidad_total del paciente tales objetivos,clertas-técnicas proyectiyas, entrevista devolut Objetivos cua Une vez logrado.un_ panorama preciso y completo delcaso, inclayendo los. aspectos patoldgices~y-los—adaptativos, tzataremos-:de. formular_recom 3 saa ae ste material recogido, intagrindolo-en_up- ividual, de parela, de_geupo.fami- Yiat_o_gropal,-crin qué. frecuencia; si_¢s resomendable.n tera» ‘peuta -hombeé.0_mujer;-si-la-terapia puede ser analitice o de oflentactén analitica 0 bien otro tipo de terapia; si se presta el _tagp para un tratamiento medicamentoso paralelo, etcétera). 18 ss osart00 _ Fedaceién dl Momentos del proceso psicodiognéstico Segiin nuestro onfoque reconocemos en el proceso peicadiagnés- tico los siguientes pasos: 39) Primer contacto 29). Administracién de infcfal con el paciente. nicas proyectivas. i6n oral al paciente (y/o is padres). 49) Informe escrito al remitente. En el momento de-apertura, ubicamos.cl-primer.contacto con ‘personalmente o por teléfono) ‘ambién ineluimos aqui Ta-pri- cialra Ta que nos referiremos en consiste en a informne pertinente al ilitan informar al ‘paciente acerca de Jo que pect de Te actitud a ro tanto se hace con Estos pasos pensamos que le ocurre y orientarlo ssumir més recomendable en su caso, quien envig el caso a psicodingnésticé. El contenido y Ja forma Gel informe. depende de quién lo ado y de lo que ha pedido que se investigue més especificamente. Encuadre Ya nos hemos, referido a Ja necesidad de utilizar un encuadze ‘a lo largo del proceso psicodiagnéstico. Procederemdt, ahora Gefinir qué entendemos por encuadre y a aclarar algunos puntos al respecto, Utilizar un encuadte significa pare nosotros mantener gons- tanfes ciertas variables que intervienen en al proceso, a saber: ~Aclaractén de los roles respectivos (naturaleza y Ja funcidn que cada parte integrante de} contrat desem- pefia)s Wg - Tugates.donde.se tealizatsn Jas.entrevistas - ‘Horarlo_y-duracign de! proceso (en tétminos aproximados, Watando de no plantear una duracién ni muy corte ni muy rate de una consulta privada.o de una Fl encuadze no se puede defini con mayor precision porque cl contenido y el modo de su formulaciin depos tos de Tas caract Aetuacién del psicélogo inducida por ol pactente smn padres, 14 gontraldentificacién proyectiva con alguno de ellos {paciente i | eneuadre prefijado y una ruptara de encuadre por + padre) puede conducir a tales errores, | 20 Capitulo If La entrevista inicial Caracterizacién. Objetivos. Dindmica de esta entrevista Maria L. 8. de Ocampo y Maria E. Garcia Arzeno Caracterizames Ja_gutrevista, inictal como entrevista semidirigids. Gna enirovista es semidirigida cuando el paciente tiene libertad Yara exponer sus problemas comenzando por donde prefiere & incluyendo lo que desee. Es decir, que permite que el campo ++ psfeoldgico configurado por el enttevistedor y el paciento so estruc- posible. b) Setialar situaciones de bloqueo o paralizacién por inoremento de la angustie para asegorar e! cumplimiento, de los. objetivas de la entrevista. c) Inguirir acerca de aspectos de ls conducta del entrevistado a los que ésto no se ha refesido espon- st osreb {arma téenica dlrectiva para poder “rellenar”_nuestras “lagunas”, Este. orden resomendado.opera como guia y cada psicdlogo debe aprender cuél es en cada caso el momento ‘oportuno en que debe Permanccer en la actitud adoptada o camblatla, para hablar 0 callar y escuchar. Para recomendar esta técnica de entrevista semidirigida tuvi- ‘mos en cuenta dos razones: la primera es que debemos conocer echaustivamente al paciente y la segunda. responde a la necesidad de extraer de Ja entrevista ciertos datos que nos permitan formular hipétests, planificar Jn bateria de tests e interpretar posterior mente con mayor precisién los dates de los tests y de la entrevista final, La correlacién entre Jo que el pacionte (y sus padres) muestra en Ja primera entrevista, lo que aparece en los tests y lo que surge en la, entrevista devolutiva, brinda un importante material diagnéstico y prondstico. Desde