Está en la página 1de 288
‘CONSEJO EDITORIAL RICARDO ALONSO Garcia, Luis Diez-Picazo EDUARDO GARCIA DE ENTERRIA Jess GONZALEZ PEREZ ‘AURELIO MENENDEZ, ALFREDO MoNTOva MELGSR Gonzato RODRIGUEZ MOURULLO JUAN MONTERO AROCA CCetedrtico de Derecho Procesal en la Universidad de Valencia ‘Masistrado de la Sala de lo Civil y Penal dl Tribunal Superior de Justicia de a. Comunided Valenciana LA PRUEBA _. EN EL PROCESO CIVIL CUARTA EDICION THOMSON —e——- cIVITAS Tercera een, 2002 (Caazta edicion, diciembre 2005 manta ade Se Baiog ‘No est permitda la repreducsim total parcial de este bro, ni su tratamienta Informétice, 2! la transmision de ninguna forma o por cualquier medio, yx sea elecrOnicn, mectnice. te foocopin por registro u otros mitedee, ni su péstamo, alguierocualguler otra forma de ceton ‘de uso del ejemplar sin el permiso previo y por earita de los ttleres del Copyright Copyright © 2005, by fuan Montero cea Editorial Arana, § A Camino de Gals, 15 431150 Cia Menoe (Navarra) ISBN: 84470-2489. Depésho legal: NA 30sa/2005 ‘Compuesto en rintng'94, SL. Printed in Spain. Impreso on Espasa por Rodana indus Grafica, SL {NDICE cAPITULOI CONCEPTO DE PRUEBA Nociones previas 1, PRINCIPIO DE APORTACIONDE PARTE A) Doble contenido del principio . 7 B) Lanegaci6n politica de uno de las conteniaios 2. , PRETENSION Y RESISTENGIA... ieee A) Elobjeto del proceso B) Elobjeto del debate ©) Eltema de prueba 3. DECLARACIONY EIECUCION... I. Norma y hechos ante el proceso 1, Conocimrenro suprctaL DE LAS NoRACAS 2. DESCONOCHALENTO JUDICIAL DE LOS HECHIOS MIL, Los hechos controvertidos y su verificacién.... TV, La funcién dela prueba Rid 1, LaRELATIVZACION DE LA VERDAD A) La fencion de ia jurisdiceion B) Los principios del proceso 2. LAS FUNCIONES COMPLEMENTARIAS A) Pilar heckos . B) Convencer al uez ©) Laceneza... 3. LAS CONCEPCIONES POLITICAS ¥ LA FERSECUCION OBSESWVA DE LA ELAMADA VERDAD OBJETIVA O MATERIAL ie A) Enel derecho socialista B) En las concepciones fascistas ©) Laasuncicn de una w otra concepcion V. Noctén dela prueba procesal «ceo: Vi. Naturaleza juridica de las normas sobre prueba 1. NoRMAS MATERIALES YNORMAS PROCESALES. 2. DUDAS PAZONABLES i VIL. Eldenominado principio de prueba. 25 26 26 7 29 29 31 32 33 35 36 38 39 2 2 4B Pn 43 46 46 a 49 49 31 52 34 35 55 37 6 3 Nore, capiruLom OBJETO ¥ TEMA DE PRUEBA I. Ladistincién entre objeto y tema de prueba .. IL Objeto dela prueba 1. Hecos 2. Nozmas.ninipreas 3, MAXIMAS DE LA EXPERIENCIA A) Funciones de estas méximas en el proceso os. s B). Susceptibles de prueba enn ‘Tema (o necesidad) de prueba ....... ‘Las afirmaciones de heches. Hechos no necesitados de prueba... 1, Los Heckos No cotroveRtipos <28 A). Admisien y reconoctmiento B) Ladificultad de ia admision ticita 4) Lasituacién anterior ..... z 8) Tasituacién actual ©) Rebeldta del demandado .....-. D) Elcaso de los procesos no dispositivos 2. ‘Los HEcHos NoTORIOS A) Concepto B) Tacarga de su alegacién ©) Notoriedad judicial D) Ladeclaracion de noioriedad... 2). Situaci6n anterior... 3) Situacién actual .... el 3. LOSHECHOS FAVORECIDOS FORUNA PRESUNCION LEGAL .. ‘VI. Lapmeba del derecho 1. ENGENERAL .. 2. Lacosrumsie 3. ELDERECHO EXTRANIERO aoc 4. ELDERECHO ESTATUTARIO . VIL La prueba de las maximas de Ia experiencia CAPITULO DERECHO Y CARGA DELA PRUEBA, Dos perspectivas complementarias: Derecho y carga dele pros, IL. El derecho ala prueba m. Iv. VL vu. L NICE 1, NATURALEZAJUREDICA . 2. CONTENIDO DEL DERECKO El principio de adquisicién procesal Lanocién de carga procesal... . 1, ENGENERAL, cARGA¥ PROCESO. 2. LOS DEBERES PROCESALES Y LA CONCEPCION AUTORITARIA DEL FRO- ESO. Lacarga de aprocha. 1, REGLADEJUICIO PARA ELSUEZ 2. REGLADE CONDUCTA PARA LAS PARTES . ‘La bésqueda de una regla general. 1, TAS MAXIMAS ROMANAS O MEDIEVALES 2° Las CLASES DE MECHOS 3. Las CONDICIONES GENERALES Y ESPECIFICAS 4 EL SuPuEsTo FACTICO DE LA NORMA FAVORABLE. Las reglas legales 1. GENERAL ce 2. Aus aMEACTONES DISONDLDADYPACHLDAD). 3. ESPECILEs .. A) De modo directo : B) Crean falsas presunciones : 4, ISVERSIONLEGAL.. 5. LACARGADE LA PRUEDAYLA SOCIEDAD DE RIESGO Las reglas convencionales.. cariruLory FUENTES ¥ MEDIOS DE PRUEBA La enumeraci6n legal de los medios de prueba... 1. LOS MEDIOS TRADICIONALES .. 2. LOSLLAMADOS NUEVOS MEDIOS Fuentes y medios ... 1. Distinctox concerruac 2. CONCRECIONEN CADA PRUEBA La regulacién legal de los medios 1. ELDEBATE SOBRE NUMERUS APERTUS O NUMERUS CLAUSUS. 2. LASLLAMADAS PRUEBAS ATIPICAS oss. Legalidad y admisibilidad de los medios 1. LEGALIDAD DE LA ACTIVIDAD PROBATORLA.. 100 101 105 107 107 109 42 12 ua us ns 16 uy 19 120 120 121 123 126 125 125 17 128 133 133 134 136 137 138 140 140 142 145 146 10 fs01ce 2. ADwstestman. al B) Pertinencia a) Engeneral 5b) Las materias reservadas Uillided oes V. Licitud de las fuentes 1 2 LAOBTENCION DE LAS FUENTES... DERECHOS PROTEGIDOS .. ay B) Derechos fundamentales Otras derechos. VL. Las presunciones como método de prueba . ENGENERAL [PRESUNCIONES LEGALES, 1 2 3. PRESUNCIONES JUDICIALES caPETULO V PROCEDIMIENTO PROBATORIO I. Larealizacién de la actividad probatoria ... Il, Recibimiento a prueba... IIL Proposicién de los medios concreios de prucba.. 1 2 IV. Admisién de los medios de prueba.. 1 2 3 [ELREPARTO DE FACULTADES FORMA DE LA PROPOSICION 3. MOMENTO DE LA ROPOSICION (CAUSAS DE INADMISION : RESOLUCION .. LA DECISION SOBRE LA IICITUD DE La PRUEBA a) B) €) Eldestino de ta fuente ilciiamente obtenida Enel curso del proceso Ex la sentencia V.. Pridctica de la prueba... (GARANTIAS DELLA ACTIVIDAD. : 1 a B) Concentracién 4) Laregla de la unidad de acto 5). Lainterrapeion de las vistas... Inmediacién ... ne 4) Inexistencia en la LEC de 1881 4) Introduccién ena LEC de 2000 149 151 as 153 156 157 158 159 160 163 163 164 167 169 m 173 175 176 17 178 479 479 180 181 181 182 183 134 184 184 184 136 187 187 139 snoce ©) Laaplicacién razonable ©) Comtradiceisn D) Publicidad 2. ORDENDEFRACTICA.. 3. Docunewzacton A) Lasactas de las vistas B) Regla general: La grabacién de las vistas ©) Las excepciones a la regla-.... D) Los errores en la grabacin ‘VI. Anticipaci6n de la prueba 1. ANTES DE LA INICIACION DEL PROCESO «.-- 2. DURANTE EL CURSO DEL PROCESO oaetcseen 3+, NoRMAs COMUNES fe VIL. Aseguramiento de la prueba 1. FINaupa.... 2. Mepinas 3. PROCEDOMIENTO so-so ‘VIN. Prueba en apelacién 2 1. APELACIONLIMITADA cv 2. SUBSANACIONDE DEFECTOS A). Pruebas inadmitidas en la primera instancia B) Pruebas no practicadas ConTINuACtON DEL PROCESO A). Hechos nuevos y de hechos de nuevo conocimiento B) Prueba del demandado rebelde ©) Documentos del articulo 270. 4. Teamrracton |) Solita de las pares B) Medios de prueba.. ©} Procedimiento ... a) Proposici6n.... 5) Admisisn. ¢) Recursos 4) Practica dela prueba CAPITULO VI INTERROGATORIO DE LA PARTE I. Dela confesién al interrogatorio i IL Conceptoy distinciéa dela admisién de hechos | TIL. Presupuestos subjetivos ......