Está en la página 1de 45
I. FRENTE A LA ESCENA 1a progresiva difusion de la tecnologia de Ja reali- dad virtual, irradiada desde los centros de investiga cién informatica de las sociedades posindustriales, ha coincidida con una creciente colonizacién del imagi nario mundial por parte de fas culturas transnaciona: es hegemdnicas, que presioan para imponer una uniformizacion estética ¢ ideologica planetaria, La ra- pida difusién de Ia realidad virtual en manos de labo- ratorios universitatios, gabinetes militares, indust del entretenimiento y del espectaculo y talleres de ciberastistas, esta iluminandy con aueva luz,linespera: damente, el sentido y Ia evolucién de las imagenes a Jo largo de la historia occidental, movida por su aspi racién hacia el ilusionismo referencial mis perfecto posible, La difusion gencralizada de la realidad virtual podra hacer que percibamos en el frturo nuestras representaciones icdnicas tradicionales ~desde la pin- tura al fresco hasta la teievision~ como imperfectos ¥ poco satistactorios artifici Jen pereibirse generalmente las pinturas de ka era pre perspectivista 1s planes, tal como hoy sue- eunw.csnips.comiweb’Sociologia 7 tosimbolismo. Y Ja hemos llamado imagen-laberinto porgue, a diferencia de la explicitud sensorial y simbo lica de la escena, el laberinto (del griego y del latin labirinihus) es definido por el diccionagio,como «cons- teuceidn lena de rodeos y encrucijadas, donde ora muy dificil orientarses Para entender esta evolucidn resulta atil recordar [a nda, recogida por Plinio el Viejo cn su Historia natural, acerca dei invento del arte de Ia pintura, Se- gin esta leyenda fundacional, una doncella de Corinto trazé sobre una pared la silueta del rastro de su amado, proyectada como sombra, para gozar de la ilusion de su presencia durante su ausencia (este episodio, de fuerte impregnacion magica, seria inmortalizado por ¢! pintor David Allan en su lina The Origin of Painting en 1775). No habra de extrafiar, por tanto, que algunas lenguas antiguas, como el latin, utilicen la misma pala: bra (anago) para designar la imagen, la sornbra y el alma, Ni gue en griego eidos signifique a la vez idea (como proyecto 6 modelo) y apariencis (como imagen objeto), convertida en el origen ctimoldgico de idoio, idolatria, idoiomanta y de las imagenes eidéticas. Y del esto fundacional de la doncella de Corinto derivaria la prictica de pintar lo ausente mediante su imagen vir- tual, ya sca su reflejo {la imagen de los reyes en el espejo de Las Meninas de Velazquez), 0 st sombra (en cl primer término del lienza Coming Events, de Wi- Mam Collins, de 1833), En cl mismo libro relatd Plinio tambien la famosa anecdota averca de los pajaros gue iban a picotear las uvas pintadas por Zeuxis, engaftados por su perfeccion eunw.csnips.comiweb’Sociologia 8 Ala luz de esta evelucién, se detecia sin mucho esfuerzo que Ia produccién de imagenes en Occidente ha estado dominada por una doble y divergente preo- ‘cupacién intelectual. Por una parte, por la voluntad de perfecciunamienty cada ver mayer de su funcion mi- meética, por la exaltacién de la,capacidad ostcnsiva de a imagen como copia Edelisima de las apariencias Opticas del mundo visible, en una ambicidn que culmi- naen el hiperrealismo de la vealidad virtual. Esta ambi cidn ha sido la del engano a tos sentidos y'a la inteli- gencla, como ya avanzé Platén, pues quiere hacer creer al observador colocado ante la imagen que esta en realidad ante su referente y no ante su copia. Pero en contraste con esta funcion de Ja imagen como dobie ostensivo, como simulacro y como imita cidn reatista, nus encontramos tambien con otea tradi cién no extinguida de la imagen. criptica, como simbo- Io intelectual y como laberinto, una tradicidn hermeti- ca cultivada por el simbolismo del arte paleocristiano, por los alquimistas, por las sociedades secretas y por los codigos pictugraticos de muchos protesionales ac- tuales (arquitectos, ingenieros, gedlogos, meteordlo: gos, etc.), que constituyen verdaderos sociolectos ic6: nicos cerrados de estas nuevas hermandades profesio nales que han reemplazado, en parte, a las sociedades secretas de antafo, De manera que frente a la transpa- rencia ostensiva ¢ isomérfica de a imagen-escena en la cuhura de masas, se abriria un inmenso territorio ocu- pado por Ix imagcnrlaberinto, por aquella que no dice Jo que muestra o lo que aparenta, pues ha nacido de tuna voluntad de ocultacién, de