Está en la página 1de 10
Auge y caida de eG sociedad feudal En Europa occidental, tras la caida del Imperio carolingio, DTU Srey se instauré el feudalismo. A partir del siglo x1, este sistema Ca eaclcl| social experiment® un gran crecimiento econémico: aumen- to la produccién de alimentos, la poblacién y las ciudades. Entonces, los sefiores feudales emprendieron una serie de campaiias militares para adquirir mas tierras. Luego de su expansi6n, este sistema entré en crisis en el siglo x1Vv. Mceiet Clerc Cee orem Cae as EU camera et Serie ‘inianad ana raed Caan etd rates dels) [sam nes tia) i evens de ts stades tos oat > ines eutdae Alta Edad Media Calda de Bizancio! Baja Edad Media Comenz6la wo ua lexpansiondel $1096 Octava Fin del Heudalismo_:Primera cruzada foruzada Reconquista espatola ' 1400 1500 1300 | > Identifiquen hacia dénde se dirigian los ejércitos de Europa occidental. | 2 eConquiénes se enfrentaban? ;Cudl seria su objetivo? | ( > Comparen este mapa con el de la pagina 242. ,Qué diferencias encuentran en el espacio acupado por el islam? > Nombren peliculas, novelas, historietas 0 videojuegos que conozcan sobre las cruzadas. Qué informacién apor tan sobre la Edad Media? © 254 (CIENCIAS SOCIALES 1) EL sistema feudal La prictica de los reyes de repartr tierras entre los aristécratas y, (uego, el fin det tmperio carolin- gio implicaron la fragmentacién del poder politico en Europa occidental. El resultado fue el surgimien to de un nuevo sistema social: el feudalismo. Este sistemd se desarroll6 durante los siglos 1x x, yen ext alganz6 su madurez. Veamos. Fragmentacién del poder real En la Edad Media, los reyes acostumbraban conceder tierras a los nobles, a cambio de su fidelidad politica y de apoyo militar. Estas tierras se denominaban feudos. Por esta razon, el sistema politico, social y econdmico que surgié alrededor de ellos en la Alta Edad Media es conocido como feudalismo, Al recibir las tierras, los nobles obtenian también el poder de mandar en ese territorio, de ejercer (a justicia y de cobrar impuestos. Pasaban, asi, a ser sefiores. Si el sefior no cumplia con su compromiso de fidelidad hacia el rey, este podia, en teoria, quitarle las tierras que le habia concedido. Sin embargo, en la practica, los reyes fueron ingapaces de controlar a los nobles. En estos siglos, el poder de los reyes europeos fue débil, como su riqueza provenia de lo que producian los siervos en sus propiedades, algunos nobles eran ‘mas ricos y poderosos que los propios monarcas. El rey se transformé, entonces, en un primus inter pares (que significa ‘primero entre iguales’). Aun asi, [a monarquia continué manteniendo su prestigio durante toda la Edad Media. Incluso se creia que algunos soberanos tenian poderes sobrenaturales, como el poder de curar a los enfermos tocandolos con sus manos [P1G. 374 El feudalismo, basado en la fragmentacién del poder y {a explotacién de a mano de obra campesina servi, fue el sistema econdmico, politico y social predominante en Europa durante mas de quinientos afos. (Fic. 374) La creencia en la capacidad de los reyes de curar a los enfermos ‘con las manos estuvo muy extendida durante la Edad Media. Esta imagen pertenece al libro Heures d'Henzi I Sadist: ea eel Hace a) ‘Teoria de los tres ordenes FL funcionamiento de la sociedad feudal respondia a una légica jerarquica, basada en [a explotacion de los campesinos por parte de (os seiores. Para justificar este orden, los miembros de la Iglesia ela- boraron una explicacién: la teoria de los tres érdenes. Esta teoria sostenia que el orden social respondia a a voluntad de Dios. Por lo tanto, no podia ser cuestionado ni mo do por los hombres. Segiin la teoria de los tres Ordenes, la sociedad estaba dividida en tres estamentos {FIG. 3751 diferenciados: © Oratores. Este orden estaba formado por la jerarquia ecle- sidstica, que se adjudicaba la funcién de orar por la salvacion de toda la comunidad. © Bellatores. Estaba integrado por los guerreros y los sefiafes. Debian proteger a la Iglesia y a la comunidad © Laboratores. Orden conformado por los campesinos. Debian trabajar para mantener a los integrantes de los ‘otros dos ordenes. Los tres érdenes segin un obispo a ciudad de Dios, que se cree una sola, esta dividida ‘en tres 6rdenes [...]