-ccene 1 u 11 192 192 196 196 197 198 199 200 202 202 203 203 204 204 20s 205 206 207 208 208 209 210 au 212 212 214 214 ais 216 216 217 217 218 221 23 226 2 ML va. ixpKeE 1. Lasparres 2. PERSONAS FISICAS A) Interrogatorio del representante legal... B) Interrogatorio del reprosentante voluniario ©) Interrogatorio del cotitigante 1D) Interrogasorio del ritular del derecho o de la relacién material, 4). Sujeto de la relaci6n juridica material bb} Titular del derecho .oeve 3. PERSONAS JURIDICAS A). Privadas 42). Juicio ordinario, 2) Identidad de Ia persona que intervino en los hechos 8) La eclaracin sobre hechos no personales. €) Elreconocimiente técito «..... - b). uicio verbal... B) Publicas 42), Ambito subjetiv0 ve... 3) Procedimiento on a) Engeneral )) Juicio ordinario ©) Juicio verbal .. Las cargas del declarante.... 1. Conaecer 2. CoNTESTAR Y HACERLO DE MODO PRECISO. 3, LAS CONSECUENCIAS DENO LEVANTAR LACARGA. Requisitos objetivos 1. LASPREGUNTAS or 2. HECHOS PERSONALES : A) Contenido de las preguntas B) Efectos probatorios Procedimiento probatorio 1, PROROSICION,ADAISION, CITACION. A). Juicio ordinario B) Juicio verbal .. 2. Practica ‘Valoracién de la prueba ..... 1, PRUERALEGAL 2. SANACRITICA, 27 223 228 228 230 231 232 233 234 234 235 235 236 237 238 239 240 240 240 2a 242 243 243 246 248 249 249 252 252 253 254 254 254 255 286 258 259 262 inpice, caPITULO VIL DOCUMENTAL 1. Lafuente de prueba: el documento. Concerto 1 BU. Elimediode prueba 1. LAPRESENTACION DE Los pocuMENTOS 2 3 . a B) ° * La incertideumbre doctrinal Los elementos del documenta - Ta LEC la escritare eso PesLicos, a) B) O Notariales ooesoescen Administrativos «.. Judiciales PRavapos. LA RAZON DE SER DE LA ESPECIALIDAD [EXCEPCIONES ALA PRESENTACIONINICIAL a) B) Relevancia posterior... Documentos posteriares a) Inexistencia del documento 5) Desconocimiento del documento « c} Nodisponibilidad ..... 4) Impognacién dela admisibilidad @) Preclusion definitiva ‘MoD0S DE PRESENTACION 4) B) Pa COS eee ae Prvados ns To1oma De DocumeNTo IIL Carga y deber de presentaciéa 7 1 LAPARTE.CONTRARIA.... a B) Los Teaceros a B) Procedimiento .. 4}. Juicio ordinario, 3) Taicio verbal... Negativa a presentar.. a) Carga &) Deber Supuesto normal ...-~ Supuestos exzraondinarias ... 281 281 282 282 282 283 284 285 286 286 287 288 239 290 290 291 291 291 IV. Inpugnacién y verificacién de su autenticidad.... 1 2 1 Valoracién de la prucba ‘tNorce 4). Personas privadas a) Juicio ordinario b) Tuicio verbal ©) Engeneral b) Entidades pitblicas a’) En general... b) Reserva o secret Popticos.. Privapos: Popuicos A) En general B) Documenias adminisiratives . ©) Usura ee D) Documentes extranjeras vo. 2. Privapos 3., Forocopnas caPtTuLo vo DICTAMEN DE PERITOS La prueba por peritos 1. Fexcion 2. OssETO.. A) Hechos 3. a) Adguirir certeza 5). Valorar hechos o circunstancias. B) Mécimas de la experiencia ©) Prueba sobre la prucka NATURALEZATURIDICA A) Eldebate teorico B) En la LEC de 2000 C) Actividad necesaria UL Elperito. (CUALIHICACION TECNICA . Carscroap A) Personas fisicas.. BY Personas juridicas 292 292 292 293 204 294 294 295 296 297 298 298 299 301 301 302 303, 306 309 310 31 au Bi 312 314 314 315 316 318. 319 32 32 322 322 324 force 3. Clases A) Departe 4). Las tachas... 5b) Procedimiento B) Devribunal 4). Designacin 5) Abstencién y recusacién, ©) Compatibilidad . 4. DIFERENCIS CON EL TESTIGO. 5. DERECHOS Y DERERES A) Honorarios B) Responsabilidad La actividad probatoria con perito de parte 1. LAANTERIOR PERICIA EXTRATUDICIAL 2, ENELPROCESO ORDINARIO. A) Momento de la presentacicn B) Actividad probatoria 3. ENELJUICIOVEREAL {a actividad probatoria con perto judicial 1. ENELAicIooRpINaRIO A). Proposicicn y admisign B) Designacién... ©) Operaciones periciates D) Emisiony explicacién 2. ENELIUICIOVERBAL seo A) Proposicidn, admision y designacion a) Porelactor 3) Porel demandado . co} Engeneral ....... B) Prictica del medio de prueba Valoracién de la prueba .... CAPITULO Tx INTERROGATORIO DE TESTIGOS La fuente de prueba: el testigo .. 1. CONCERTO scsvet 7 2. ADMISIBILDAD DE LAFUENTE 325 325 326 327 328 328 329 332 334 336 336 538 338 339 340 3a 342 343 45 5 345 346. 347 348 350 350 350 351 352 352 352 357 358. 361 Parr tsoKce orce "7 Eels dtd prt. 2 Xe ‘Hterimonio de persona juries endades pblens 393 B) Pevntresconre cla 33 1. Decarmvrnapenwonus... oa ©) Enact dinero dieses 38 1. DELAPRUERA DE 3 IL. Lacapacidad del testigo .. bd » Conceptoy contenido ae 395 1, Losesmsizaais : Bes 3) frocelnaote 38 3) Dept il 36s @), Proposién, o 36 B) De prueba libre ..... 366, 5) Admisién .... . 307 fee ee e 3 fae om Bt A) Las inhabilidades .....+.sscesseeeseenees ahh 367 ee aa ee ees a 3 Balteqadar ce 33 C) Las materias reservadas 0 secretas 370 CAPITULO X, B) Lastadla ble een an A eecae ma nene e) Lascauss. sn 3) Epeccstn 3 1. Laperepein dial recta eee 2) Endusioordnario ssovevcnceee 33 1. Naraurza nica oa Ethics eel a 3 Abnnaan besa pe nce Seer A) La situacién anterior ...... 405 TIL Deberes y derechos .. wo 55 B) La situaci6n actual cen 407 1 DABERES ae ms XL Lafuente de prueba i so Compan us 1, Btonmrope.arconocnao 1 B) Serra promi = Ee > Eepsouammnes : ©) Deda meee 5 LiSenac amen ins sonia am See EH : a IL La disponibilidad del objeto ...... H 413 2 DanEOHOS x ; 1 Exon nes pant cosas an bucttcraieeatteg beleenemeacesl at A). Reconocimiento de personas ve tenon 413 1. Moroso DAT. a 8 ee Simils a ae 1) tui ordnario a 2. ESPOBERDETERCEO« Sate B) Juicio verbal sa IV. El medio de prueba: el reconocimiento AIT 2 sms ae sete i a 8) Goma dole 2 Geers date 3 A) Supuesisodinaie i a7 — 3) reams de obi avconcc con eRe eee cad 2. ADMISION, . zi sesueen 420 A$) Convol dea cimased 31 & ietenet 2 teens eee Pees ee A) Los sujetos del reconocimiento. pee a2 eee ae a) Eljuez.... Leneesneeneensee: 423 4) Incomes 39 @ ea comm 3) Hlinoregatore 3 3 pends aio opis 2s ©) Docuneacn Ea - Perea eneeiciias 5. INFORMES TESTIFICALES .. 392 ° Tiempa ae 18 tsoice D) Elreconacimiento de personas... B). Acumulacion con otros medios de prucha 4) Con la pericial... 8). Con al imterrogatorio de testigos. 2) Conel interrogatorio de a parte. Elacta del reconocimiento.... 1. Aetoreocesxtv DOCUMENTACIONDELMISNO. 2. FUNCION DEL actA Valoracién dela prueba cAPETULO x1 OTROS MEDIOS DE PRUEBA. Los lamados nuevos medios de prueba 1. SUPLASMACIONENLA LEC.. 2, EL OLVIDODE LA DISTINCION ENTRE FUENTES Y MEDIOS Lareproduccién del sonido y de la imagen 1. DELRECHAZO INICIAL AL ADMISION COMO DOCUMENTO 2. La EOUIPARACION AL DOCUMENTO EN LA PRESENTACION A) Presentacién inicial .... B) Excepciones a la presentacisn inicial 4). Relevancia posterior 1b) Medios posteriores.... ©) Modo de ta presencacién 4) Por designaci6n de archivo o hagar ss... b). Porexhibicién dea otra parte o de tersero 3 LAS ESPECTALIDADES PROPIAS ENA FRESENTACION ees A) Transeripeién B) Copia... 4. PRUEBA SOBRE LA PRUEBA, 5, LAPRACTICA DEL MEDIO PROBATORIO Los instrumentos informaticos oo... 1. LAPRESENTACION DEA FUENTE DE PRUEBA «..... 