nuestro, punto de vista, Ya entrevista clfnies es “yaa” no Jat ten SES ipsuditlle es tae sti 0 ai r os tests (y nos re Fe ae eee 2 ot teste proven tivos)_presentan ciertas ventajas, que los hacen irremy © impreseindibles, Mencio- naremos entre éllas su estandaraaclbar cocceinee que otorga al diagnéstico un mayor margen de idad, la exploracién de otros tipos de conducta que no se pueden investigar en la entre. vista clinica (por ejemplo, la conducta grifica) y que bien pueden constituir el reducto de los aspectos més patolégicos del paciente ‘cultos tras una buena capacidad de verbalizactén, Hacer preguntas y sect respuesta ena Inbar Gh le wee cole? ‘Goran ambos integrantes del: proceso’ en una tar er comin. También, a i Jaen! @ incluye en ests sei10q a eho ocasiona consecuencias serias. Al Smpobrecimiento de nues- tro diagnéstico se le summa ‘mos marcar-una diferencia entre la. entrevista clinica-7 la-dedi- cada a la administracién de tests, diremos_que Ja. priniera_brinda tuna paitalli’ ids ambigua, semejante a Ja ldmina en blanco del TAT. 6 del Phillipson, De ahi que extraiga una_muestri-de-con- ~ y te de la_que_se.xec0ge-en-le_administractén de tests.-LLos_criterfos_generales_que utilizamos-parainterpretar la al. son_coincidentes.con_tos.que_aplicamos para los Incluimos:_el_tipo.de_vineulo_que_el_paciente_esta- blee: paleélogo, Ja_transferencia-y-contratransforencia,-la clase d ablece con.otros.en_sus-relaciones_inter ansiedades predominantes, las.conductasdefensivas utilizadas habitualmente,_los .aspectos., patolégicos .y adaptativas, el diagnéstico y el prondstico. . Para poder satisfacer toda esta informacién debemos precisar cudles son los. objetives de la entrovisia inicial: ._ 1°) Pereibir al paciente tal como se nos aperece en el pri- mer contacts_Gon osotros;’ ver si esta primera impresién se man tiene a Io Jargo de toda la entrevista o cambia y en qué sentido, Son aspectos importantes: su Jenguaje corporal, su vestimenta, sus gestos, su manera peculiar de estar quieto o moverse, su semblante, etcétera. —~ 2°) Atender a lo que verbaliza: qué, cémo y cudndo verbaliza 'y cn qué ritmo. Cotejar esto con Ja imagen que trasmite a través de su manera de hablar cuando solicita Ja generalmente por teléfono).-Apreciar las caracteristicas je: la cla- i {én con que se expresa, la pre términos equivocos, imprecisos o ambiguos, la utilizacién del tono de voz que puede entorpecer la comunicacién hasta el punto de no entenderse lo que dice aun cuando hable.con un lenguiaje preciso y adecuado, Ea cuanto al contenido de Jas verbalizaciones -¢s importante tener en cuenta qué aspectos de su vida-eligé para’ comenzar a hablar, a cuéles se refiere preferentemente,’ cudles Provocan bloqueos,'ansiedad, ete,, es decir, todo 16 ‘que indica un dosvio respecto del clima reinante con anterioridad, "Lo. que ‘cxprese como motive manifiesto de consulta ‘puede maiitenerse, i. as anularse, ampliarse o restringirse durante el resto de esta primera entrevista 0 del proceso y constituye otro dato importante. Por otra parte el paciente incluye on su verbelizscién los tres tieimpos de su vida: pasado, presente y futuro, datos que luego se cotefarin con su produccién, por ejemplo, en el test de Phillipson. Es impor- tante que ni el paciente ni el psioSlogo intenten restringitse a uno © dos de esos momentos vitales. Esto es util pora apreciar Ia capacidad de insight del paciente respecto de unir su pasado con su presente y su porvenir. Promovido por el psicdlogo (quien, por ejemplo, recurre persistentemente a preguotas tales como: Qué ocurrié antes? {L6 ocurré algo similar cuando era chico? eA qué le gustaba jugar cuando era nic?) o trafdo esponténea- mente por el paciente, le persistencia en Ia evocacién del pasado puede convertirse en una fuga defensiva que evita tomar insight con lo que esté ocurriendo en el “aqui y ahora conmigo”. Otro tanto podemos diagnosticar si la faga es hacia el futuro, que_resulta. més producti trarse.en el all tratar de integrar ol “ture modo también podremes apreciar