. Bstos tres érdenes viven juntos y zno soportarian una separacion. Los servicios de uno de ellos permiten los trabajos de los otros dos" Adalberén, obispo de Laon, sigio x. En Boutruche, Robert, ‘Seftorio y feudalismo. Los vinculos de dependencia: Primera época, Buenos Aires: Siglo XXI, 1973. Wa) Manuiseaial due representa los tos rdonee dela soclodad feud Crests ne 4, Elaboren una definicién de feudalismo. 2. aPor qué el poder de los reyes de la Edad Media era débil? 3. Segiin el obispo Adalberén, zqué ventajas [CAPETULO 18] « 255 « Ss clave: t Las relaciones feudales En el contexto de fragmentacién de Europa, los terratenientes acapararon cada vez més poder hhasta convertirse en amos y sefiores. Este grupo social establecié dos tipos de vinculos sociales: la servidumbre, que definia ta relacién con los cam- pesinos, vel vasallaje, que requlaba las relaciones entre pares. Veamos. Seiiorios La estructura econémica, politica y social basica de ta sociedad feudal era el sefiorio. El sefiorio era un espa- cio reducido: sus limites se encontraban a medio dia de marcha a caballo desde su punto central, generalmente un castillo (FIG. 376] 0 una abadia. Sobre ese territorio, cada sefior actuaba como un soberano y tenia poderes absolutos. Estos poderes se resumian en el poder de ban 0 de mando, que inicialmente fue un poder de mando militar, pero luego devino en un derecho fiscal que los habilitaba también a cobrar diferentes impuestos y car- a8 a los campesinos, FIG. 376) Los primeros castillos estaban construidos integramente.en madera, Mas tarde, él éambio de los armamentos y ot desarrollo de las tacticas ‘militares impulsaron la construccién en piedra. Servidumbre La relacidn entre fos campesinos y os sefiores era de servidumbre. Esta era una situacién de subordinaciony explotacién: los siervos debian prestar diferentes servicios y, ademas, pagar rentas a sus sefiores. También estaban obligados a permanecer en la tierra en que habian nacido yy debian pedir permiso al sefior incluso para casarse, Hacia el siglo x, la gran mayoria de los campesinas eran siervos. Sin embargo, todavia quedaban algunos campesinos libres. Estos campesinos eran dueiios 6 ‘sus tiertas y no debian pagar tributos a los sefiores fev dales. Un siglo mas tarde, hacia el sigto x, précticoment ‘ya no habia campesinos libres en Europa occidental: cai ‘todos estaban bajo las Ordenes de los sefiores feudales. Entre los siglos ix xi, los sefiores se valieron de la ast cia y la violencia para sacarles la tierra a los campesinos libres e imponerles obligaciones nuevas, sometiéndols ala servidumbre. Los campesinos debian pagar al sefior diferentes ti pos de rentas: por utilizar la tierra, para recoger lea del bosque, por utilizar el horno o el molino del sefo, por pescar en los rios, para heredar los bienes de un difunto, También abonaban peajes por utilizar los caminos 0 por cruzar puentes. El seftor cobraba, ademas, tributos por garantizar la justicia y multas por (os delitos yfaltas, En un principio, los campesinos pagaban estas retas fen trabajo [F16. 3771: a través de labores agricolas enle reserva sefiorial o reparando el castillo. Esta forma de ago se combinaba con las rentas en especie. Mastarde, se difundi6 el pago con moneda (rc. 37) ‘Siervos trabajando en lareserva sefiorial Miniatura de Las muy 1icas horas del duque de Berry, hecha por los hermanos Limbourg, alrededor de 1410, Seiiores feudales Los sefiores feudales constituian un grupo heterogéneo. Entre ellos existian diferencias importantes en cuanto a las funciones que cumplian, su riqueza, y su prestigio y poder. Asi, habia sefiores laicos (miembros de la nobleza militar) y sefiores