2. Laseavenpap DE ra FUENTE. 3. Laprdcrica pet meni La valoracién de estas pruebas 1, ENGENERAL, LA SANA CRITIC.. . 2, ELCASO ESPECIAL DEL DOCUMENTO STECTRONICO 426 ar a7 428 29 429 49 431 433 435 436 487 438 438 441 an 442 443 43 a8 445 445 446 446 447 a8 451 452 484 456 460 461 L sxoIce caPiTULO XI LA PRUEBA DE OF ICIO SEOCION PRIMERA, EN LOS PROCESOS DISFOSITIVOS Los principios del proceso civil en el siglo XIX... 1. SOBRE EL OBTETO DEL PROCESO: OPORTUNIDAD Y DisPostTivo 2. SOBRE EL PROCESO MISMO: APORTACION EIMPULSO «1..-nu silo XX y ol mantennento de fa conrpi ie y garantista. 1. LAASONCION DE LA DIRECCION FORMAL DEL PROCESO POR ELIUEZ. 2. LIBERTAD Y GARANTIA EN LAS FACULTADES MATERIALES A) El proceso civily el sistema econdmico (ta oportunidad) B) Los principios consecuencia 42}. Principio dispositive... 1b). Principio de aporsacién de pare El siglo XX y la concepel6n publicista y autoritaria 1. EL PROCESO COMUNISTA (LA NEGACION DE LOS DERECHOS SUBJETI 'YOS PRIVADOS) A) Lafuncin del juecy su cumplomianto por meiio de proceso B) La truervencidn en todos los procesos del Ministerio Fiscal ©) Los principios de ese proceso... i a) Laverdad objetiva er... 2) Lacolaboracién del juez ylas partes 2. EL PROCESO FASCISTA (EL JUEZ YA DIGNIDAD DEL ESTADO) ... A) Alemania y el naziomo B) Italia el fascismo ©) Espatia y los hechos on el proceso de Guase Elpretendidovalor genio del aumento de los poderes deljuez civil. Un pretendido modelo actual teérice Elconfuso modelo de la LEC 1. LasotucioN DE compRomiso 2. Laapuicacton pet arricuto 429.1, 1. 3, LOSPODERES DELJUEZ ENA PRACTICADE LA PRUEBA SECCION SEGUNDA ‘LAS DILIGENCIAS FINALES Las diligencias para mejor proveer . 19 465 468 467 499, 469 an an 473 473 474 475 475 416 478 ri a9 479 480 482 433 44 485 488 491 491 493 497 499 mu. ‘txIee ‘SUORIGEN mstORICD, [NATURALEZA TuREDICA A) Facultad de direccitsa material B) Actividad probatoria ©) Actividad faculiativa 3. RAZONDE SERDE LAFACULTAD 1UDICIAL, Delas Blige para mejor prover as dilgencis ales ‘ Lanueva regulacién «. 1. DIEIGENCIAS ORDINARIAS... 2. DIUGENCIAS EXCERCIONALES 3. PROCEDIMIENTO..... A) Tiempo... ‘ B) Actividad 0. 4) Proposiiényadzision 5} Ano de diligence fal ©) Practica .. @) Conclusiones El juicio verbal ‘SECCIONTERCERA EN LOS PROCESOS NO DISPOSITIVOS. ‘Idea general de los procesos no dispositives 1. LASNORMAS MATERIALESDE IU COGEAS... 2, LAACTUACION JUDICIAL DEESAS NORMAS A) Actuacin de ofteto 4). Iniclacion del proceso por el juez : 5) Creacién de una parte artificial . B) Actuacién exclusivamente judicial EnumeraciGn de sus caracteres esenciales : 1, DETERNINACION CONCRETA DE LA LEGITIMACION. A) Relaciones juridicas .. BY. Situaciones juridicas EL MINISTERIO FISCAL COMO PARTE 0 DICTANONADOR.. [LA ESPECIALIDAD DE.LA PRECLUSION ‘AUMENTO DE LOS PODERES MATERIALES DEL JURZ. INDISPONIBILIDAD DEL OBTETO DEL PROCESO No ADMISION DE HECHOS. [INEXISTENCIA DE PRUEBA LEGAL ‘EXCLUSION DE LA PUBLICIDAD. La prueba de oficio... 499 501 502 502 503 505 506 507 508 510 su Sul 312 512 312 513 313 515 516 516 516 317 518 $22 523 S24 524 525 526 527 528 529 530 532 533 334 Br a vim. torce ENGENERAL «see ENEL PROCESO DE INCAPACITACION A) La jurisprudencia anterior ala LEC de 2000 B) Tas pruchas necesarias,y las posibles caPIrULo xm ‘VALORACION DE LA PRUEBA. Apreciacién de la prueba ‘ 1, INTERPRETACION Y VALORAGION ... 2. DIFERENCIAS ENTRE UNAYOTRA. ‘Los sistemas de valoracién, La prueba legal. 1. La FRUEBA ORDALICA 2) LaPRuEbA aPmionistica 3. LASMAXIIAS DE-LA EXPERIENCIA LEGALES. La prueba libre 1. LatNTINA coNviccioN. 2. LASMAXDIAS DE LA EXPERIENCE El sistema mixto de valoracién de la prueba ..... 1. - PRUEBASCON VALOR LEGAL «... A) Interrogatorio dela parte B) Documental ©) Owes D) Elmantenimianto de las reglas legates 2) Larazonabilidad de ls reglas existentes.. 5) La garantia de seguridad de alzunas de esas reslas 2, PRUEBASDE VALORACION RAZONADA . La motivacién féetica de las sentencias...... 4, ELARTICULO 209, 2° DELALEC 2. ELREQUISTTO GENERAL. 3. LosHECHos propapos La apreciaciéa conjunta de la prueba... 7 El control dela valoracién de la prueba en epelacién 1. LAINMEDIACIONY ELRECURSO 2... 2, MANIFESTACIONES EN EL FROCESO CIVIL JUDICIALES SANA CRITICA). a 534 538 538 340 543 543 545 347 549 sag 550 552 553 554 585 357 558 558 559 360 56 S61 562 564 565 565 367 569 sn 374 S74 576. CAPITULO CONCEPTO DE PRUEBA SUMARIO: I, Nocioxes azvas. 1. Principio de aportacién de parte: A) Doble contenido del principio; B) La negacién politica de uno de los con- tenidos. 2. Pretensign y resistencia: A) El objeto del proceso; B) El objeto dal debate; C) El tema de prueba, 3. DeclaraciGn y ejecucién.—U. NokMa ¥ HECHOS ANTE EL PROCESO. I. Conocimiento judicial de tas normas. 2. Desconocimiento judicial de los hechos.—IIL. Los wzc0s coxTROvERMDoS Y su VERIFICACION—IV. La FUNGION De LaPRUEBA 1. La relativizacidn de la verdad: A) La funcién de la juris« diecién; B) Los principios del proceso. 2. Las funciones complementarias AA) Fijar hechos; B) Convencer al juez: C) La certeza. 3..Las concepciones politicas 1y la persecucion obsesiva de la llamada verdad objetiva o matenal: A) En el dere- ‘cho socialista; B) En las concepciones fascistas; C) La asuncidn de una u otra ‘concepeién.—V, NociON DE LA PRUEBA FROCESAL.—VI. NATURALEZA JURIDICA DE LAS mwas somes raven. 1. Normas materiales y rormas procesales. 2, Dudas rao- ‘nables,—VIL. EL nENOMINADO PRINCIPIO DE PRUEBA, 1. Nociones previas En general puede hablarse de la existencia de dos clases de prueba, tuna material o extraprocesal, que produce sus efectos en el campo de las reladlones jutdleas CMIcS materiales en general, y otra procesal, que se produce sélo en el proceso, pero aqui hemos de referimos tinicamente a la Segunda por cuanto pretendemos estudiar lo que supone la prueba en el Proceso cHAT TT]. Cuando ese estudio se alronta Formando parte de un ABGOOTIBro generales de Derecho procesal civil existen muchos conceptos de los que se parte implicitamente, dado que han sido considerados en otro momento 0 en otro lugar, pero cuando de lo que se trata es de ofrecer luna exposiciGn especifica de la prueba puede ser conveniente recordar alguno de esos conceptos, con el fin de encuadrar debidamente lo que es objeto principal de estudio. Si en las paginas que siguen pretendemos referimos ala prueba dentro del proceso civil, no puede desatenderse el marco general de referencia, Y todavia més en concreto deberd tenerse en cuenta ia vigencia de los prin- Lee te cosquniiad y dapoatvo ave son anual eee conbepciGh WeslOgcx propit de este proceso (2). Sin perjuicio de que efenpla Gah I Darah cB ROR! EREME MUL MER RR FRE RCE ACRE Maing 77, Veta, on op Sys aden 322. rode lencia, PE aa siotessen Moss 5, Derecho mune Lay de Enjuiiamierto Co, Va Jue ve (Os 26 (AP. L~CONCEPTO DE PRUEBA hemos de referimnos necesariamente a esos principios en él Capitulo Doce, «J dejemos