Está en la página 1de 2

Actualidad científica Avances farmacológicos

MARIÁN CARRETERO COLOMER


Vocal del COF de Barcelona.

Candidiasis vulvovaginal
Tratamiento tópico y oral

La candidiasis es una infección ocasionada por hongos del género Candida, de los cuales
C. albicans es el que se detecta más comúnmente. Se trata de la segunda causa más frecuente
de infección vaginal y afecta principalmente a mujeres con edades comprendidas entre 20
y 45 años.

. albicans es un microorganis- invasión del hongo desde la piel a mucosa así como escamas o placas
C mo que se encuentra en la
piel, en el tracto gastrointestinal y
las mucosas.
En los pacientes oncológicos, el
triangulares que, en algunos casos
pueden presentar fisuras.
en la vagina de personas sanas. La origen de la candidiasis suele ser En la candidiasis localizada en la
infección se produce por invasión endógeno aunque también puede zona genital y perianal se presenta
de cepas colonizantes del tracto producirse infección por catéter. Los un enrojecimiento y edema de
gastrointestinal o la piel. Es posible pacientes con VIH suelen infectarse los labios menores que se puede
la transmisión a través de objetos o con C. albicans. extender hasta el periné y los plie-
alimentos, así como con el contacto Existen múltiples localizaciones gues inguinales acompañado de
directo. de candidiasis, aunque las formas prurito y quemazón.
C. albicans es el hongo que se más comunes son la orofarígea, la En general, suele aparece una
encuentra en el 85-95% de los casos esofágica, la mucocutánea y la dise- secreción vaginal anormal que
de candidiasis. Otras especies son minada. varía desde una secreción blan-
C. noalbicans, que incluye C. krusei, ca ligeramente acuosa a un flujo
C. glabrata y C.tropicalis; C. guillier- blanco espeso, habitualmente
mondi y C. lusitaneae. acompañados de ardor intenso y
Hay factores que predisponen
Síntomas prurito en los labios y en la vagina
a la infección por cándida. Los y enrojecimiento y/o inflamación
factores fisiológicos son diabetes, Los síntomas varían según la loca- de la piel de la vulva. Las relacio-
sobrepeso, embarazo, período pre- lización. En la candidiasis oral nes sexuales y la micción suelen
menstrual, toma de antibióticos pueden aparecer placas blanque- ser dolorosas.
o corticoides y dosis elevadas de cinas que al desprenderse dejan al Entre las candidiasis cutáneas cabe
estrógenos. Los factores ambienta- descubierto una mucosa de color distinguir las candidiasis de los plie-
les que favorecen la infección son rojo. También puede presentarse gues o intertrigos candidiásicos y las
humedad, calor, maceración cróni- un enrojecimiento brillante en la onicomicosis.
ca, fricción y el uso de ropa interior
de materiales sintéticos.
En algunos casos la infección por
cándida puede producirse duran-
te el parto aunque no en todos lo En los pacientes oncológicos, el origen de la candidiasis
casos la infección pasa de la madre
al bebé. Para su desarrollo es nece- suele ser endógeno aunque también puede producirse
saria la adhesión, colonización e infección por catéter