ectesiasticos (que integraban la jerar- quia de la Iglesia). Por otro lado, solo algunos de ellos tenian pader de ban: estos eran los sefiores mas ricos y poderosos, Relaciones feudo-vasallaticas Frente a la debilidad de los reyes, los sefiores feudales gozaban de un gran poder econémico y militar. Sin em- bargo, los sefiores ambicionaban aumentar ain mas ese poder y adquirir més riquezas. De esa manera, podrian sostener a vida de lujos y el prestigio que les otorgaba la generosidad hacia sus subordinados. Para todo ello, necesitaban conquistar tierras. Por lo tanto, con fre- cuencia se producian enfrentamientos entre los mismos sefiores feudales por el control de tierras, hombres y ri~ quezas. Por esta razon, la sociedad feudal se caracteriz6 or sus altos niveles de violencia: los sefiores peleaban entre si, y también atacaban las ricas propiedades de la Iglesia para saquearlas. Para tener éxito en estas guerras, los seviores feudales necesitaban conformar ejércitos. Pero esto solo podian hacerlo con el apoyo de otros nobles. Surgieron, asi, los pactos feudo-vasallaticos (Fi<. 378), Tot ‘Los pactos feudo-vasalléticos se realizaban mediante ceremonias ‘muy formales, llamadas ceremonias de investidura. En ellas, ambos nobles se comprometian a cumplir con su palabra. | El sefior se comprometia a: = Entregar un feudo, ya sean tierras 0 derechos. © Proteger al vasallo y su familia, + Educar al hijo del vasallo en su corte. | El vasallo so comprometia. = Guardar lealtad y fidetidad a su sefior. . me parte de su corte, « Prdstarle ayuda militar en la guerra, formando parte de la hueste. “ Prestarle ayuda econémica en ocasiones especia- les, como la boda de la hija del sefior, o 6! pago del rescate si el sefior cayera prisionero, Caballeria Los ejércitos feudales estaban formados principatmente por caballeros (Fic. 578}. Muchos vivian en el castillo y re- cibian un feudo en dinero, Aquellos que se destacaban ‘mas en el combate, podian recibir pequefios lotes de tierra como feudo. En otros casos, los sefiores los casaban con tuna hija, haciéndotas parte de ta familia Con el tiempo, se impuso un ritual de inciacién, llama- do espaldarazo. En él, un caballero investia a un aspirante, tocando sus hombros con la espada. El prestigio de esta instituci6n Wevé a los sefiores mas importantes, como condesy duques,ainvestirse caballeros. 1G. 379) Los eaballeros debian defender los intereses de su sefior. Eso incluia presionar a los siervos para que paguen las rentas. 4. Expliquen el concepto de servidumbre. 2. 2be qué manera se pagaban las rentas feudales? 3. gEn qué consistian los pactos feudo- vasallticos? ,Qué obligaciones y derechos establecian para cada parte? (CAPITULO 18) + 257+ WS clave: % La expansion del feudalismo Descie el siglo x, avances técnicos en la agricultura impulsoron una gran expansién econdmica, El con- cuente mejoramiento de las condiciones de vida contribuyd, a su vez, al crecimiento demogréffco. Las ciudades, entonces, vivieron un renacer, En ellas, el comercio y el artesanado acompaiiaron el desarrollo de la economia. Veamos. Nuevas Los sefiores feudales querian mas poder y acceder a mas, consumos de lujo. Por eso buscaron tener mds propieda- des y cobrar mas rentas. Los campesinos, entonces, empujados por el hambre y por la presién de los sefiores para cobrar atin mas tribu- tos, avanzaron sobre las tierras baldias y bosques, y los pusieron en produccidn (ric. 380), Para cultivar en estas tierras, debieron roturartas:” talar bosques, secar panta- os, etcétera. {FIG. 300) Las roturaciones permitioron aumentar las tierras cultivables avanzando sobre terrenos baldios. En un primer momento, los campesinos realizaron esta, practica alrededor de sus aldeas. La mayoria de las veces, lo hacian a escondidas del sefior para evadir el pago de rentas. Mas tarde, los sefiores descubrieron que si la pro- ducci6n agricola aumentaba, también aumentarian sus ingresos. Entonces, comenzaron a conceder permiso