adelantado aqui que: 1) El principio de oportunidad tiene origen politico y presupone el reconocimiento al ciudadam fad para deci- dir tanto qué relaciones juridicas contrae como cual es la mejor Hiariera de defender sue derecloe bjetives Fo Le consecucrcis de fo anecior es eI princlpis dispositive conforme al que la tutela judicial sélo se presta ante la peticién expresa del interesado, dado deducit un derecho eT juictoes las posibles maneras de disponer del mismo (3) y esa Gis- /posieionsélo la ene titular del derecho subjetivo y nadie més. ‘De esos principios se deriva el de aportacién de parte. que es el que ha de considerarse aqui de modo especial. A j J pssif la twin JC ppl Apert | ¢ 1 PRINCITIODE APORTACION DE PARTE ‘Tradicionalmente el llamado principio de @portacién de pari@se con: } cret6 en el brocardo iudes iudicare debet secundum allegata et probata par. | "bas, que sino es romano she al menos d a poe Te pose de les lennon), ) A) Doble contenido del principio Conforme a este principio las facultades de direccién material del pro- cceso corresponcen a las partes, en el sentido de Guer 12} Sonlas partes Jas tinicas que han de aportar los hechos al proceso, careciendo el Solgdbr ae cma Toshltad El aeror afin esa Tacultad. El actor afirmara los Teche gu ‘que constituyan la causa de pedir de su pretensién y el demandado bard To propio respecto de los hechos-que fundamenten su resistencia, y fuera de ésas afirmaciones no podrén entrar otros hechos en el proceso, La LEC de 2000 asume esta proposicién del principio bajo la férmula del principio de justicia rogada para disponer, en el articulo 216, que los tribunales civiles decidirén 163 asuntos en virtud de las aportaciones de ‘hhechos (pruebas) y pretensiones (en realidad, peticiones) de las partes (sal- vo que la ley disponga otra cosa para casos especiales, y asf como caso especial puede verse el art. 752.1 para los proc dispositivos, en los ‘que pareciera que los hechos pueden ser ). 5 (2)_ Se encuentra por ejemplo en Azo y en Deco, por lo menor segun DOMINGO, $ Roonicees AWOL, E., egies juridicas 3 ‘fortsmes, Pamplona, Aranzad, 2000, p. Tf fetal nuove proceso cil spaprel, Ai so0d: Nanumimene esto poe ‘on base pltica no meramene tea Gy Casa, Pe datucion dt dito proctsuale eve secondo il muro codice, Pare pris, Padova. 1941, pp. 240244 Divecoan Mee tne} oh Ke Dede yy “DS hel rechos alegados por (o-evidentemente de 1, NOCIONESPREWAS n 2S, Las partes tienen la facultad de admitir como. existentes.los la contraria, quedando los mismos fijados para el jez, Gue po podra ya desconocerios en la sentencia. De este modo son {as partes las que determinan los hechos que quedan controvertidos. En este sentido el articulo 281 dispone en su apartado 1 que la prueba tiene como objeto los hechos que guarden relacién con Ja tutela judicial ‘que se pretende obtener en el proceso, pero atiade el apartado 3 que estdh Seared Ue pasha ls Rochon sobre f prusba Tos hechos sobre los que exista plena conformidad de 350 fe panies eto que resulta que #0 Boa as partes Tas qe eT BOF caso sobre qué hechos va a recaer la prueba, primero, al afirm: ¥, después, al no admitirlos como existentes. 39) También el articulo 216 dispone que los tribunales decidirén los asuntos en virtud (..) de las pruebas (..) de las partes (con la excepcion de los procesos no dispositives'y atendido lo dispuesto en el art. 7521, TD, pero hay que afiadir también que el articulo 282 proclama con caracter |yocave|O general y como regla de intcistiva de la actividad probatoria, que las prue- bi vu. }bas se practicaran a instancia de parte (y luego veremos, en los Capftulos Cinco y Doce, la excepcién parcial que supone el art. 429.1, 1). La SAP Le6n de? de junio de 2003 asume correctamente que «el pro- ‘ceso civil esta regide par el principio dispositivo (art. 19 LEC) del que fs consecuencia el de rogacién o aportacidn de parte que sanciona el art 216 LEC a cuyo tenor “los Tribunales Civiles decidirén los asuntos én virtud de las aportaciones de hechos, prucbas y pretensiones de las partes, excepto cuando la ley disponga otra cosa en casos especiales’, Rorma que, en cuanto alla iniciativa de la actividad probatoria se refren- da enel art 282 LEC», 4°) Las partes tienen el derecho de probar pero también sobre elas, ecae la carga de la prueba de los hechos controvertides, ahora en el sen- tido de que sobre ellas recaerén las consécuencias de que los hechos ale- ¢gados no lleguen a ser probados (art. 217). B) La negacién politica de uno de los contenidos Diversas orfentaciones ideolégicas confluyen en sostener que mientras ‘la aportacién de los hechos por las partes pertenece a la esencia del pro- © ceso eivil, no ocurre Jo mismo con su prueba. En esas orientaciones s¢ haa sostenido que la facultad de direccién material relativa a determinar los medios de prueba que deben practicarse, puede atribuirse también al juzgador, ¥ que asf ocurre en muchos ordenamientos procesales. Se trata concepciones ideolégicas que priman los poderes del jjuez en el proceso, en contra de las garantfas de las partes y cuya base aijtorltaria es hoy sobradamente conocida pues respondian al predorninio / Geos poderes del Estado sobre el Individuo en la sociedad a 28 (ap. coNcePTOE PRUEBA Lo gue importa destacar ahora es que la determinacién del émbito al gue se extiende el principio de aportacion de parte no es algo técnico, que cllegislador ordinate puede precisar como estime conveniente. Ese ambi. 10 es esencialmente politico y ello con referencia tanto a la aporiacién de hechos como a la aportacién de los medios de prueba. / Una de las derivaciones de Ia orientacién fascista italiana es la que ha pretendido considerar como algo técnico la determinacion en las leyes de los poderes del juez en el proceso civil. Es evidente que Dine Grandi, el ministro de Justicia dal Gobierno de Mussolini, y Piero Coun, sworn, el autor de la Relazione o Exposicién de Motivos (8) que procede al Codigo procesal civil italiano de 1940, no tuvieron duda en considerar . como sfactor politico» el reforzamiento de la autoridad del jucz, y on este sentido son muy claras las palabras de esa Relazione que se repiten, y se refuerzan después en el Manual del segundo (6). Con tod inme- diatamenté después €xz, upon negaba su propia base de partida cuan- do, refirigndose a la atenuacién del principio itive en el Codice, Bretendié que el atribuir al juez podteres de iniclativa probatoria para declarer a verdad dentro del ambito de las peticiones de las parece oe una necesidad de orden técnico»,que no tenia hada que ver con dl sec, péto ala voluntad de las parte Abierto ese camino, Cansactat sostuvo luego la necesidad de distin- | “guir entre lo que se reliere al monopolio de las partes sobre el objeto del proceso, que afecta a la disposiciOn de su interés, y lo atinente ala suipeticion de-no condena no sirven para fijarel objeto del procego, pero | sf stiven para delimitar el objeto del debate, en ef semido ce aus sotce ellos, lo misme que sobre los constitutivos, debera discutirse y probate EI principio de aportacién de parte supone tambien que éstés dater- «mel proceso y deberé pronunciarse a juzzadar en la sentences.’ ‘ minan el en el proceso, pues ellas tienen la facultad de ; 7 admitir Comm fos hechos afirmados por la contraria, quedando Todos los hechos, tanto los que sirven de causa de pedir de la peticién Jos mismos fijados para el juez, que ha de partir de su existencia'« la hora Gel actor, como los que fundamentan la resistencia del emandado tienen de dictar sentencia, sin que pueda desconocerlos, Si lee savtar delann au ser aportados al proceso por las partes, El juez no puede delimitar, el objeto del proceso y el objeto del debate, esto es, si pueden afirmar los a aPortaciones propias de hechos, ni el objeto del proceso, ni el hechos que estimen conveniente para fundamentar su pretension y su objeto del debate. ~ resistencia, no pued= negarse que también delimitan el tema de prucba, de modo que 1} Los esis so afrmados a ee as Se il 1) Los hechos no afirmados al menos por tna de las partes poxisten, y 2) Los hechos afirmados por las dos partes, o afirmados por ua y admits por la otra, exsten para el juez sin necesidad de nada ds. $88 aportacién se convertitia en parcial. Esta es una consideracién cine El tema de prueba son, pues, los hechos que después de las alegaciones A pista, En realidad lo que impide esa aportacién no es el principio. de de Tas partes resultan controvertidos. Se trata de hechos que han sido alle, >» Hipprcllided del jue, sino Ia exstencia de funciones o papeles incom. " (/ ‘mados por una parte y no admilides por la otra. Sobre ooce hehe sec S_patibles en el proceso, En éste éada tno de Tos sujetos que interes os permite dar mas.valor a la afirmacién de una parte en contra de la otra Siete Un Papel ale cuimplir y la mezcla de esos papeles llevaria a que | ‘yor lo mismo esos hechos son las necesitados de prueba, eljuez, bien adoptara al Lapel de parte (si investigara los hechos para apor- tatlos), bien asumiera el papel de testigo (si ha tenido conocmicne, de los uismes extrajudicialmente, Juez y parte y juez y testigo son papeles Ik 3. DECLARACIONY EJECUCION f incompatibles. \ 1 VS au Fe f Et La peticién de la pretension, como heinos dicho, atiende primero a un wk 9s \: objeto inmediato que se resuelve en una clase de actividad jurisdiccional, OQ Eltema de prueba oe [7 8° segan el tipo de tutela judicial que se solicita, con lo ‘que aparecen las cla- H a eee © ; ses de pretensiones y_ de procesos (declarativo, ejecutivo ¥ cautelar). isa conedenn antetior entre objeto del proceso y objeto del debate pre jE referimos ahora ales dos primeros, dcjando el cauiclos pers ol cisa completarse atendiendo al tema de prueba (no al objeto de la pruca, final del Capitulo por cuanto exige tratamiento especifico. ‘que es cosa diferente, como veremos en el Capitulo Dos), esto¥syalo-que debe probarse en un proceso concreto para que el juez declare a conse- Tanto en la declaracién como en Ja ejecucién el objeto del proceso debe ‘uencia juridica pedida por la parte, El tema de prueba son. teferirse.a la pretensi6n, pero entre uno y otro existen importantes dife. eee oe ¥ Tencias, tanias que debe afirmarse. ‘que la prueba es algo propio del proceso: 1) "Los hechos afirmados por una 0 por otra parte: La prueba ha de de declaracion, no existiendo actividad probatoria propiamente dicha en serie alos hechos afirmados por el actor, pero tambienva los hechos ‘proceso da eiecucion “© afirmados por el demandado, cuando éste no se ha limitado a negar la q fundamentacién de la peticién del actor, sino que ha efectuado shema, i En el proceso de declaracion la causa de pedir de la pretensién son siones propias de hechos. La prueba sélo puede referirse a esos hecho: t normalmente hechos, es decir, acontecimientos concreios gue soa él 34 ‘CaP, [--CONCEPTO DE PRUEBA supuesto factico de la norma. juridica cuya consecuencia, se pide; el objeto mediato dé Ta peticion del actor es siempre un bien juridico concreto (por ejemplo, en las pretensiones ‘declarativas de condena la prestacion de hacer, no hacer o dar, en el sentido de los arts. 1088 y 1094 a 1099 del CC) y sélo podra concederse por el juzgador si los hechos constitutivos ge acabah considerando existentes después: de la actividad probatoria. Se ee aos despues, la pretensién del actor Solo podré estimarse si la causa de pedir se declara probada Por el contrario, en el proceso de ejecucién las cosas se presentan de ovo rauy distinto, En este proceso la causa de pedir de a pretensién no sao ches, sino que es siempre un titulo ejecutivo. La tenencia por el eje- stants dean tao de esta naturaleza, y sul presentacién junto con la Seatida ejecutiva, individualiza la pretensiOn, dlistinguiéndola de les emnas posibles,y basta para que el juzgador despache la ejecucion y core Gaeea df proceso por todos sus trémites hasta el final, El ejecutante no frecise alegar nada distinto del titulo y, por lo mismo, no precisars Fe Near actividad probatoria (12). f Para declarar el derecho (juzgar), s© entiende material o sustantivo, es preciso que el juzgador ‘establezca ante todo que concurre el supuesto de hecho previsto en la norma “material cya aplicacién pide el actor. Para Rear el derecho, partiendo de la presentacion de un. titulo ejecutivo Se Gor si mismo, da por existente el deretho, el juez ejecutor lo dnico gue tiené qiie hacer es controlar que el titulo ‘aportado tiene realmente la ~ condicién de ejecutivo, pero ese ‘control no supone actividad probatoria, sino simple constatacién de la concurrencia de requisitos procesales. Cuando aparentemente en el proceso de ejecucion tiene que reall sare auniideel probatoria es porgue hg se esta realmente ejeetando «derecho, sino cfecwando una or Be Se dena que ee econ ‘aes poder nls a ies gn 0 para proseguiria. En este sentido debe Raa ee [a oposicion a la ejecucion por motives materiales o de fondo; oP Gjecutado formula oposicién de fondo, la de los articulos 556, 957 3 S88 eA LEC Ie ustaiacion delamista, que os senimente 0 er ek Giclarativo intercalado en el proceso de ejecucién, requeriré cier- is storia, pero esa activ ia atendiendo comamece sata a Se eg enronces se esiaré rjuzgando> 1 yobs eearmencie de Tas casa de oposicion (13) TD) Para la nocién de tno gjecutivs (13) poh Cao Mowers y Foes, Trtado de ina a ejecuion MocTsRO,Y TOR 2 pede were Mucion, L, Valencia, 2008, tado de proceso de eeeuci, 1 cit pp. 677 bpatyss yes . Dela misma manera para la op ) 1 NORMAY HECHDS ANTEEL PROCESO 35 1. Normay hechos ante el proceso Hlemos visto que el proceso civil de declaracién tiene por abieto ane pretension, que se compone de causa, de pedit, ave ¢: ormalmente un Pee etn conjunto de hechos (14), y de peticion, que en sy rerecen® hecho ¢ Wan bien juridico. Dela misaia manera la resistencia el dont ane