la plasticidad con que cuenta para entrar y salir de cada secuencia temporal sin angustiarse demasiado. Esto de por si es un elemento indicador de buena capacidad de integracién y como tal de buen pronéstico. De la secuencia temporal debemos extraer en la entrevista iniciel ciertas hipétesis: cémo fue, es y serd el paciente, Una vez que se cotejen con lo extrafdo de los tests y de ta entrevista devolutiva, se rati- ficarfin o no. ~ 3°) Establecer el grado de.coherencia .o. discrepancia entre todo 10 verbalizado"y' tod lo que captamos @ traves de su len- uajeffit verbal (vestidos, gestos, otc.), Lo que expresa no-verbal: tent es" algo Feal pero mucho menos eontrolado que las verbali- zaciones. Tal cotejo puede informamos acerca de i ©. discrepancia_entre lo Spasults y-lo que raibitnos como motivo tey Podriamos ejempl esto del siguiente modo: im Delon acd estar explicdndonos que esti preocupado por sus fracascs intelectuales ¥ Acompatier estos comentarios con gestos claramente amanerados, En tin caso as{ nos vamos planteando desde Ja primera entrevista Ja discrepancia entre fo que el paciente piensa que le pasa y lo que pensamos aosotros..HI diagnésticd se basard en el grado de_ cohetencia o discrepancia entre los datos obtenidos en fa primera fente. De este 26 st osanee comparat’ Tas Caragteristicas de las verbalizacion’s del paciente ‘oportutidades, tan diversas. i un buen rapport con el pasiente como pata reducir al minimo Ta postbilidad de bloquess 9 paralizaciones y" crear un clima preparatorio favorable para la administracién de tests, 8°) A lo largo de toda la entrevista es importante capter lo que el paclente nos transfi cave esto suseita en nosotros. Nos referimos aduf a Tos aspectos transterenciales y contratransfe- rengiales del vinculo, Es asimismo importante poder detectar qué tipo de vifieuTé trata de establecer.el pacjente. con, el ‘psicdlogo: i confundirlo, evitarlo, mantenerse a distancia, nte de él, ete, porque esto indica de qué te su ontacto con (come peligroso, itatransforencialmente surgen-en el psicé tales. Tantiias ac inportanela vital para la, comprensién del caso, que permiten determinar el tipo de vincvlo objetal que opera como modelo interno inconsciente en el pa- ciente. 7) En Ja entrevista inicial con los padres del paciente, es importante detectar tambid anal e @ el vinculo entre ellos como pareja y el hijo, el de cada uno de ellos con el bijo, el de éte con cada uno de ellos y como parefe, ol de la paroja con el psicélogo. Otro vinculo es el que ‘ratan de inducirlo a establecer con el hijo ausente y todavia des- conocido (Io que nos dicen de él), lo cual puede facllitar 0 entor- pocer la tazea posterior, Por eso puede résultar itil en algunos casos trabajar con la técnica de Meltzer, quien ve primero al hijo y después a los padres. 8°) Estimar la eapecidad de los padres de claboiacién dela situacién diagnéstica actual y potencial. Es interesante apreciar ssi ambos, 0 uno, y eul de’élios puede promover. colaborar o por Jo menos aceptar Jas experienciag de cambio del hijo en. caso de + quo gpmience una erpis, Hs Se a capatidad ar de los padres para aceptarlas en la medida, calidad y momento en que se den, pues de ello depende muchas voces la iniclacion ¥, especialmente, Ja continuidad de un tratamicnto, <¥a-que_nos hemos referido.. quezemes ‘aclarat_que Ip_presencia de ambos Consideriinfos al niio como emergente ae ti podemos entenderla mejor si vemos a Ja demos que es més productivo romper el estereotipo sexiin el cual ‘se impone Ja entrevista con la madre solamente por el estrecho vineulo que se establece entre ella y el hijo. Esto es clerto y tiene Plena vigencia en los primeros meses de vida del niic Pero en. storia del dre _a -menuds i (Por otra parte, si recomendamos Ja inieiay ambos deben recibir esa informacin, encarat y adoptar una resolucién. Entendemos que olamente a Ja madre significa transferirle id det psicélogo. Dado que el padre no ha sido incluido en ningin momento previo del proceso que culmina con tal informacién (por