Está en la página 1de 37
AX Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA. DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DELA SALUD DEPARTAMENTO DE HIDROBIOLOGIA PLANTA EXPERIMENTAL DE PRODUCCION ACUICOLA 400 9° Mof sie" ve 0h auth Maria de Lourdes Jiménez Badillo José Luis Arredondo Figueroa SERIE DESARROLLOS TECNOLOGICOS Iztapalapa, D.F. del 2000 CONTENIDO INTRODUCCION TECNICAS UTILIZADAS PARA CONTROLAR LA REPRODUCCION DE TILAPIA ESTUDIOS QUE SUSTENTAN EL USO DE ESTROGENOS PARA LA PRODUCCION DE HEMBRAS ESTUDIOS QUE SUSTENTAN EL USO DE. ANDROGENOS PARA LA PRODUCCION DE MACHOS TENDENCIAS ACTUALES EN LA INVESTIGACION PARA CONTROLAR LA REPRODUCCION DE LA TILAPIA DESCRIPCION DE LAS TECNICAS PARA LLEVAR A CABO LA REVERSION SEXUAL EN TILAPIA FACTIBILIDAD DEL PROCESO DE REVERSION SEXUAL LITERATURA CITADA GLOSARIO FOTOGRAFIAS ‘Manwal de tcnicas para Inducr a reversén seual en Hapa, ‘TRODUCCION La tilapia constituye un grupo de especies de la Tribu Tilapinii de la familia de los Cielidos, que han tenido en el émbito mundial un gran éxito en la piscicultura, ya que poseen caracteristicas relevantes entre las que podemos mencionar: a) una elevada tasa de crecimiento, b) una amplia tolerancia a pobres condiciones de calidad del agua, c) una buena adaptacién alos ambientes dulceaculcola, salobres y marino, d) una amplia resistencia a las enfermedades, @) una facil reproduccién en condiciones de cautiverio y otras caracteristicas més que les han permitido adaptarse {acilmente en numerosos cuerpos de agua en los paises donde han sido introducidas, No obstante, la elevada tasa de reproduccién que presentan ostos ‘organismos genera uno de los principales problemas que entrenta actualmente la industria de producci6n de la tilapia a nivel mundial, ya que ‘esta condicién biolégica demanda un mayor gasto energético y conduce a una restriccién en la tasa de crecimiento, Aunado a esto, so produce una elevada supervivencia, que genera problemas de sobrepoblacién en los estanques donde es cultivada, lo que también contribuye a limitar su crecimiento e impide que se alcance la talla comercial en el tiempo optimo, con el consacuents incramento en los costos de produccién que esto representa EI problema se acrecienta, cuando en las granjas de produccién, no os posible separar las diferentes cohortes por falta de personal y do estanqueria y se produce el entrecruzemiento consanguineo de las tilapias, lo cual conduce a la pérdida de la variabilidad genética. Por esta situacién, se presenta una alta produccién de tlapias de tallas pequefias ue dificiimente alcanzan la talla comercial que demanda el mercado. ‘Ante esta problematica, a nivel mundial, se han desarrollado diversas estrategias para controlar la reproduccién de|attapia en sistemas de cuitivo, lo que parmite ademés realizar una adecuada planeacién de la produccién comercial En este manual se presenta una breve descripcién de las técnicas que se han utiizado en diversos paises del orbs para controler la reproduccién de tas especies, y ademas se indican algunos de los problemas que han impadido su aplicacién practica de manera eficiente. Posteriormento, se contra la atonicién on la técnica que por varios afos ha sido considerada como la mas efectivay que es conocida como la reversion ‘sexual, que consiste on transformar una progenie do tlapias, on machos madiante ol ampioo de andrégenos o bion an hembras mediante el uso de estrégenos, aplicados durante las primeras semanas de desarrollo Jiménez y firredonde (2000), 1 Manual de ténlcas para Induct a reversion semua en tap, larval cuando el tejido gonddico comienza su diferenciacién sexual (Yamamoto, 1969). Esta técnica tiene la ventaja de producir progenies de Un solo sexo que pueden ser cultivadas sin que sa presente el riesgo de que 