Está en la página 1de 3

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Derecho Procesal Constitucional
Cuarto Semestre, Jornada Nocturna, Sección: “C”
Profesor: Juan Francisco Flores Juárez

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

1. SURGIMIENTO Y ANTECEDENTES:

1.1 El Derecho Procesal Constitucional es una rama del Derecho


relativamente nueva, que se ha expandido rápidamente por varias
razones, siendo una de ellas –quizá la más importante- el surgimiento
de tribunales constitucionales autónomos, salas constitucionales o
nuevas atribuciones otorgadas a las cortes supremas.

1.2 Realmente el suceso que propulsa el advenimiento del Derecho


Procesal constitucional es la creación de los tribunales
constitucionales europeos a inicios del siglo XX, específicamente con la
creación de los tribunales checoslovaco y austriaco en 1920, bajo la
influencia de Hans Kelsen, ilustre personaje que generó los cimientos
de esta disciplina, seguido luego por los grandes juristas Piero
Calamandrei y Mauro Capelleti (Italianos) y por Niceto Alcalá Zamora y
Castillo (Español). En Iberoamérica, tiene gran reconocimiento por sus
aportes significados el profesor mexicano Héctor Fix Zamudio.

1.3 El antecedente más remoto lo configura la “Politeia” griega, que


era, como fue expuesto en el curso anterior una constitución material
que regulaba el ordenamiento de la Polis (Ciudad Estado).

1.4 En Roma existían procedimientos para la defensa de ciertos


derechos: Por ejemplo el “Edicto del Homine Libero Exhibendo”,
mecanismo para la defensa de los hombres libres que eran detenidos
arbitrariamente. Fue un antecedente de la exhibición personal.
1
1
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Procesal Constitucional
Cuarto Semestre, Jornada Nocturna, Sección: “C”
Profesor: Juan Francisco Flores Juárez

También la figura del “Tribuno de la Plebe”, que era un defensor de


las clases populares (plebeyos), cuyos derechos tradicionalmente
eran conculcados y por tal razón se estableció la llamada “intercessio
tribunicia”, procedimiento que se promovía en contra de los
mandatos abusivos de la autoridad y los efectos de la misma, podían
incluso anular leyes.

1.5 En la Edad Media, existió en Inglaterra el Habeas Corpus de 1679,


antecedente de la Exhibición Personal, que ya existía elementalmente
desde la Carta Magna de 1215.

1.6 En España, específicamente en el Reino de Aragón, existió la


Figura del “Justicia”, surgida en el siglo XII. Y que tutelaba los
derechos fundamentales de los hombres libres, el cual era operado
por una autoridad llamada “Justicia mayor”, que intervenía para
evitar que se causara daño a la persona o a los bienes de los hombres
libres. El Justicia mayor tomaba su protección a los detenidos
arbitrariamente, trasladándolos a un reclusorio especial denominado
“cárcel de los manifestados” y podía, incluso, devolverles la libertad,
bajo caución o en forma definitiva si encontraba ilegal el
procedimiento en que se fundamentaba su detención.

1.7 En la Edad contemporánea, surgen las constituciones escritas,


con fundamento en las ideas de John Locke y de Montesquieu sobre
la división del poder y se consagra el principio de supremacía
constitucional en el artículo VI de la Constitución de los Estados
Unidos de 1787 y con dicho principio se establecen los derechos
fundamentales y la limitación del poder.
2
2
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Procesal Constitucional
Cuarto Semestre, Jornada Nocturna, Sección: “C”
Profesor: Juan Francisco Flores Juárez

2. Sobre el fundador del Derecho Procesal Constitucional: Para precisar a


quien se atribuye esta calidad, cabe evocar el debate entre dos personajes
reconocidos, Carl Schmitt, quien afirmaba que el guardián de la Constitución
debía ser el presidente del poder ejecutivo (del Reich), ya que según
afirmaba, con ello se evitaba la politización de la justicia y Hans Kelsen, ya
citado, quien afirmó, defendió y logro que el guardián de la constitución
fuese órgano jurisdiccional. Con ello surgió el Derecho Procesal
Constitucional, que tiene lugar en 1928 con la publicación del texto “La
garantía jurisdiccional de la Constitución”. En razón de lo expuesto, se
atribuye a Kelsen la calidad de fundador.

3. Acerca del nombre de esta disciplina: Los nombres utilizados son muy
variados y no siempre coincidentes entre sí:

3.1 En los Estados Unidos lo concerniente al aspecto procesal de la


Constitución se conoce como “Judicial review” (cuya traducción es
revisión judicial”. Es una denominación propia de este país y solo
reconocida y utilizada en el mismo.

3.2 También se le llama “Control constitucional”, “Defensa de la


Constitución” y “Control judicial”.

3.3 Los nombres de “Justicia Constitucional” o “Jurisdicción


Constitucional son de amplia aceptación y asumidos como sinónimos,
pero son adversados por los puristas, que arguyen que su contenido no
es suficientemente amplio. Por tal razón se afirma que el nombre
adecuado y conveniente es el de “Derecho Procesal Constitucional”

3
3

También podría gustarte