ej. nevesidad de terapia) no esté prepa. rado para recibirla y sin embargo puede ser cl responsable de un elemento tan importante para su concrecién como es su acep- taclén, el pago de los honoratios y Ia continu: 1 tratamiento. Segiin el aspecto disociado y proyectado en el esposo, aspecto que hha quedado marginado en fa entrevista, por la ausencia de él, se enfrentard con mayores 0 menores dificultades. Puede ‘ocurrir 28 = osontae e Guc cl aspocto disociado y depositado en cl ausente sea el de una seria resistencia Imola el tratamiento, La madre se mostrar, por ejemplo, receptive, colaboradora y compluciente, pero luego pode racionalizar “Mi marido no quiero’. De este modo en el marido seta un aspebto de resistencia al eambio que parece carccterizar a ese grupo fantfiar sin que el psicélogo pueda tener oportunidad de trabajar con ese aspecto incluido on Jas entrevistas ni hacerles consciente Ja dinémica, Con i jpor lo tanto disminila, olucion de formalde Procura ciertos keneficios psicolégicos, gpor qué otorgarlas exelu- sivamente @.Ja madre y no a la pareja? En muchos casos ocurre que a raiz de una consulta por los hijos; los padres acaban reco- nociendo In propia necesidad de un tratamiento y se lo procuzan, Cambiemos ahora de perspectiva y ubiquémonos desde ol unto de vista del psiedloge. Entendemos que dla presencia del padre, i ensable por varie le una psfeoterapia. Muchas veces uno desempetia el ol de "corrector de To qué dice el otro, Si Ja actitud de uno es de mucha desconfianza y envidia, signos de mayor agradecimiento Jos mieml Ja pareja de la: dos aspectos-del vineulo Con fuego de emergenies que se dan hay mayores px ides de de- lectar vicios y corregirlos. Por otra parte, Ia presencia de ambos evita el peligro de aceptar al ausente coi decir, como depositario de lo malo del. representante de lo bueno y exitoso.’No in eaccionan protestando por su no inclusin, pero lug otra atacan al psicodiagndstico ole feral Gan a pagar Jo.cstipulado,interfigren. ‘mos de referirnos a un. aspecto del encuadre, el econdinigo, que oF cotta xadin por la qué se debe inoluir al padre. Bl es” qulen gene- ralmente_paga los honorarigs.; Si atribuimos a este ‘aspect. no sélo &f significado monétaric también, reparatorio del vinculo con el psiestogo de qui orientacién, esclar implicita o explici tra un aspecto propio rogresivo porque evita la situacién de que- dar él ransfonnado en tercero excluido frente a una pareja unida ‘en contra do” el psicélogo-hijo. La visualizacién de una pareja muy unida, sea ésta una alianza sana o patolégica, puede movilizar envidia y deseos de destruirla.,La insistencia, te a Ja madre_o a ambos padres, pero-por saparada, ica cvitatva cue_pusde encubsr estes sentimtentos En-csg case ¢] psieblogo, a Gavés de sus aspectos infantiles Desde esta perspectiva pudimds comprender el sfntoma trafdo a la consulta eomo expre- sién del alto nivel de exigencia y el minimo’ margen’ de error (se trata de errores de ortografia }astante comientes) frente a su constante temor a Ja realizacton de tales fantasias de castracién en todos los niveles, que comma permanente necesidad de, reaseguramient Ja cabeza le funcionaba bien.(Indirectamente nos pedis in sframos Ia cabeza det hijo y la Suny déspejiramos sus Sncdgitas 8, es: . 39 65/106 |) Esta tetica obedacié, pues, desde a | fermo, a un ocultamiento de ! en pdnico) Desde el punto pondié ‘una necesided s madre y el nifo, do que se ‘meatal el sano - : unto de vista de Jo m gratloy Muchas veces estas datos pormiten prever interrinciones. dct 1o mis patolégico por miedo @ entrar Fefsmiental (confusién por parte de los padres entre una “fuga” a i 1u salud 0 un estado maniaco y le verdadera salud mental, o erect que un acceso de furia es indieador de mayor enfermedad que fox al tratamicnto), Y comple eam oria_que qui padres | psicélogo.entiende: Jat storia a en a. Por su L Slogo_oto: iene -clorecho a conced Consideremos.en pri €l caso de, padres los aspgctos més sanos y gratificantes paulatinumente enfermo. Si ésta es ensamos que se trata