conceptualidad o de crip- 8 www esnips.comiweb'Soeiologia mimetica, y la def posterior desquite de Parrasios con- a Zeunis, al ofrecerle um cuadro oculto por una corti; na, que cuando Zeuxis fite a retirarla descubrié que estaba pintada. Bstas leyendas fundamentarian fa criti- ca de Platén hacia Ja pintara, a la que reprochaba su engano @ los sentidos y a fa inteligeneia, y aunque esta constatacion ilusionista no seria negada, en machas ocasiones seria luego valorada como una virtud, come hizo Lessing en su Fancoonte, al eseribir en su intro- duceion que la pintura nos agrada engandndonoss. Pero aquellas levendas griegas exan menos simplistas de lo que aparentabas, pues fa historia de las uvay de ‘Zouxis prosigue con el reproche de que los pajaros no fueron abuyentados en cambio por Ia imagen pintada def nino que Jas transportaba, delatando asi su fracaso mimético, 0 tal ver sentenciando que toda imagen est condenada a yna ambigiiedad esencial El psicoanatisis se ha extendido acerca de la pasion escépica, acerca de ese irresistible apetito de ver que es tan caracteristico de la imeligencia humana y que, como toda fuerza biolégica, seria contemplade con sospecha por rodes los rigorismos refigiosos, como cjemplariza cl castigo biblico infligido a la mujer de Lot. Leonardo Da Vinei, que tanto nos ha avudado a entender la visidin humana, expresé antes que Freud la naturaleza de esta pulsion, al relatar su suedo entrando en una cueva oscura: «Ai cabo de un momento ~eseri be Leonardo, dos seatimientos me invadicron: miedo y deseo, miedo de ja gruta oscura y amenazadora, deseo de ver si no contiene alguna maravilla extraordi= aria.» Este natural apetito de ver, que cuando se ha 10 wow esnips.com’web'Sociologia corvertide en excluyente ha dado origen a la patologia del voveurismo, mironismo, escopofilia, escopolangia 6 mixoscopia, ha sido a veces hiperbolizado poetic mente por algunos artistas, ean claras connotaciones mnagicas, come hace Godard con sus protagonistas de Les carabiniers, quienes acumulan fotos, grabados ¥ postales de todos los lugares del mundo para poseerlos yicarialmente, en wn acto que contunde su glotoneria iptica y su deseo de posesividad de todas las bellezas del mundo. Mientras en Ia novela BI crimen del senor E. Karma, de Abe Kobe, un hombre absorbe con sa inirada un paisaje representado en una fotografia, En estos ejemplos nos hallamos, en realidad, ante casos extremos de tconomania, iconofilia ¢ idolomania, pues se trata de imagenes representadas sobre un soporte, Pero el apetite visual human posee todavia un grado mas elevado de formalizacién cognitiva, mani- festada en Ja que podriamos denominac pulsion icdnt ca, que face que veamos formas figurativas en los. perfiles aleatorios de Jas nubes, en ios puntos lumino- sos de las constelaciones 0 en [as manchas de las paredes. Confirmando esta conducta, la autoridad de Plinio el Viejo nos explica, de nuevo, que el rey Pirro posela una piedra agata en cuyos meandros aparecia vepresentado sin que hubiers intervenido ningun artith cio humano, Apolo con una citara y las nueve musas con sus atributos. La pulsién ieéniea revels la tenden: vig natural del hombre a imponer orden y sentidera sus pervepciones mediante proyeeciones imaginarias, hien tales orden y sentido aparecen ampliamente di- sersificados segtin el grupo cultural al que pertenezca eunw.csnips.comiweb’Sociologia im operacién que sélo puede efectuarse con un ejercicio progcetivo muy refinade, Todas estas consideraciones psicolégicas valen para Ia especie humana ¥ no sabemos a ciencia cierta hasta qué punto pueden ser validas también para algunos primates, come ei chimpancé, el gorila y el orangutan. Los palcontélogos, tos antropélogus ¥ los ctdtogos con- cuerdan hoy en que fas fronteras psicologicas entre el ser humano y algunos pongidos son extremadamente ragiles. De hecho, el transite del hominide primitive al homo sapiens aparece todavia envuelto en brumas v atribuido a numerosas hipotesis, que van desde ia mar- cha erecta y el consiguiente ensanchamiento de la base cerebral, o los cambios de alimentacién, hasta la activi dad motriz y prensil def dedo pulgar, Pero algunas hipotesis aparentemente contradictorias resultan a la postre coincidenies, Asi, si Ashley Montagu sostiene que la cooperacién solidaria del grupo permitio, con la coordinacién del trabajo de sus individues, su desarro- lo cerebral, Richard Leakey sostiene en cambio