6 reproduzcan en los sistemas de cuttivo. A través de una revisién bibliografica de los maltiples trabajos publicados desde 1974 a 1998, en torno ala reversion sexual en tilapias, 0s posible detectar que existe una vasta experiencia al respecto, pero que los resultados pueden variar de acuerdo a las condiciones en que se realizen. Es por ello que se presenta una breve desoripcién de cada uno de ellos, resaltando los logros relevantes en cada caso. Los resultados de estas ‘experiencias 80 separan en aquéllas hormonas utilizadas para producir poblaciones de hembras y aquéllas que producen poblaciones de machos. Un punto en el que parece existir consenso entre varios autores, 5 en sefialat a la hormona 17 alfa matitestosterona como la més efectiva para inducir la reversién sexual en tilapias. No obstants, para los productores ‘mexicanas, la disponibifdad de dicha hormona representa un gran problema ya que es un producto de importacién, su costo es elevado y fluctda de acuerdo a la cotizacién del délar y ademés se requiere para su compra de Una licencia sanitaria y de tramitas engorrosos de aduana, por lo que su compra y adquisicién enfrenta serias dificutades. En busca de hormonas alternativas de origen nacional y la reduccién de Costes de produccién de las crfas revertidas, as! como para hacer accesible esta técnica a los productores mexicanos do tilapia, se realizaron en la Planta Experimental de Produccién Acuicola (PExPA), en la Universidad ‘Auténoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, una serie de experimentos, durante dos arjos, cuyos resultados mas relevantes son ahora presentados y resumidos en este manual Lainformacion se desglosa en forma descriptiva y detallada, acompafiada de fotografias, que pormitan a cualquier persona no experimentada, aprender la técnica para realizar el proceso de reversién sexual en las condiciones de nuestro pais. ‘A través de todo el manual se ha tratado de utilizar un languaje sencillo, para hacerlo accesible a los productores o a cualquier otra persona interesada en el tema. Cuando ha sido nocesario utilizar palabras técnicas, ‘estas se explican al final del documnonto en un glosario que tieno|a finalidad de desoribir dichos términos y hacerlos comprensibles al lector. Se presenta ademas un analisis sencilo de la factibilidad econémica del uso y aplicacién de las hormonas 17 alfa metiltestosterona y tluoximesterona, en el que se discuten ademas, los riesgos y beneficios de la aplicacién de esta tecnologia, 2 Jiménez 9 firredende (2000) ‘Manual de ténlcas paa Indu la reversln senaten tap. TECNICAS UTILIZADAS PARA CONTROLAR LA REPRODUCCION DE LA TILAPIA Bésicamente existen seis técnicas quo permiten de alguna manera controlar o evitar la reproduccién de la tilapia en condiciones de cultivo y reducir los problemas de sobrepoblacién on los estanques, las cudles se describen a continuacién: 4. Ei sexado manual, mediante ol cual se separan los machos y las hembras, que posteriormente son cultivados en estanques separados, impidiondo de esta manera su reproduccion. 2. La introduccién de peces depredadores tales como: la carpa, la perca dol Nilo, la lobina negra, la tenhuayaca y otras especies carnivoras que se ‘limentan do las ctias de tilapia, contribuyendo con esto a controlar la poblacién en los estanques. 3. La produccién de hfbrides obtenidos mediante la cruza de hembras de Oreochromis niloticus y machos de Oreochromis mossambicus, 0 bien de hombras de Oreochromis mossambicus y machos de Oreochromis urolepis homorum, cuya descendencia presenta altos porcentajes de machos, con Jos que se establecen cuttivos monosexo. Estos cultivos al ser de un solo ‘s6x0 no presentan el problema de la reproduccién. Se pretieren cultivos ‘monosexo de machos por su alta tasa de crecimiento on comparacién con las hembras. 