de padres que se psledlogo, para recibir gradualinent puede decirse_que. adoptan ama acti Gevastadora hacia, gl, hijo. exte faniiles, Esto.conduce.a diag elaborucién deprosiva de Ja on. reverse tna positive tolaborstlon tee a psicélogo durante el Proceso psicodiagnéstico y con el toraneuta si el nifio necesitase ‘tratamiento. Puede ocurrir que Tos padres muestren sitive dk ti y preparan al log Ib ou at 088/108! slgo.anda mal, que hay que encarar Io que falla y que este act so sapaee fe lider loa Ranciong hep oa tn gas psiddlogo Hente'a casos como éstos es lograr que Tos “eon sideren los aipectos mids enfermos_del hija como algo que hay-que mostrar y que debén ites » a lo positive, sobretodo.en la, ltioa ectrevistas Como.cs evident e hijo, "negar_maniacamente Jo. come j IRD ase ¥ porque, en el caso de-admitislo, deberfan cargar_con_una excesiva dosis_de culpa persecutoriay Justamente es e5a probabilidad de cier alternativamente en ambos estados de Anime lo que hace dificil el contacto con los, padres y el logro de uno de los Ta imagen, del. hijo. més completa posible. ~En otros casos Ja secuencia elegida es la tnversa: aparece prime?s 16 588 enformo y Juego ocasionalmente incluyen Yo adapta- tativo-Consideramos esto, en términos generales, como un indica- dor del deseo de depositar en forma fépida y masiv logo 1a nds an8isgeno_pata~proseguir-la” entrevista-con-mayor urflidad y solturs, En -muchos.casos-este recurso_cyacuctivo I grado de fortaleza. del. psicdlogo © -del hijo, Es algo asi como un I y0 del psiodlogo, quien desde el eomienzo se ve acti- Ddillada por relatos muy angustiosos. En esta dinimica podemox Brever dificultades en la entrevista devolutiva ya que estos padies Gifiellmente podrin toler ol insight de los aspectos mis enfermas del hijo. As{ como nos referiamos antes al easo de padres que idealizan NOS encentramos también fermg_ porque to_sieaten rausa dé Ta ciilpa que concomitentes selin dé tipo depresivo, dres_na_soporta. is muy frustrante trabajar con padres asi on paicodiagndstico o en psicoterapia, puesto que st ellos no reciben Ja asistencia terapéutica para que se opere un cambio positivo, se resistiran siempre a admitir Ja mejoria y los progresos del hijo. Zl psiedlogo espera que ambos padres indistintamente apor- 2 ipales objetivos del psicodiagnéstico;, mostrarles os oszn90 socianda Ubremente aspectos postvos, negatives, aue con- ‘eran imagen dal ite ave sla que le eotevica Eas curre-se-va-complatando, Esta expectativa no siempre s Se da sLcaso-de-des gues con ls fszanente ennai (3 alementarios..que son Jos que mis se.ajustan.a len oo re ll de aba. fsony-to ode ente esempeie uno de los pads a fo Iago de toda Is primes etre- Sietn¢inchso de todo el proceso. En otos cases lo que ven que son roles intercambiables y lo que esos padres neces determiaado rol les confiere sino la ei era que sea el que les do, no soportan ge ¢ muestra lo mismo a todos acuerdo en lo que ven y a veces lo que ve tiene mucho: valor pare lls, enfrasendos en una permanente lucha indueeta o d- En la entreviste, el psicslogo se siente 1 Is i, conia. espectador obligado de peleas i - nder.fos.mensajes porque s Denman que han establecido entre si y con © encubjerto, surge.cuendo Jo.que cl ‘Sin reproche o castigo por las peleas Consiste gn sentirse tratade como tereero ex- uid gue -las_adionisiones de Jn. peteie parental repre” sentadia eit@nies, par él psicdlogo.sliade con el otzo, Par esta razdn ‘es tan importante abstenerse de entrar en la actitud 6 partido o de desautorizar francamente @ uno de los padres paciento\Lo i ‘es.mostrat en qué esté acertado cuit moan £0 el hilo — re se. PES. secomendable entrar en el juego de.tres, que incons- cientemente proponen al ‘Psledlogo, sino mostrarles ‘que_ellos-cons- tituyen uma pareja y el tercero.ee #L hijo en quien debe recaer ef de euanta. se hable, * dificultad _que_puede. tn deriva do. la similitad iid do Ss padres, Una teperioe ido puedo sa lade restar_ im; foreando_esto.con ractonalizaciones :."De chico ym_ern Bul ¥ estoy-bion,".Los