a los campesinos para explorar otras tierras, Incluso les otor- gaban ventajas por hacerlo, como exenciones de ciertos agos. Asi, los campesinos se adentraron en tierras cada vvez mas lejanas, aun fuera del sefiorio. De esta manera, la ampliacion de las areas de cultivo beneficiaron a las campesinos, que vieron aliviado su ham- bre, y también a los sefiores, que recaudaron mas rentas. #258 « [CIENCIAS SOCIALES 11 Técnicas nuevas El aumento det suelo cultivable estuvo acompatiado de ‘cambios técnicos. Los més importantes fueron: © La utilizacion de arados de vertedera de hierro, ve reemplazaron a los de madera. © ELinwento de la collera, un collar de cuero que permitié. incorporar al caballo como animal de tio en reemplazo del buey, que era mas lento y menos resistente. © Elempleo del. motino hidraulico para moler granos. © La rotacién trienal del cultivo, en reemplazo del sist ma tradicional, llamado bienal. En el sistema bienal, los campos se dividian en dos: fen uno se sembraba, y el que quedaba en barbecho" se empleaba para que pastara el ganado. Los excrementes de los animales abonaban la tierra. Al afio siguiente ¢ invirtia et proceso. iio trigo ___barbecho. no barbecho trigo En el sistema trienal, en cambio, el campo se diviia fen tres partes: solo se cultivaban dos al aifo (una con productos de invierno y la otra con cereales de verano), mientras que el tercer sector se dejaba descansa De ese modo aumentaba la superficie cultivada y se det sificaban los productos obtenidos. stor igo _avena nw? __barbecho _trigo mera V v siio3__avena _barbecho igo Consecuencias La expansién agricola tuvo consecuencias importantes, Una de ellas Fue que favoreci6 el crecimiento demogrfc, Se estima que entre el siglo x y la primera mita del siga ait Europa pasd de tener 40 millones a 75 millones de habitantes. Este crecimiento llev6, a su vez, a inciar un proceso de expansién territorial por via militar. tn est periodo, ademas, la fe cristiana tom6 un nuevo impulse y aument6 la cantidad de peregrinaciones hacia cents, religiosos. Estos peregrinos contribuyeron a reactivarla economia y promovieron intercambios culturales ent personas de origenes diferentes. Renacer urbano Entre los siglos vy x, la vida urbana habia sufrido un retroceso en Europa occidental, Solo algunas ciudades Perduraron: sobre todo aquellas donde residian obispos, soberanos 0 sus representantes, como los condes, duques y marqueses. Desde el siglo xi, con la expansion econémica y el au- mento de la demanda de bienes de lujo por parte de los sefiores, tomaron impulso las actividades comerciales y artesanales. De esta manera, crecieron también las ci dades. En algunos casos, volvieron a florecer ciudades antiguas, como Paris. Ademas, surgieron otras nuevas. Algunas crecieron alrededor de una feria. Otras lo hice- ron alrededor de un monasterio 0 castillo. Durante la Edad Media, las ciudades eran llamadas burgos. Este nombre provenia de las fortalezas amura- lladas alrededor de las que crecieron muchas de ellas. Como eran Los burgos Al principio, las ciudades eran terrenos amurallados FIG, 381}, conformados por algunas manzanas construi- das alrededor de un castillo. Pronto se fueron creando barrios periféricos, donde se realizaban las ferias y se ubicaban los mercados. A partir del siglo xu, estos subu bios fueron incluidos dentro de los muros. Las primeras viviendas fueron de madera. Mas tarde, a partir del siglo x1, se popularizaron las construcciones de piedra. La mayoria de los burgos no tenian calles princi- pales, sino que estaban trazados por una red cadtica de tallejones de acceso a las casas. En general, los burgos de Europa occidental eran mu- cho mas pequeiios que los espacios urbanos det Imperio, binzantino 0 del mundo istamico. via. 981) Avila, en el centro de Espana, posee la muralla ‘medieval mejor conservada del mundo. Aar el suelo para cultivarlo por primera ver. ! veibsci. Tlarra de labranza que no se siembra du- rante una