68 O F F A R M V OL 28 NÚ M 1 E NE R O 2009
• Es la
Intertrigos candidiásicos. En casos graves, el tratamiento cano sintasa. Citamos la anidula-
forma clínica más frecuente y tópico se complementa con trata- fungina.
puede afectar a grandes plie- miento oral.
gues como axilas, ingles, pliegue Se utilizan los siguientes tipos de Ningún agente oral está aprobado
interglúteo, región submamaria, fármacos: o recomendado para su uso durante
cara lateral de cuello o pequeños el embarazo. Únicamente los azoles
pliegues como los espacios inter- • Inhibidores de la síntesis de ergos- tópicos pueden ser utilizados en el
digitales de manos, pies y región terol: actúan sobre la membrana primer trimestre de la gestación.
retroauricular. La piel se presenta celular del hongo en su punto En las candidiasis vulvovaginales
enrojecida, ligeramente edema- de unión al ergosterol, con lo no complicadas todas las formas de
tosa y puede que en la superficie que aumentan su permeabili- antimicóticos disponibles son alta-
haya elementos vesiculopustu- dad y disminuyen sus defensas. mente efectivas, tanto orales como
losos. Es muy típico observar Su absorción gastrointestinal es tópicas.
como estas áreas están delimitadas muy limitada pero su mecanis- En las candidiasis vulvovagina-
por un fino reborde escamoso, mo de acción puede afectar a les complicadas se debe realizar un
apareciendo lesiones satélites. El otras células por lo que pueden tratamiento más prolongado de 5-7
paciente refiere prurito intenso y resultar tóxicos para el riñón a 10-14 días de terapia convencio-
quemazón. y el sistema nervioso. En este nal. Algunos datos sugieren que se
• Onicomicosis candidiásica. Con grupo figuran nistatina y anfote- requiere más de una dosis de flucona-
cierta frecuencia aparece en niños ricina B. zol. Corticosteroides tópicos en bajas
con muguet y en adultos con • Azólicos: actúan sobre la sínte- dosis pueden ser útiles para un alivio
intertrigo de pequeños pliegues sis de lípidos de la membrana más rápido de la sintomatología.
interdigitales. Puede mostrarse celular bloqueando la desmeti- La candidiasis vulvovaginal recu-
como una inflamación dolorosa lación del lanosterol a través del rrente se define como cuatro o más
del reborde periungueal, acompa- citocromo P450, sistema en el episodios de infección en un plazo
ñada de mínima secreción puru- que se ve implicada la síntesis de 12 meses. Se deben identificar los
lenta o bien como un engrosa- de esteroles como testosterona, factores de riesgo del huésped y a
miento de la lámina ungueal con aldosterona y cortisol. Ello puede continuación indicar un tratamiento
depresiones puntiformes y surcos
trasversales.
La evolución depende de la
localización y del tipo de pacien-
te. Las formas orofarígeas y
cutáneas responden bien al trata- Los nuevos triazoles fluconazol e itraconazol no son
miento. hepatotóxicos, por su menor adhesión al citocromo P450

Tratamiento

La candidiasis vulvovaginal tiene un


tratamiento fácil y efectivo aunque originar toxicidad si se adminis- oral inicial durante 14 días y luego
los síntomas pueden confundirse tra el medicamento a altas dosis y un régimen de mantenimiento con
con los de otras afecciones. Es nece- por tiempo prolongado. Se divi- ketoconazol de 100 mg/d durante
sario realizar un diagnóstico previo den en triazólicos e imidazólicos. 6 meses, itraconazol 50-100 mg/d
con microscopía directa usando En este grupo encontramos: clo- durante 6 meses, fluconazol 100
solución salina, hidróxido de pota- trimazol, fluconazol, itraconazol, mg/ semana durante 6 meses o clo-
sio al 10% y estimación de pH o ketoconazol, miconazol, sertaco- trimazol 500 mg en forma de com-
bien realizar un cultivo. nazol y voriconazol. primidos vaginales semanalmente.
El tratamiento habitual para Los nuevos triazoles fluconazol La prevención de la candidiasis
este tipo de infección es la aplica- e itraconazol no son hepatotóxi- consiste en limitar la ingesta de azú-
ción de una pomada antifúngica cos, por su menor adhesión al car en la dieta, usar ropa interior de
o bien la utilización de compri- citocromo P450. algodón, no usar prendas que aprie-
midos vaginales, en algunos casos, • Equicandinas: inhiben selectiva- ten, evitar la humedad y no utilizar
monodosis. mente la enzima 1,3 beta-d-glu- duchas vaginales. n

V OL 28 NÚM 1 E NE R O 2009 O F F A R M 69

También podría gustarte