datos que apuntes ce Patologia no mrcdlogs com motivo manifesto no se les da inne Esl Laue de Psicdlogo no se someta a tales odo el material necesarfo sin aliarse eon femiliey, cargando con todas las eomeocer ad que este rol trac Las difleultades setialadas, Agotar en este capitulo,-sungy ¥ muchas otras ‘maduros y-los_de los pa- en cambio, entre sus aspectos mas son pocas sus probabilidades de del caso asi como también planificar son terapla adecuada al mis. Re Cuanto menos experiencia tenga y. moon elahorados.estén Frac jpllictes personales, més expuests se halls of Psicdlogo a, de. jarse Mevar por el mecanismo de contraidentificacién proyectiva, 4, < oseniag otro 0 toma un cam urgencia que determi de favorecer 0 inhibit ‘escuchar, rete ido de lo que se de vor cortante, Ia ctilna.desemperia un papel prepon: padres y el paciente como en el psiedlogo. insiedad que detectamos en Ia ipa, subyacente. En algunos Ja verbalizan diciendo: “Qué habré hecho mal?”, Independiente- | menite del monto.y calidad de la culpa,-es cast general qi aparezea en los padvés la fantasia de imeparabilidad, cuando se enfrentan con una historia, més reel .que_incluye sus aspectos ‘amorosos y destructivos. Enfrentarse con su calidad de padres no perfectos duele, y si el psiedlogo no lo comprende puede aparecer como figura censora que Jos castigaré como a hiffos sorprendidos en falta.'Este dyelo no siempre se elabora favorablemente; para algunos_padres el fracaso de su omnlpotencia, es i table gue preficren_eyitar. 9, suspender_la consul, ¥ Ja culpa se encaran adecuaduinente desd preparado para la entrevista devoh y para la elaboracién de tun plan terapéutico correcto si es menester. Bibliogrofia Abt LB. “The Analysts of Stractural CUintcal Interview", J. Clin. Psychol, 5, 1949, Abecastury, Arminds, Teorfe y técnica del peicoandllts dle nttos, Yaidés, Bs. As, 1969, Baer Bahia, A. “Represign, recuerdo y amnesia”, presentado en In Asoc. Pricoanal, Argentina en 1956, situacién analitiea como campo dinémico”, Reo. Urug. 1,1, 1981-68, Bleger, José, “La entrovista psicolégica", ound. 0 4, Dto. de Psfcol, Univ, Nuc. de Buenos Aires. ‘Blewer, José, Psicologia dle la conducta, Endeba, Bs. As, cays. La 1d. Cesio, F.,° “El lenguaje no-verbal: sn interpretacién”, Rev. de Pstcoand, La Le. Deatsch, F. y Muxphy, W. F., The Clinloal Interview, Inter. Univ. Press, 1955. Fenichel, 0., Teoria pscoanrliticg de la neuress, Puidés, Be. As, 1971. Freud, S» Et yo y los mecantemos de defense, Paldés, Bs. As, 1965. Frend, S, “Los reeverdos encubridores” Obras conplatas, t. XL Freud, 8, “La ainimiea de la tansferenca” (2813), Obras completas, txt, 46 Freud, S,, “La inicincién del tratamiento” (1993), Obrar compleias, t. XIV. Grinberg, L., “Perturbac Ja nterpretaclin por la contraidentiieaciin poyectiva”, Reo. de Peicoandl, t. XIV, n? 1.2, Liberman, Dy Comunicacién en terapéutica psicoanaltica, Endeha, Bs. As, Mit y TV. “Aspectos tedcicos y téenicos en las fobias y en les modalldades Ocampo, M.'L. S, de y Garcia Arzeno, relacién, con la devolucién de informacién ‘Gesmpo, M. Le 5, de y Garela Arzeno, M. E., “El mangjo de la ansiedad cin en en el motivo de coasts y #u relaciia con 1a devolucida de iformac ere del proceso pslcadiagnéstico en nifet", tabejo presentade cn el Je Ging “cameo Tague eet, Pana Gl Este 108 e ‘As, 3960. Recker, H., Estudios sobre técnica psicoanalitca, 1 “Patologia psicosomitica", Asoc. Psic. A Rucsch, Jy Disturbed Communication, W. W. Nort, N. York, 3057, Spilka, Ja, “Notes sobre tiempo, espacio y encuadre", Rev. Arg. de Poicel, ago 1, ne 3, die, 1969. Capinilo II Entrevistas para la administracién de tests Planeamiento de 1a bateria. Distintos tipos de bater‘a. Secuencia de los tests. Caracterizncién de los pruebas. Dindmica de estas entrevistas Maria L. $. de Ocampo y Maria E. Garcia Arzeno Cuando el psicdlogo planific puede incurrir en dos erro acortarlo en demasia. En ‘pensar que cl proceso psicodiagnéstico debe ser lo amplio como para comprender bien al paciente, pero al mismo tiempo no debe excederse