Está en la página 1de 2

La cultura guatemalteca maya

No hay dudas de la cultura maya es la má s


influyente en Guatemala; basta con ver
sitios arqueoló gicos como Tikal y Copá n
para dimensionar la importancia de esta
sociedad que dominaba gran parte de
Mesoamérica, extendiéndose también por
los territorios que actualmente forman
México, Honduras, El Salvador y Belice.

Costumbres
Para los mayas el cultivo y la cosecha del maíz es considerado sagrado, de hecho uno
de sus mitos dice que los humanos fuimos creados a partir de masa de maíz. En la
actualidad esto se sigue respetando, considerando que el hombre debe cuidar del maíz
porque este será el alimento de su familia. Verá s que es el ingrediente central en la
gastronomía de Guatemala, consumido en muchas formas diversas, desde varios tipos
de tamales hasta pupusas.
Varias ceremonias ancestrales son practicadas por los mayas y es una experiencia
inolvidable poder presenciarlas. Una de ellas es el Chá Chaak (Dios de la lluvia),
llevada a cabo por los agricultores para augurar una buena cosecha del maíz. El rito
central de esta celebració n es la preparació n de una bebida hecha con maíz hervido
(Sac Ha o Saká ).

Economía
En los tejidos también verá s otro de los pilares de la cultura maya, con prendas
realizadas a mano y con bordados de su simbología. Las prendas de las mujeres son
particularmente llamativas, siendo típica la falda llamada corte, el huipil (tú nica
holgada con decoraciones) y las fajas. Tradicionalmente, estas vestimentas son usadas
en ocasiones especiales y son hechas con telares de cintura (foto de abajo), que podrá s
ver a mujeres utilizá ndolos en mercados locales y sitios
turísticos donde venden sus artesanías.

Costumbres guatemaltecas de la cultura xinca


Los xincas también son parte de la cultura guatemalteca y se
localizan en las zonas de Escuintla, Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.
Se les distingue bien cuando llevan sus ropas tradicionales
porque el blanco es protagonista, tanto en las prendas de ellos
como en las de ellas, y es habitual que las mujeres lleven el
cabello trenzado.
Para los xincas, la cocina está protagonizada por los frijoles y
las tortillas y cuentan con varios platos típicos como el caldo de chipilín, el frijol
kamawa, o el pixtó n de arroz.

radiciones guatemaltecas de la cultura garífuna


La etnia garífuna es la formada en su mayor parte por los descendientes de africanos y
se extiende también en Honduras, Belice y Nicaragua.
Su lengua, sus danzas y su mú sica fueron
inscritos por la Unesco como Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Reconocen así las canciones y los bailes
que emplea esta etnia para transmitir el
saber tradicional, utilizando sobre todo
instrumentos de percusió n como tambores
hechos de caoba o maderas procedentes
de América central. En cuanto a la
gastronomía típica de esta etnia, está
marcado por ingredientes como la yuca, el
plá tano, el coco y diferentes tipos de pescados.

Una de las tradiciones guatemaltecas que proviene de esta etnia es la del Indio
Bá rbaro, en la que un hombre se disfraza empleando una má scara y empapado en
aceite quemado o achiote amenazando con manchar a la gente a menos que estos le
den dinero.

Cultura guatemalteca ladina


El origen de esta etnia es la colonizació n y muchas
de las tradiciones que han traído son similares a
algunas presentes en Europa. Algunas, como la
Semana Santa, se celebra prá cticamente igual pero
algunas se han adaptado a la cultura guatemalteca
de forma muy bella y peculiar.

Una de estas tradiciones se celebra el día 1 de


noviembre, el Día de Todos los Santos en Españ a,
que en Guatemala se celebra el festival de
Santiago de Barriletes. Segú n esta tradició n
guatemalteca, se construyen grandes barriles (cometas) que llegan a medir incluso
má s de 15 metros de diá metro y está n repletos de colores y bellos diseñ os.

También podría gustarte