ndrd siempre la peicion de no condena y, si se fund 1 coves Ge pedir consistird normalmente en un hecho o nun coniunte de hechos. de ret cot elevarnos a algo més general desde donde afrontar el estudio delanocién de prueba. ° Ban general las normas juridicas materiales, aunque nos importan aho- can S Derecho prado, contienen dos elementos: un supuesto de hecho J una conseouencia juridica, Las normas configursn SPrnodo abstracto e He Gas as Spies & Se Spiess de hecho, en el sentido de que suponen que €h ey en la realidad puede ocurir un hecho, v determmizah Bats al oi Sotare * Sondato, regia o consecuencia, Si el hecho se produce, se Pro nlc ‘Guciré la consecuencia, y el Bs Par la misma, si mo se le reconoce oe por los demas interesados, podré acudlir ante un Grgano jurisdiccional formulando la oportuna pretensién. ji ezine articulo 1473, pirrafo I; del CC si una misma cosa mnusble ce Rae Silo a diferentes compradores la propiedad pertenecers se hubiere weno 3 rp hav tomzado posesin de cla con buena fe ol eda a llega a darse en un momento futuro y varios cOmPr2: Si esta Sgearan en tomo a la propiedad de una cosa, es posible que ores ree decida a acudir a impetra la tutela judicial y lo bars Formulando una pretensiéa en la que: cee 19) La Tajudicial icién tendra como objeto inmediato que se le preste tute SEA realizénciose e} proceso consiguiente y dicténdose Tia) Sedice en ocastones que en nuestro onfenamsiento procesal eige» ia doctrina de SEsentanciactony, dejando a unlado que las inns no eae ute sosenese 8 (Guyoe parte de ag veces sin mayor esboci Beggd Sobre lo que deba entenderse por fandamestacion discutieron los alemanes todos os dems posibies derechos. En Espa ehapsad dicizdoce que nuestro Ordenae thes a orice an Seo, fomina, una. postare eeeEa on base en in cul a causa de dir as dhsuntasegtn se trate de une pre- Petree elsrida dares de creaito, 9 Tees Ga ae coun mas ajutade la eon de PRS Sen onus preension basada Gaz derecho Teal, en & que parece mls hada la town de Ta oviduct. Sota Sarum eres ae Ss cupuestss, cl inlinarse por ona v0r2 jes ePaSalldad yal arte que ex Exp Entomo a las Damadas toorta de Ia indi iattcién y_teoria de le. sustanciscion. Say co sntcss Ine partdarios de la indivi (uakSnslén soetenen que la cause de pedir ‘omsste en In expasieln de a elacién ark Hew que sive de base a la petci6n, com los Glemencos necesetios para distingwila. de elementos eceseog PAM sin que sea fin cages wna ota tori care de gD ours reasones buscias, Pechos ganere- cdo tecnico undo; pupde verse FAS necegario hacer rlerenes jPstanencien,V. Ea tansamacion dela demas 6! Sh cambio, fa causa de pedir son Sempre Fecha. aquellos de los qe nace ef derecho CSnereto alezado y que lo distinguen ce aga de Compost 11, 36 ‘AP. I~CONCEPTO DE PRLEBA 7 NORMA HECHOS ANTE EL PROCESO 7 Cosh usb coer oe declare propictario, y como objeto mediate la 7 Pesta Sanden en derecho (y asf los arts, 437 de la LEC y 80 de la Samuchle coperta, esto es, ques deca de rior oe eat / DG). Tativa de conaeen eterminada La pretension puede sek waned ethene gensens. caso en el que a la declaration ante 3 nies Ja Jas doy pl duzeedor no puede dar por existente una norma aducida por Beticién de condena al demandedo a que le entregue la posesion dey Jas dos partes si ésa norma realmente fio existe, ni puede dejar de tomar cosa, en cuenta una norma existente aunque no haya sido Beucida por las . Las normas exis 0 no, independientemente de que isk nance a 2°), Ta causa de pedir atenderé a un conjunto de hechos constitu: ee ‘ tivos: 1 Que el actor adquiris el bien por compravensat a los hechos «, sduecan,yla conformidad entre éstas no puede creat Aaquéllas, Inrntoma song Co',2) Que ota w otras personas adguisene se eeees || jou a ee eee ie eee wt sma cosa en airo uote conten es eae apartado 2 del articulo 281, cuando ice que la prueba de la cos 3 Pelton com. dene’ ‘is apecthcaerpen at 3 Qucel ace vee tumbre no sera necesaria si las partes estuviores conformes en su exis: Que esa toma de posesicn fue antedor ale gt otro u otros compras tencia y contenido y sus normas no afectaseh al orden pUiblico, tiene que dores, con los detalles del caso, entenderse como una excepcidn a lo dicho inmediatamente antes, excep- cién carente de sentido juridico, Pues con ello se acaba por afirmar que Ante esa pretensién, Y Sus elementos objetivos, el juzgador se encuentra Ja costumbre en la LEC funciona como un hecho cuando se trata de su en presencia de dos situaciones muy diferentes (13). hl 1. Conocnareno suptcist De LaxoRWA stebecto de la norma juridica hay que partir de que el juzgador tiene eldsber de conoceria, sin que imparte realmeme see ogre obtener ese sina yonstgeepeyeti del uezanela (16) Brocatdo gus como ‘anon owes, fofacachrada fora yt) Brocade Pasdiewly sobre ai bs antigmtlaes STS de 11 dejlio ses, babiendo dct on este gun la sone eee clita se eoaute, 9s cca a a Sire aroee teal prcsio brevet buna Ceattaconat gee eat el ura strona al agador a oe 2plcar 8s doles razonamiento jroo sapiens ormas juvléas que estine procedenies por ugg ast como modifier l fundasslats atic: en ques besaa ls pretensionss defen one Bean aN com un nicresane pan: Biey Ses HE pratt CUcOMO AUCENT: cians ahora La Sexe Ot Eee Elbe eh uation 2 Alalé Zamora, nov ears or Sethe com mectitgp Halane de 1947, 2 SS, Ye Esc (ign, Buenos Aires, 2000, pp. $y ss ES] fexto, siguiendo basicameate a Cuunttine. se efectia latin anac _ Invosa el derecho extranjero ha de: 38 CaP 1CONCEPTO DEPRUEBA se aplica el derecho espattol, sea cual fuere la consecuencia dé ésaapli- cacion (18). 2. DescoNocnsigivto 1UDICIAL DE LOS HECHOS Con relacién a los hechos la situacién es la contraria, pues el juzgador tiene que partir de las afirmaciones que las partes realicen sobre los mis- mos, sin que en caso alguno puede utilizar el conocimiento privado que de ellos pueda tener, y esto: hasta el'extremo de que no se puede ser juez ‘y #es8ige almismotiempo (art, 219, 5° LOPS). Si el juzgador pudiera tener ‘en cuenta sui conocimiento privado de los hechos se estarian vulnerando 68 grandes principios procesales: el de la incompatibilidad de furciones eriel proceso (juez y testigo) Val de contradiccién entre las partes. Como en el caso anterior esto supone que: 12) Los fundamentos (las afirmaciones) de hecho son elemento esen- cial de la demanda, hasta el extremo de que sin ellas ésta no seria admi- sible, tanto porque faltarfa la causa de pedir de la pretensién como porque sin ellos no podria realizarse la funci6n jurisdiccional. Por el contrario, en la contestacién a la demanda el demandado puede limitarse a negar los hechos afirmados por el actor, sin tener que afirmar hecho lguno propie. 