porque esto implica (ab igual que un acortamiento excesivo) una alteracién en el vinculo psicélogo- paciente. Algunas veces, se aumenta excesivamente wimero de ‘entrevistas iniciales o finales; otras, en cambio, esto se produce en las entrevistas destinadas a la administracién de Algo ocurre, desde el primer contacto _con_el cullen oe a tins Ta detemmimaion Ge adn 10s tests. Ein esto tiene mucho que ver él fipo de rélacién pre- ‘ifate entre ambos. Si predominan elementos negativos en el , @l psfodlogo puede optar por continuar la relacién admi- indo otros tests, para ver si la relacién mejora. Esto, cont ‘qué se espera, puede empeorar Ia relacién, Si ‘predominantemente positive también puede slogo Io prolongue porque dar por finalizado el o una pérdida, que no tolera: le 0 por el predominio bateria de tests que utibzaré, largar excesivamente el proceso 0 mnificaciin de la bateria debemos Entendemios quo;estes son casos extreme hallar Ja ‘uracon alesse dentro de le cificado més arriba, | proceso se a r entre dos y cua -entreyistas_desti Paciente: En otros casos-el_psiebloga ve al for siado, surgen ern reconecidas al sl ps cferencia psicdanaltticn y admite la i cia y.cOntratransfereneia én su relacién a ares, Giando Ja bateria Ye tests se prolonga mas de Jo dsbida es adecuada de Ja.can- 1 Varémos en oste capitulo, cortn_ demasiado, inevitablemente habré_un, formacién, sea cual fueré el material de tests utilizado, porque en el psicdlo, domina la it se = felon cle aoe aes His recargado en si'Tabor Crean he, 188 de juego, aibujos-0 produccién verbal). Esto facilita en él Ia fantasia de que toque le acute es algo tan serio o complicndn que importante en el cfei roceso COMO nosotros pensamas ¥ con: ~firmamos dia a dia on Ia prictica profestonal, exe pacionte sesata, yauutmado en sus deseos do saber qué es lo que le ocutte y qué le recomiendan hacer, Es decir, expectativa que no se istas excede notoriamen eT paciente funciona m devolucién funciona comg una todo st Ja cantidad de entre- estipulado en el contrato./En este iis coma objeto de estudio que como * duce con ; persona, Si la problemitica del paciente provia a Ja iniciacida del psicodiagnéstico fuera precisamente ésa, sentird que se repite con sicdlogo Ia experiencia que tuvo en sus tempranas relaciones objetales.; Esto, lejos de ser saludable, puede acarrear.sorios_in- convenientes en el proceso psicodiagn: future, Sina. se trabaia con esa_relacién queda incon¢ de real acercamiento,iSi se prolongan las citrevistas pane adm. nistrar muchos.tests, perdura el temor a sor hurgados $i predomi- 26 Ja Idealizacién en ese vinculo prolongado, el paciente Negard 4 Ja terapia con Ja fantasfa de ser tan interesante, agradable 0 se- ductor que nadie puede desprenderse de él. -Lo que sefialamos como muy importante es'le distorsién que el psieélogo facilita en el-paciente en un sentido o en otmn, (au mento de Ia idealizacién o de la persecucién) respecto del viaculo paciente-terapeuta sobre la base del modelo que introyect6 duran- te el psicodiagnéstico. Otro elemento negative digao de sefialarse es que Ie prolongacién del vinculo dificulta el pasaje transferencial que el paciente debe realizer al comonzar su terapia. Este incon- venlente so torna més serio cuando Ja patologla del paciente es muy grave, su Yo muy débil y sus defenses muy precarias, Difimos entes que cuando el vinculo se alstga noteblemente Por iniciativa del psieblogo ¢s porque ha predominado en é! un sentimiento de impotencia Lo que slente es que no logra com- prender al aclente y recurre a la administracién de olros tests, esperando que alguno le suministre Ia respuesta ansiosamente cade. Lo més adecuado, desde nuestro punto de vista, es qu extensién de Ia bateria y el némero de entrovi les se mantenga constante (dentro de lo posil el psicdlogo Ja posibilidad de aceptar un ‘un Mmite al paciente; Cuando alarge la can! le entrevistas con Jos.padres, se rompe el equilibrio necesario de le relacién con ellos y con el hijo. Ellos,dan mucho material y parecen tener guar- 