temporada para que descanse y recupere sus nutrientes. Comercio y manufactura EL renacimiento urbano se relacioné estrechamente con las actividades que se desarrollaban en los burgos: el comercio de larga distancia (FIG. 282] y la produccién artesanal. Los bienes que se producian o intercambia~ ban alli estaban destinados principalmente al consumo de los sefores. Entre los productos que se comerciaban habia produc- tos orientales, como seda o especias, y africanos, como oro y marfil. Las artesanias eran finas: destacaban los productos textiles (pafios de lana trabajados finamente), las armas ylas joyas. (ric. 982] En los burgos se establecieron comerciantes que recorrian distancias La renovacién de la fe “Cuando se avecinaba el tercer afio que siguié al afio ‘mil, 6e vio en casi toda la tierra |... renovarse las ba- silicas de las iglesias; aunque la mayoria, muy bien construidas, no lo necesitasen en absoluto, una emu- Jacién impulsaba a cada comunidad cristiana a tener luna mas suntuosa que la de los demas. Era como si el mundo mismo se hubiese sacudido y [...] se hubiese puesto on todas partes un blanco vestido de iglesias. Entonces, casi todas las iglesias [...] fueron recons- ‘truidas més bellas por los fieles"” Raoul Glaber, cronista mediaval del siglo 2. Reproducido ‘en Duby, Georges: El aro mil Una nueva y diferento visién ‘do un momento crucial de la historia. Barcelona: Geaisa, 1996 Coes MS #4. Elaboren un cuadro sinéptico con los factores que permitieron la expansién econémica del. siglo xy sus consecueni 2.,Con qué cambios det siglo x1 puede relacionarse la renovacion y embellecimiento de las iglesias, relatados por Raoul Glaber? [CAPETULO 18] «259 clave: Mu El desarrollo de la burguesia Los burgueses tenian un modo de vida diferente al del resto de los grupos sociales. Sus actividades no encajaban en los esquemas de la época. Estas di- ferencias los llevaron a desarrollar organizaciones y formas de concebir el mundo prapfas. Veamos. Organizaciones burguesas Los habitantes de las ciudades, los burgueses, pronto se convirtieron en actores clave de la sociedad feudal. Los mas ricos eran los comerciantes que ofrecian ropa, joyas y especias traidas de Oriente. junto a ellos estaban manufacturas de lujo. Los burgos también se volvieron atractivos para los campesinos que huian de la servi- dumbre, porque mientras en el campo todos estaban sometidos a los sefiores feudales, tos habitantes de los burgos eran hombres libres. En las ciudades surgié, ademas, todo un abanico de asociaciones: de ayuda mutua, religiosas, comerciales y politicas, Estas corporaciones® reflejaban la identidad de I intereses entre los burgueses. Las mas importantes fue- | ron las guildas y los gremios, | Guildlas. fran agrupaciones de mercaderes, Su fin era consensuar precios comunes, generar asociaciones co- merciales y definir rutas seguras. Las guildas orgonizaban caravanas para explorar sitios cada vez mas remotos. Estas caravanas, lideradas por un jefe, tenian reglamentos donde se establecian normas, compromisos de ayuda mutua y cémo resolver diferencia. Gracias a las guildas, los comerciantes ganaron poder, incluso sobre los sefiores feudales. También consiguieron expandirse a mercados lejanos (FIG. 2 los artesanos, que producian en sus talleres diferentes Fic. 203) Hacia 1260, el mercader veneciano Marco Polo emprenclé un viaje comercial a Oriente que lo lev hasta la China Gremios. Para defender sus derechos, los artesanos formaron asociaciones por oficio: los gremios. Este tipo de asociacién supervisaba los procesos de production, controlaba el cumplimiento de los contratos, negociaba el precio de las materias primas con los campesinos y los sefiores,fijaba los salarios y definia jerarquias en el interior de cada disciptina Dentro de cada oficio se distinguian tres posiciones.Enla masalta se encontraban los maestros, que eran los dueios e los talleres, herramientas y materiales, El segundo esca \6n lo ocupaban los