que fue Ia rivalidad y las estrategias de la lucha por el poder en la manada las que aceleraron el desarrollo cerebral de sus miembros, base de la hominizacién. Estas dos hipétesis parecen a primera vista contradictorias -la de la cooperacién y Ia de la rivalidad-, pero si se examinan desprejuiciadamente, ambas revelan algo fundamental en comin, « saber, la actividad de inte raceidin social como base del proceso de hominizacién. Sea como fuere, los experimentos efectnados por et doctor Gordon Gallup con cjemplares a los que se les ba pintado una mancha roja en la frente, han revelado eunw.csnips.comiweb’Sociologia 1B el sujeto perceptor y sexin Ja historia personal que se halla teas cada mirada. Rasta con inventariar todas Las interpretaciones iconicas que ha recibido el conjunto sideral que nosotros identificamos coma Osa Mayor (pero que en otras épocas 0 culturas ha sido el Carro del Rey Artaro, la Pata Delantera para los egipcios, o el Jabali para tos sitios). O analizar el aprovechamiento por el artista rupestre primitivo de las formas naturales en las paredes de las cuevas del paleolitico superior para construir la imagen de un bisonte 0 un jabalt Mientras que ia litolatria, focalizada a veces hacia la adoracién de piedras de origen meteoritica como en- viadas por la divinidad, invitaba a generar a partir de sus formas arbitrarias percepciones icénicas sactas en sus fieles adoradores. Y el propio Leonardo observaria que cuando se arroja un trapo embebido de pintura contra una pared, se forma en ella una mancha en la ‘que puede descubrirse un hermoso paisaje. La pulsion iconica surge de Ia necesidad de otorgar sentido a lo informe, de dotar de orden al desorden y de semantizar los campos perceptivos aleatorios, imponiéndoles un sentido figurative, La aplicacion clinica mas conocida de este principio psicologico en la sictualidad lo consti- tuye el famosa test proyectivo de Rorschach, utilizado para el diagndstico psicopatoligico. Pero varios sighos antes de que Hermann Rorschach desarrollara en Zu rich su famoso test, esta imperiosa tacultad provectiva era ya bien conocida por quienes, en el Iejano Kyoto, crigieron ef Templo de los Mil Budas (Sanjisazendd), en el que el visitante es invitado a reconocer entre las mail estatuas su doble budice y a identificarse con él, 12 www. esnips.com/web/Sociologia que solo el chimpancé y el orangutén reconocen su propia imagen reflejada en el espejo, delatando con ello que poseen una conciencia de su identidad como individuos, como la poseen fos seres hurmanos. Lo que contribuye a arrojar nuevos imterrogantes acerca de las fronteras perveptivas y cognitivas entre ellos y el hombre. En el ser humano, el hemisferio derecho del cere- bro, especializado en el procesamiento de la informa. cién sensorial y espacial, pareceria ser el interesado en el significante, en la res extensa de las formas visuales, mientras que ef hemisferio izquierdo, especializado en lo verbal, lo conceptual y lo analitico, seria prineipal- mente responsable de los significados de dichas for mas, Aunque la exposicion que acabamos de hacer resulte extremadamente simplificadora, permite avan- zar que Ja percepcion visual es €l ouiput psiquico de unas descargas de cnergia bioeléctrica en unos circut tos de neuronas cerebrales, lo que ha impulsado a los neurocientificos a trabajar en la localizacién del corre. lato neuronal en la corteza cerebral de la pereepcién y de la conciencia visual. Comencemos por establecer que la percepcién vi sual es un fenémeno cognitive y emocional a la vez, activado por un potentisimo procesador fisiologico de informacion lusninosa, Percibir es una operacion new rofisiolégica, psicolégica y seméntica de desciframien- to cognitivo, de investidura de sentido del objeto perci- bido, que transportado volatilmente por sti huz refleja- da hacia el aparato ocular, para su perceptor pasa de ser una mera forma a constituirse en conocimiento, de 4 www.esnips.comweb/Soeiologia modo que la informacion sensorial s¢ estructura como: adquisicién cognitiva con la identificacion del objeto y dle sus partes. il sindnimo de identificar es reconoter, re-conucer (volver a conocer) presupone un capital unosico acumulndo por el pasado det sujeto, eon el gue se contronta cada nuevo perceptu. En este sentido la vision, de los tres tipos de memoria catalogados —la episodica (para recordar episodios especificos), la im- plicita

También podría gustarte