29) Los hechos no afirmados al menos por una parte no existen para ljuzgador, pero los hechos afirmados por las dos partes (0 afirmados por tuna y admitidos por la otra) existen para el juzgador sin que pueda des- conocerlos. En un proceso regido por el principio de oportunidad,-y sus Consecuencias, son las partes las que delimitan el Ambito factico del pro- ceec0 mismo, y lo pueden hacer tanto negativa, no haciendo referencia nin- iro 8 15 a. carla de, anc os hapa de 199g" ee sina parte a tela comentadainterpretacion de ecul presep- Sthojaca-en el stig 126 (1 CO pero tovns poco dala reactada pesca ars. Eogado por le LE02000] exige que cblen pradencial, 9, con segaimiento de la tesis ccelitar ) Seeptada de que, en copunturas como ts del cn juiso:a) ln extencia dela legilacon do | let cuando aos tribunalesespansies no Gia se tate b) la vigencia des misma | Tes er posble fundamentar con sured ‘Saplcaeloe a Supuests del debate y de absolut i aplicacien del derecho extanje einen grace panes | Yo ugar atone spi, erecho Goa materia se rebere aque la etlizacign | pacrio, ha resuelo sobre el fondo del aranto ‘GEfubiecho extanyero capone una cueston / on bases los datos cemosteativos obrantes ebecho, y como tl ba Ge cer slegada por enlas acruzciones..» (RJ 1999, 321), ado: {parts invocante siendo necesrio sored. trina aierigresrelterada por desploeaas ta? tanto Ig-exacta entklad “del dewecho SSTS de 7 de septembre de 1990, de 13 de VHzente, coms puaiouiceysulclasde ter” disiebre de 2000 y de 5 de marzo de 2002 Pelacia de suerte que su apliescisn oo y ha sido confimmada en varias sentencias Ridusdstenor duds tazouable sors. porel Tribunal Constuctonal (por ejemplo Saale scpaloies (por ocas, STS de'7 de 81C138/2001, de 2¢e julio). ‘Septembre de 1990) En extecaso lasenten~ | | [mh LOSHECHOS CONTROVERTIDOSY SU VERIFICACION 39 guna de ellas a algin hecho, como positivamente, afirmando las dos los mismos hechos. = 32) _Los hechos afirma on los wertidos, y los mismos pue isi siendo Hiecesario establecer procesalifiente su existencia para que ue al jaz r dor Puede llegar Ia conseaaencia juridica pedida porla parte Vpevista porla norma. eT Coney ae 16d COOL Resulta de todolo anterior que, como decia CanwezvrTt (19), la posicién . enp. 428 En Derecho proceat civ, ede le, 2" reimpresien, Madeid. 1977p. 321, aque ‘cs su alta obra genera, deBne Ix Pasi Co sae el ates pro ceral ie de la eevtenciao ineatenca de Jos dats ogicos quehande tenerse en cuen- tg eal falls, Debe tenerse en cuenta que Guise sblo puete entenderse si se adverts ie antes Babia ecerito un libro contra el recho de disposicion de las pares sobre el ‘material de hecho del procesa,Gtulsdo ez Shacks en el proces ctl tina erica det derecho de disposcion de las partes sobre el ‘material de hecko del proceso), Barcelo, 15456 qu ml fondo trta de de conseer el principio dispositive, Go) FURNO, Tora dela prucbe eg cit, p26, 48 car, I-coNcePTO DE PRUERA prueba a la certeza o, si prefiere a la existencia de elementos suficientes en las actuaciones para tener por probadas las afirmaciones de hechos de las partes, si bien asurne que esa certeza puede lograrse de varios modes: 18) Excluye de la prueba las afirmaciones de hecho de las partes sobre las que existe conformidad entre ellas, lo que se hace atendiendo a lanaturaleza dispositiva del derecho material a aplicar. Los hechos sobre [o8. ate partes estén concordes existen para el juez y quedan excluidos de la prueba. 24) Establece unas veces en la ley y de modo reglatio el valor que el Juzgador debe conceder a un determinado medio de prueba, en el sentido de que configura la certeza independientemente del criterio subjetivo del propio juez, y ello hasta el extremo de que cabria referirse a una «certeza objetiva>. Cuando la ley establece una norma de valoracién lo que esté diciendo es que, por ejemplo, la afirmacién de hecho realizada por tuna arte que se ha verificado por un documento puiblico ha de ser tenida como cierta por el juez; esto es, que de las actuaciones se desprende la necesidad de dar como probada una afirmacién de hecho realizada por una parte y ello sin referencia a la verdad ni a la conviccién psicoldgica, 32) Otras veces dispone en la ley que al juzgador debe conceder a un lio de prueba el valor que estime oportuno conforme a las reglas de 4a sana critica, con lo que la certeza se pone en relacidn con el conven. cimiento psicologico del mismo juez, pero en tanto pueda conchuir que en las actuaciones existen suficientes elementos para que un hecho pucda darse como probado. En este caso cabria hablar de scerteza subjetivar, siempre que no se olvidara que no se trata de que el juez pueda decidir sen conciencias, pues la necesidad de motivar la sentencia ha de llevarie a exponer de modo razonado cémo ha llegado a formarse su conviecion artiendo de los medios de prueba practicados. De esta manera no se trata de volver, por un camino diferente, ala dis- ‘incién entre verdad material y verdad formal, sino de considerar que slo puede tenerse la certeza cuando desde las actuaciones pueda cualquier persona razonable concluir que se dieron elementos suficientes para; por Jo menos, poder decir que una afirmacién de hecho puede ser tenida como ‘probada; en sentido contrario, podria igualmente concluirse que una afit. macién de hecho no debe tenerse por probada, independientemente de su correspondencia con la realidad, si en las actuaciones no existen los ele~ mentos que permiten llegar a la razonable conclusién de que esa afirma. cidn est4 probada. WV. LAFUNCIONDELA FRUEBA 49 3. LAS CONCEPCIONES POLITICAS Y Lt PERSECUCION OBSESIVA DE LALLAMADA \VERDAD OBIETIVA 0 MATERIAL Sicon lo anterior hemos expuesto una sintesis de la que hemos llamado fancién de la prueba en su especto técnico, no podemos olvidar que a lo largo del siglo xx se ha producido una persecucién en el proceso civil de la que se ha llamado verdad objetiva o material que lleg6 a convertirse en una obsesién ideol6gica. Los textos legislativos son en tal sentido muy expresivos, pero mas que ellos lo importante es la base ideolégica que los sustenta. A). Enel derecho socialisa La obtencién de la verdad objetiva fue un principio esencial del dere- cho socialista puesto que respondia nada menos que a un postulado marxista-leninista (37), aparte de que venia impuesto por la funcién del juez y su cumplimiento por medio del proceso (38). El derecho socialista, por medio del principio de la verdad objetiva 0 imaterial,imponia los tibunales el deber de adoptar todas las medidas previstas por la ley para esclarecer del modo més completo las cizcuns- tancias reales del asunto, las relaciones juridicas entre las partes, sus dere- chos y obligaciones; el principio respondfa as al interés del Estado en la realizaciGn del derecho objetivo y no tanto de los derechos subjetivos, pero en su caso éstos sélo tal y como han sido definidos por el Estado, y no de otra manera (39). Desde este principio de la basqueda de la verdad material u objetiva se comprenden las facultades del juez, primero, respecto de la aportacién de hechos y, luego, en materia probatoria. Si el Estado, y en este caso el juez como 6rgano o representante