oficiales, quienes cobraban un salario a cambio de su trabajo, y aspiraban a ser maestros. Por iltimo, estaban tos aprendices (ric. 383), quienes asistian los maestros para aprender el ofcio, a cambio de comida y alojamiento. Para adquirreltitu- (0 de maestros, los oficiales debian realizar una prueba, la “obra maestra’, pagar una suma de dinero al gremio. (1c. 384} Generalmente, los oficios se transmitian do padres a hijos, quienes comenzaban su aprendizaje desde niflos, Gobierno de Los burgos Los sefiores feudales trataban a los burgueses comoa sus siervos. Pretendian impedir su libre circulacién yles imponian cuantiosos tributos. Esto generé el desconten- to de los burgueses, que buscaban mayor libertad para ejercer sus oficios y, sobre todo, derechos para oroaniar y-ocupar ellos mismos el gobierno de la civdod. A partir del siglo x1, los habitantes de las ciudades se unieron voluntariamente bojo juramento. Surgieron, las comunas. Cada una de ellas representaba el po- der de los burgueses sobre su territorio. Las comunas establecian teyes para regular las act- vidades econdmicas y normas para garantizar el orden Cuando lograban el reconocimiento de sus derechos po- liticos, las comunas elegian entre sus miembros a sus gobernantes, Mouimientos antisefioriales Para obtener el reconocimiento de sus derechos, los burgueses debieron atravesar conflictos con los sefiores. ‘Muchas veces no eran mas que protestas o negociaciones. ‘Algunos de estos conflictos fueron mas violentos y Wega~ ron a expulsar al sefior de la ciudad e incluso a matarlo. Esto provocé enfrentamientos armados con los sefiores 0 {os reyes (ri, 386}. Con el tiempo, las comunas fueron re- conocidas y obtuvieron privilegios: por ejemplo, estaban exentas de pagar peajes al atra- vesar un sefiori (810. 385) Batalla de ‘Legnano: al vencer, una alianza de ciudades italianas ‘consiguié su autonomia al enfrentar al Sacro Imperio Romano ‘Germanico, Otra forma de concebir el mundo | difereacia del ambito rural, la vida en las ciudades no seguia los ritmos de la naturateza. Debido a que los burgueses tenian que medirel tiempo de manera precisa para calcular cuanto tardarian en elaborar un producto, los relojes (ric. 86] y los calendarios empeza ron a ser objetos muy importantes para ellos. Los burgueses empezaron, ademas, a tener tuna vision de la vida diferente de la que esta- 9 blecia la teoria de los tes drdenes. Asi, aunque seguian siendo cristianos, consideraban que la situacion de las personas era resultado de sus "» capacidades y habilidades, y no solo un pro- ducto de a voluntad aivina, oro aspecto que diferenciaba a los bur- gueses era su afan por conseguir dinero, y luego reinvertirlo para ganar mas. Esta act |) tud era opuesta a la de los sefiores feudales, quienes empleaban todo lo que obtenian de las rentas en objetos de prestigio para con- solidar su posicion social y poder. FIG. 386) En las plazas de las ciudades se colocaban relojes. En la foto se ve el reloj de la torre de ‘Lambertu, en Verona, Italia. Universidades Antes del siglo x1, la educacién estaba en manos de las escuelas monasticas o catedralicias. Estas escuelas, ‘que comenzaron a funcionar en el siglo ix, impartian una leducacién basada en la lectura de las Sagradas Escrituras. A partir de la revitalizacion de las ciudades det siglo x, esta situacion cambi6. EI clima de libertad que se vivia en los burgos medievales dio lugar al surgimiento de las, universidades {rG, 3871, En ellas se enseiiaba arte, leyes, medicina y teotogia. ‘También fueron importantes los contactos de los ha~ bitantes de Europa occidental con el Imperio bizantino y {os territorios controlados por el islam. Los peregrinos y los comerciantes pudieron acceder a conocimientos nue- vos. Ademas, volvieron a entrar en contacto con muchos textos de la Antiguedad griega y romana que antes no estaban disponibles en Europa occidental. Las universidades eran corporaciones de estudiantes y profesores. Tenian reglas