4, La utilizacion de métodos quimioesterilizantes 0 radiaciones con rayos X que alteran la capacidad reproductiva de fa tilapia. 5. La reversién sexual que consiste on la aplicacién de hormonas a alevines cuando comienza la diferenciacién de su tejido gonadico, para inducir fa produccién de solo machos o hembras, segin lo que se deseo, ‘con lo que los cultivos se convierten en monosexo, reduciendo de esta manera ol riesgo de la reproduccién. 6. La manipulacién genética que consistente en producir organismos haploides, triploides y poliploides que son estériles, 6 bien de pseudchembras que al ser cruzadas con machos normalas producen una alta descendencia de machos, o también, ol cruce de hembras normales ‘con machos obtenidos por androgénesis, que producen una descendencia de machos. Lamayoria de éstas técnicas han resultado ser poco practicas por diversas razones, entre las quo destacan: a) la necesidad de contar en fa granja con personal altamente calificado con suficiente experiencia para aplicar las técnicas, b) ol incremento en los costos de produccién, c)la necesidad de contar con equipo sofisticado, d) un mayor consumo de tiempo, e) la Aiménezy firedondo (2000) 3 Manat eténicas para induct la reversion semualen tap, pérdida en la efectividad de la técnica y 1) la dificultad para controlar los efectos secundarios. Por otra parte, las técnicas de manipulacién genética, no han sido del todo exitosas y se encuentran ain bajo Investigacion en busca de nuevas alternativas, No obstante, la reversién sexual, ha resultado sor una técnica bastante eficiente, que de acuerdo a algunos autores presenta una doble ventaja ya que ademas de producir de un 90 a un 100 % de organismos ravertidos, influye en el aumento en la tasa de crecimiento. Diversos son los trabajos en los que se han probado a nivel experimental los tactores primordiales para obtener una exitosa reversion sexual. Uno {de los resultados relevantes indica que al uso de estrogens para cambiar ‘1 saxo de los peces ha sido menos satistactorio que los estuerzos hachos ‘con andrégenos, de ahi que la mayoria de investigaciones hayan sido ‘enfocadas hacia la produccién de machos. ESTUDIOS QUE SUSTENTAN EL USO DE ESTROGENOS PARA LA PRODUCCION DE HEMBRAS En 1979, Hopkins y colaboradores, probaron diferentes combinaciones de estrégenos, dos sintéticos (17 alfa etinilestradiol y dietilestilbestrol) y uno Natural (beta-estradiol), adems del antiandrogeno acetato de ciproterona yun agente bloqueador de a giéndula pitutaria (Metaliburo) en Oreochromis aureus para producit hembras. Los mejores resultados se obtuvieron con la aplicacién de 100 mg por kg de alimento de 17 alfa etinilestradiol, en ‘combinacién con Metaliburo en dosis de 100 mg/kg de alimento durante seis semanas. La produccién obtenida fue de 90 % de hembras. Resuttados similares se obtuvieron con la combinacién de 17 aifa etinilestradiol, Metaliburo y Acetato de Ciproterona, en dosis de 100 mg/kg de alimento aplicados durante seis semanas. Basavaraja ot al. (1990), probaron la eticiencia de la hormona Diestilbestrol para inducir fa reversion de la Titapia de Java (Oreochromis mossambicus), ‘en dosis de 25, 50 y 100 ppm. Encontraron que la dosis de 50 ppm administrada durante 30 dias, es suficiente para inducir un 100 % de hembras. Potts y Phelps (1995), probaron a su vez los estrégenos diestibestrol (DES) y etinilestradiol (EE) sobre Oreochromis niloticus, en dosis 200 y 400 mg/ kg de alimento el primero y 20, 50 y 100 mg/kg al segundo, durante 28 dias. En ningin caso se logré obtener 100 % da hembras. El etinilestradiot proporcioné de 58 a 65 % da hembras, 32-35 % de machos y 3-9 % de hermatroditas. El diestilbastrol indujo de 60 a 80 % de hembras, 13 a 37 4 Jiménez y Arredond (2000) anual de