del Estado, tenia que conocer la verdad we, M. Ay Derecho proces tonporain, en el olumen La pring, Brac citdaniates Méses, Sri fend deakan le iSghen Roses dee Seles lag ‘evsion de H. Cuda), p. 43, portlado Sur sel denonnar de Sogeoebidn eel sen de cuetdo oben Ssracidad de reflejar en su concleacia fos endmenos del mundo abjetvor al hombre es eapaz de conocer ef mundo la verdad. Mis directamente daberta verse Testy, Materialism y emplrcooniismo: Note ent «as sobre ua flosofia reacctonarta, Barclo- 2, 1995, (G8) Deben verse Trovssov, A. ntroduc- onal dors dl prove dicias Noe ly sd. pero 1965, traduc.'de Piatgorsi ‘Gwuszpohonsss y ClestaK. La pre ua ciate dans es pays socialites Mpogue con: Bodin, XG, pp. 69 y ses Canton, U, El ensamienta jurigica sovidico, Madrid, 1977, madue. de Zapatero y De la Rocha, pp. 243 y ss. Tambien seria nl Vises, 2, La teoria de ia prucha ox el derecho sovte. ‘ico, Buenos Ares, 1951, pp. 178 55. (G9). Porello no puods earasarse de que (ga algunos paises socialitss el principio de fa verdad objeta en el proceso llegara a ‘parecer en la Constitucée, por ejemplo en {i Constisucion Checoslovaca de 1960 se deca en el aricule 107: Los utbunales res: lizsran en proceso de maco tal quese conse ca elentado real de lar cosas sobre las uses Getiberam 50 (CAP. 1-CONCEPTO DE PRUERA sverdadera» existente en las relaciones juridicas entre los particulares, ues por medio del proceso no se trataba tanto de tatelar esos intereses | Particulares cuanto de hacer efectivo el derecho objetivo proclamado en, la ley, las consecuencias tenfan que ser: 1) el tribunal en su decision no. estaba limitado por el material proporcionade por las partes, de modo que” en el logro del conocimiento de los hechos estaba interesado tanto el tri; bunal como la procuraduria y las varias organizaciones estatales y de representaci6n de la sociedad soviética, y 2) el tribunal no debia confor~ marse con los medios de prueba propuesios por las partes (40). El principio de la verdad objetiva debia llevar ala corisecuencia de qué el juez podia o, mejor, debfa, adoptar todas las medidas tendentes al escla- recimiento total de las circunstancias del asumto, incluido naturalmente acordar medios de prueba de oficio. No s¢ trataba de una facultad, se tra- taba de un deber, y la finalidad no era propiamente la tutela de los dere- cchos del particular (los ciales en esta concepcion tenian importancia secundaria, sies que puede decirse que existian), sino la defensa del dere- cho objetivo, el cual debia aplicarse siempre que se estuviera ante um supuesto de hecho de los previstos en general en la norma (41). Ha sostenido Taxurro que esta concepcién, que debe referirse aun con- texto ideolégico y filoséfico absolutamente peculiar, aunque deterriiné la ortodoxia de la cultura procesalista de los paises socialistas, no merece hoy mis que una mencién, que se justifica s6lo por exigencias de plenitad historiogrifica (42), pero no deberia olvidarse que algunos de sus aspectos (por ejemplo el de Ia prueba de oficio) se siguen sosteniendo en construc- GO) Rrsuver, M. tnveione la Ord. que intervianen en el proceso de ous dere aren dela procedura ct dele Reubbica Shosyobligaciones, Democratca Tedesea, 1973, Milano, 2008, en elvolumen X de «Tastee document! pec Storia del Precassos, digs por PICKSDIy Gurusea (el abajo de KELLER se escrixd en los aos ochenta del sito 8) Tambien Dede tener interés CAPPELLETT, M, ET pro- £280 civil en al derecho compara, Banos ‘Sires, 1973 (rad. de Sens). Gi) “En este seatido por ejemplo se pue- ddeleer ea los Prncipos fo Bases) fundamen. {ak dl proceont cd dea URS) do las Republics Federades, de 1961 1) “Principio 18" Deslaracion de lor Nphos dele, de os es y See cbligaciones de lac paras el joes. sin lisse Tacien alguna o-independientemente del rate eva al proceso y de as deciara ionet prestadae por las parte, edopes todas las melidas previsias por la ley 2 Bn de sleanzar un completo, minucioss y objetivo ‘onocimienta defos hochae de [a caus, ads Ids de les derechos y cbligaciones de las partes: El juez debe inatruir a las personas 3) "Prncipic 18% Carga de la prusba y cbligaion de practca oe wedlos Ge prac ‘be despuce de decir que los meioe de prac: ‘es deben ser propucsies por las partes oylas dens personas que imervieneh en el roe SSsey, eiade: «St far pructes.propucsas Fesulan inuiclnies, dl jucr ona las bertesy als otras personae que interenen nel poosse proparciona oboe mesios de Brucbe olos aud de ofcon, Después debe estes al Citgo de proce irianto cit de Replica Sonali Peder Somdiea de Rusia, da 1964, en el gu Ios eouigg anes to rensrten tere ente. Estos dos cuespon legaler pueden verse en Coulee dt proomdioa ce della Repubblica Socialite Fdeatoe ovation d ‘ebro iba cece Se Som, ditados por PicaRbt y GIANG ya SNGD) Tatimo, La pruche dels haces, ciep.839 TN LAFUNCION DE LA PRUEBA 51 ciones tedricas y se pide. su inclusién en e6digos concretos, lo que exige, por lomenos, poner de manifiesto cudles son las bases ideoldgicas de quie- nes sostienen aquellas constracciones y de quienes insisten en la inclusién enlos c6digos. B) En lasconcepciones fascistas / Uno delos puntos fundamentales del Codice di procedura civil italiano de 1940 fue el aumento de los poderes del juez («8. El juez y la ley») (43), que se calificé de «directiva fundamental de la reforma», pero ello debe entenderse dentro del «renovado concepto de la dignidad y de la autoridad del Estado fascista y de sus érganos» (+12, Reforzamiento de los poderes del juez para la direccién del proceso»). No se desconoce el principio dis- ppositivo, que es la proyeccién en el campo procesal de la autonomfa pri- ‘vada, por lo que se maniiene la idea de derecho subjetivo («13, El principio dispositive, proyeccién en el proceso del derecho subjetivon) pero, una vez. iniciado el proceso por la parte, el juez debe tener los podetes indispen- sables para administrar justicia de un modo activo, para que entre en jue- {go el interés piblico en la recia y solicita aplicacién de la ley en el caso concreto, Por ello en esa Relazione pueden leerse parrafos como los siguientes: 1) «Cuando se dice que uno de los factores més importantes de le reforma procesal es el acrecentamiento de los poderes del juez, se intenta aludir, como diré dentro de poco, a los poderes de direccién de los pro- cesos y dé comprobacién de la verdad de los hechos». 2) «Sinembargo, aun manteniendo en lineas generales el sistema tra- dicional, el ambito de la busqueda de la verdad fue ampliado notablemen- te, y fueron reforzados los medios para hacerla productiva: no sélo en los, procesos de tipo inquisitorio, en los cuales el poder de proponer pruebas conferido al ministerio pubblico interviniente desvinculé la indagacién pro- batoria, cuando el interés pablico lo reclama, de la iniciativa de los pri- vados; sino también en el proceso ordinario de tipo dispositivo, en el cual

También podría gustarte