de funcionamiento propias y es tablecian derechos y privilegios para sus miembros. Con el paso del tiempo, a medida que adquirieron prestigio y renombre, las universidades obtuvieron la autonomia para decidir qué ensefiar y como evaluar los contenidos educativos, sin intervencion de los reyes, los seftores, los, ‘obispos o las autoridades de las ciudades. FIG. 387] Las lecciones ‘universitarias consistian en un profesor leyendo un texto clasico, sobre ot que hacia comentarios. ‘Los estudiantes tomaban apuntes: los libros eran cearos y escasos, ecién, Tipe de organizacién en la que sus ‘miembros se autogobiernan. vote Diseiplina que astudia I religiones. / 1. ibe qué modo se organizaban los artesanos? 4aY los comerciantes? 2. :Cual era la situaci6n politica de las ciudades? 3. Produzcan un parrafo breve, con cohesion Papua neon nme cad de 1s ur igen niagara [CAPITULO S G Y ° 262 [CIENCIAS SOCIALES 1] ea clave: La Iglesia en la Edad Media Durante la Edad Media, (a Iglesia ejercié un poder sin igual en todos los érdenes de la vida e instalé una cosmovisién. Frente a ta fragmentacion poli: tica, pretendié mantener el orden social a través de la religién. Con las cruzadas, buscé imponer el cristianismo en Oriente. Mientras que en Europe in temt6 controlar incluso los poderes laicos. Veamos. Poder de La Iglesia En una Europa fragmentada politica y territorialmente, la Iglesia catélica persiguié mantener la unidad. La pro- pia lelesia se convirti6, ademas, en un gran poder feudal: para el siglo x, era duefia de la tercera parte del suelo en Europa occidental. Las donaciones constantes de los fieles hacian acrecentar esa riqueza. También recibia el diezmo: a través de este tributo, la Iglesia cobraba la dé- cima parte de lo que producian los campesinos. Durante toda la Edad Media, la Iglesia ejercié una enorme influencia en todos los érdenes de la vida. A par- tir de sus preceptos, pretendié regir la forma de pensar y de actuar de nobles y campesinos, a los que sometié a su juicio moral. Se erigié también en el centro de la vida 1 diseiada y ordenada de acuerdo con la idea de la “voluntad” de Dios, consolidé una mentalidad que persistiria durante siglos. 1dos del siglo x1, la iglesia llevé adelante una serie de reformas religiosas denominadas en conjun- to reforma gregoriana, porque uno de sus principales impulsores fue el papa Gregorio VII [F1. 388}. Su ob- jetivo era acrecentar el poder del popado y eliminar la influencia de los sefiores laicos sobre (a Iglesia. (rc. 388) Gregorio VII impulsé la tooria de que la autoridad religiosa debia alzarse sobre las autoridades seculares, Hasta ese momento, los miembros del clero eran nom: brados por los sefiores feudales. Ademas, mantenian modos de vida similares a los de los laicos: se casaban y Uevaban una vida mundana. La reforma oblig6 a los ecle- sidsticos a mantener el celibato” y votos de castidad. La reforma busco también una homogeinizacion del rito religioso. Anteriormente, existian liturgias* diferen- tes en cada region, pero el papado logré imponer el rito romano en toda Europa, Papado contra Imperio En 1075, Gregorio Vil intent aumentar la autoridad del papado sobre los reyes. Gregorio consideraba que la autoridad espiritual era superior a la autoridad terena, Y por lo tanto esta debia someterse a la primera, Estas ideas enfrentaron a la Iglesia con los monarcas por el control politico de Occidente y por la potestad para nom: brar obispos: hasta entonces, esta era una atribucion que se tomaban los reyes. 