8 que permitan une mayor compt el prejuicio de que comprenderi,} Oh con dos. padres puci reja, dond dlcl paciente, operando ida sea la biogratia, mejo in. cierto, beneticky séoun jo al sorvicio_do_sus proplas resistencias por ov eplogn debe ( erin) centrarse-én otro -punts-cel hijo) fatal ese Hecho de marginar al bijo podemas @e aspectos infantiles que pugnan competi mente contra el paciente retenfendo triunfalmente a pap’ y mami consiga més de la.cuenta. Esto puede estar unido a otros fnctores tales como una curiosidad perversa (voyeurismo), neccsidad de ser ef que Jo sabe todo (omnipatens Jo ovidencian en ta dinémica misma de Ia entrevista o sol nuevas entrevistas. Goneralmente vorbalizan que algo no les ha quedado claro, que nccesitan conversarlo mis, que hay algo més de qué hablar. Esto pued Ta antes posible. Si no trabaja con técnica devol Ias fantasfas antes mencionedas no se pueden psicdlogo planifica un contacto tan fugax con el pa padres), pensdimos que opera con una gran omnipot tada por el psfedlogo o transferi it plo el Rorschach. Tal actitix de que lo que tiene es algo Jo quo ocurre. Por otra pat zar, estimule Ja tendenci peoblemitice del pac 5 actuada en un caso Sh el io FEI mean Soe ontasibn: prove Doua el importante en estas vicisitudes del proceso el paciente trata de evitar Tobicnosie al 5g0 6 si trata de abso:berlo e instalarse en una relacién perdurable con él, puede movilizarlo a contraidentificarse con él, a través de conductes ten. dientes a scortar o alargar el vinculo. Atacada su capacided de penser, el psicélogo slente que no enticade al pacieate y opta por Prolonger el vinculd o acortarlo més de Io conveniente, fraskor, mAndose en un mal céntinente porque no metaboliza lo que el Paciente le da, no discrimina, acumula o por lo contraria pide poco material por-temor a que lo invadan, Planificacién de ta, bateriax *PLANIFICACISN GENERAL BELA RATERIA. Para planificar una baterta es necesario pensar en tests que reeo- jen el mayor mimero de conductas posibles (verbales, grificas y lidieas) de manera que se pueda comparar un mismo tipo de con- ducta disparads por distintos est’mulos o instrumentos y diferentes lipos de conductas entre si, Es muy importante discrioinar la se- ‘euencia en que se administrarin los tests elegidos. Debe estable. cerse en funcién de dos factores: Ia naturaleza del test y le del caso en cuestidn. El test que moviliza una conducta acorde con el sintoma nones debe administrarse primezo (un test verbal 2 un tartamudo, o uno de inteligencia a tna persona que consulta ‘por dificultades intelectuales o un desiderativo a un depresivo, esqui 2ofrénico, moribundo o anciano para quienes la vivoncia de muerte es algo tan presente). Ubilizar esos tests en primer témmino supone colocar al paciente en 1s, situagiin més ansidgena o defieitaria sin ol provo establecimiento de una slaci6n adecusd Tacuriren ete error pedé viciar todo.el proceso pricodiagigsicg,o imprimis us finte persecutorio que impida la emergencia de los aspectos adap. tativos..Como regla general lamos reservar los tests més ansiégenos para las lt odo tal. que.él padlonte no utilice toda su energia.en controlar la persecucién ast incre. mentada, Hay instrumentos que son ansiégenos por su propia cons. 5B orion ica gel. pagionte.a. quien se les on.el_siesiderativay lag. que al.tiempo. que iministractén. Salvo raras excepeiones, en pogos.minu- te puede cumplir con la primera taréé: que se Je ha cho de haber salido indemne de esa primera prueba alivia al pactente, modifica Jas fantasfas con que ha legado res- ecto del examen psicolégico (generalmente muy persecutorias) y deja como saldo favorable la disposicién a establecer un buen se con una tarea conocida que en algdin momento tha'reatizado: La simplicidad del material contribuye 2! tranquilizarlo “(papel “én blanco y ldpiz)., Dentzo de tos tests grifics propugnamos ‘ne- cesaria la inclusiéa de distintos contenidos en cuanto al-ténia so- Vicitado, comenzando por los de tema mas ambiguo hasta Hlorar a

También podría gustarte