ténicas para induc la reversin semualen tap. 2% de machos y 1 a7 % de hermafroditas. La dosis de 400 mg/kg de DES fue la mas electiva pero solo produjo 80 % de hembras, 13 % de machos 97 % do hormatroditas. ESTUDIOS QUE SUSTENTAN EL USO DE ANDROGENOS PARALA PRODUCCION DE MACHOS Los primeros experimentos se remontan a 1974 cuando Jalabert y colaboradores, revertieron el sexo de Oreochromis niloticus con 17 alta ‘metiltestosterona, empleando una dosis da 40 mg/kg de alimento, demostrando su eficacia en esta especie. Un aio més tarde, Guerroro Ill utiliz6 diferentes dosis de las hormonas acetato do 1-dehidrotestosterona (DHT), 17 alfa atinltestosterona (ET) y 17 alfa metittestosterona (MT) y logr6 la produccién de poblaciones completamente de machos de Oreochromis aureus, utilzando ET en dosis, 60 mg/kg de alimento duranto 120 dias. En 1978 Tayamen y Shelton, probaron el efecto da dos andrégenos y dos estrégenos para inducit la reversion sexual en Oreochromis niloticus, administréndolos oralmente on diferentes dosis y periodos de tiempo, enconirando que poblaciones completas de machos se podian obtener aplicando etilentastosterona y 17 alfa matitestosterona en una dosis do {60 mg/kg de alimento durante 25, 35 y 59 dias, 0 bien con dosis de 30 mg/ kg de alimento durante 35 y 59 dias de tratamiento, rindiendo 99.2 % de machos y 100 % respectivamente. La utilizacién de estrégenos sobre O. niloticus, fue menos efectiva que el uso de andrégenos. Encontraron ademas, que la tasa de cracimionto de peces tratados con andrégenos @s ‘mayor que la de los peces tratados con estrogenos. Yoshikawa y Oguri (1978), probaron la hormona atinilestradiot en dosis 20, 40 y 60 mg/kg y la hormona 17 alfa matitestosterona en dosis 50, 100 y 200 mghkg, sobrela Tilapia zili, encontrando que la primera hormona caus6 Una inhibicion de la espermatogénesis y en algunas génadas su involucién, ‘esto es, se redujeron notablemente de tamafio. La hormona 17 alfa ‘metittestosterona no causé reversién sexual pero si presenté algun efecto ‘sobre el ovario. Se considera que el fracaso en la reversion sexual obedecio ‘lla alta dosis de hormona empleada. ‘Owusu-Frimpong y Nijjhar (1981), demostraron que se podia obtener un 100 % de machos de Oreochromis niloticus, utilizando 17 alta ‘motiitastosterona en dosis 50 mg/kg de alimanto, durante 30 a 45 dias. Nakamura @ Iwahashi (1982), determinaron que la completa masculinizacién de hembras genéticas de Oreochromis niloticus, podria obtenerss aplicando 17 alfa metiltestosterona en dosis 50 y 100 mg/kg de Jiménezyfredondo (2000) . Maat de ténicas pra induct la reversion semvalen tap. jento durante 30 dias. En a India, Macintosh et al. (1985) demostraron la efectividad de la hormona 17 alta metiltestosterona para revertir ei sexo de Oreochromis ‘mossambicus, cuando 98 utilizada en dosis de 30 mg/kg de alimento, suministrada en una proporcién de 20 % de la biomasa diaria, durante 30 a 60 dias, obteniondo mas del 90 % de machos, ademas de un paso promadio 67 % mayor con relacién a los peces no tratados. Homandez (1988) realiz6 una sintesis da los trabajos realizados sobre reversién sexual en tilapias desde 1968 hasta 1985. TTorrans of al. (1988), probaron diferentes concentraciones de la hormona Miboleron (0.3, 0.6 y 1 ppm), legando a la conclusi6n que el exponer las larvas de Oreochromis aureus a soluciones de agua conteniendo 0.8 ppm de Miboleron por 5 semanas podrian eliminar la produccién de hembras {funcionales. Por otra parte, suministrando alos alavines un alimento con 4 pm de Miboleron, llegaron a obtener 85 % de machos. Phelps et al. (1992), probaron cuatro dosis de la hormona tluoximesterona, (0.2, 1, 5 y 25 mgikg de alimento) en rolacién con la hormona 17 alta ‘matittestosterona (60 mg/kg de alimento) y encontraron que