1 conflicto fue particularmente virulento en el Sacro Imperio Romano Germanico, un Estado formado por la fusion de reinos de Europa occidental y central. Alli, el emperador Enrique IV se opuso a las pretensiones del papa. El enfrentamiento, conocido como la Querela de las Investiduras (FIG. 299), concluyé en 1122 conta firma del Concordato de Worms. Alli se acordé que los obispos serian nombrados por la Iglesia, mientras que los mo- narcas les entregarian la iglesia 0 abadia en forma de feudos, con las atribuciones ci les correspondientes (Fic. 389] Elconflicto finaliz6 con el emperador pidiendo disculpas al papa Gregorio VIL Este suceso se conecié come la Humillacion de Canosa, Paz de Dios Debido a que los conflictos entre sefiores feudales eran permanentes, la Iglesia intents preservar el orden a tra- ves del decreto de la Paz de Dios. Esta medida prohibia los enfrentamientos en determinadas fechas, e atoque @ los campesinos y tas batallas alrededor de tas igesios. De esta manera, la Iglesia buscaba evitar conflictos en el interior del mundo cristiano. Sin embargo, ella misma los promoveria fuera de sus fronteras: los sefiores tenian permitido luchar contra los infieles. De este principio de rivé el espiritu de cruzada, Cruzadas En 1095, el papa Urbano ll convocé a reyes y nobles para dirigirse hacia Oriente, con el objetivo de conquistar Tierra Santa. Esos territorios, donde vivid Jesucristo, estaban en ‘manos de los musulmanes. Asi, un afio mas tarde, los cristianos iniciaron una cam- pafia que llego a dominar Nicea y Antioquia (x16. 290), Finalmente, avanzaron hasta Tierra Santa. Alli, fundaron el reino cristiano de Jerusalén. Luego hubo otras siete cruzadas, pero ninguna logro et propésito inicial: los Santos Lugares permanecieron en manos musulmanas. 81a. 390) Batalla durante el sitio de Antioquia (1097-1098), sseguin una miniatura del siglo xw. Reconquista de Espaiia y Portugal Durante el siglo vit los musulmanes habian llegado a conquistar gran parte de la peninsula ibérica. Alli es- tablecieron un califato, que constituyd un baluarte del mundo arabe durante casi novecientos afios. Durante ese tiempo, los cristianos solo mantuvieron el control de una franja estrecha en el norte de la peninsula: el reino de Asturias. En el siglo x, e califato se disgreg6 en reinos mas pe- quefios, \lamados taifas. Esta fragmentacion dio lugar al vance de los cristianos: durante los siglos siguientes, emprendieron con- quistas, hasta lograr controlar toda la peninsula, Este proceso, conocido como la Reconquista (FIG. 391), finaliz6 con la chia det reino nazari de Granada, en 1492 (710. 991] Rodrigo Diaz de Vivar, el Cid ‘Campeador, fue una de las figuras més importantes de la ‘Reconquista, Herejia e inquisicién Durante la Edad Media, la Iglesia fue cuestionada en humerosas ocasiones. Cuando esos cuestionamientos apuntaron a los aspectos fundamentales del dogma cristiano, la Iglesia calificé a los disidentes de herejes. A partir del siglo x, en Europa hubo un momento de gran agitacién religiosa, Muchas veces, los movimientos, antisefioriales se enfrentaban con los obispos que re- gian sobre las ciudades. Mas tarde, durante los siglos XIl'y Xi, Surgieron otros movimientos que comenzaron © cuestionar el poder de Ia Iglesia. Los valdenses, por ejemplo, consideraban que el cristianismo debia volver, ‘asus fuentes y ser una religion para pobres: para ello, la Iglesia misma debia renunciar a sus riquezas. La Iglesia reaccioné ante todos estos movimientos disidentes condenando- los por herejes. Para perseguirlos, establecio un tribunal especial, {a Inquisicion (ric. 392). Los con- denados por este tribunal eran entregados al poder laico para que ejecutara la sentencia, que podia ser la prision perpetua o la muerte. 1a. 392) Los condenados por la Inquisicion arrepentidos por sus pecados debian aceptar sus culpas en ppblico, en los autos de fe. © Solteria de quien hizo votos de castidad. ‘varie, Orden y forma en que se desarrolian las ce- reimonias en las diferentes roligionos. osm. Conjunto de creencias de carécter indiscu ble y obligado para los fieles de cualquier religion. ‘1. Redacten un texto en el que expliquen tas ‘causas de la Querella de las Investiduras. 2. zEn qué consistia la Paz de Dios? ;Cmo se relacion6 con las cruzadas? +3. Definan qué fueron las herejias y expliquen como fueron combatidas por la Iglesia. [CAPITULO 18] « 2636

También podría gustarte