las dosis de 1, ‘Sy 25 mg/kg de la primera, inducen a la produccién de un 100 % de machos. Hiott y Phelps (1999), evaluaron la talla y edad a la cual es adecuado iniciar el tratamiento con hormonas con la tilapia del Nilo Oreochromis niloticus y encontraron que la tallainicial fue el factor mas signilicativo que la edad, 6n atectar el porcentaje de organismos revertidos. El porcentaje ‘m&s alto de machos (95.7%) ocurrié con la combinacién de larvas menores de 19 dias de edad y de una longitud menor a los 11 mm. También encontraron que el tiempo de tratamiento antes de que la diferonciacion gonédica se complete, puede ser uno de los factores mas importantes quo influye on la reversién sexual. Kuwayo or al, (1993), evaluaron el efecto anabélico de la hormona 17 alfa ‘metitiestostarona sobre Oreochromis mossambicuis cutivada en agua dulca ymarina, Encontraron que los peces cultivados en ambiente marino fueron de 5 a7 veces més grandes y que existe hasta un 30 a 50 % mas de ‘crecimiento cuando la hormona se aplica durante 6 meses, que cuando se aplica solo un mes para fines de reversién sexual, Ladu y Madara (1994), compararon e! efecto de una hormona natural (testosterona de macho cabrio) con una hormona sintética (17 alta matittestosterona) sobre la reversion sexual de Oreochromis niloticus, y ‘encontraron que la primera produjo un 60 % de machos contra un 88 % rovocado por la hormona sintética. También, confirmaron el hecho de que la tasa de crecimiento de los peces fu més alta en aquéillos a los que 80 aplicé un tratamiento que en el grupo control. 6 Jiménez y Arredondo (2000) ‘anal de éenlcas pare induc a reversion semua en tiapla En 1994 Vera y Mair probaron el efecto de la hormona 17 alfa ‘matitestosterona en dosis de 40 mg/kg de alimento sobre el crecimiento y sobrevivencia de Oreochromis niloticus, mantenida a densidades de 1,000 alevines porm? y postariorments inctementaron la densidad a 3,000 y 5,000 alevines por m? aumentando ademas la dosis a 60 mg/kg de alimento, uitilizando estanques y jaulas. En el primer caso no se present6 un efecto signiticativo sobre el crecimiento ya sobrevivencia de larvas ye obtuvieron un 98.4% de machos en estanques y un 95.4 % en jaulas. Las poblaciones ‘ratadas con hormonas tuvieron un peso individual significativamonte mas helerogéneo que el grupo control. El incremento en la densidad en las larvas tratadas con hormonas cultivadas en jaulas increments la eficiencia do la reversion sexual produciendo arriba del 99.4 % de machos, pero las tasas do crecimiento y sobrevivencia decrecieron. La dosis de hormona recomendada y la densidad de la poblacion en 25 dias de tratamiento para alcanzar casi un 100% de revorsién soxual fue de 40 mgjkg de alimento y 1,000 alevines por m? en estanques y 60 mg/kg de alimento y 5,000 indi? ‘en jaulas, aunque en esta citimo caso la sobrevivencia fue baja. \Varadaraj ot al. (1994), probaron diferentes factores que pueden interferir diracta 0 inditectamenta en el 6xito de la reversion sexual an Oreochromis ‘mossambicus, utilizando 17 alfa metiltestosterona (MT) en dosis 5 y 10 mg/kg durante 11 dias. Probaron 5 diferentes tomperaturas entre 22 y 38 SC, ocho diferentes fotoperiodos que van dasde 24 horas de luz hasta 24 horas de obscuridad, seis diferentes densidades entre 100 y 2,000 larvas por m?,tasas de alimentacién de 10 y 25 % del paso dal cuerpo del pez al dia, adicién al agua de tiroxina que es un promotor de crecimiento (en 4 dosis diferentes) y3 diferentes condiciones de almacenamiento del alimento suministrado. Encontraron que a 27 °C una dosis de 5 0 10 mg/kg de MT. durante 11 dias proporciona 100 % de machos. A temperaturas més altas ‘de 33°C se producen un alto porcentaja de ovotestis y alos 38 °C no hay machos, a temperaturas menoras de 25 °C se tiene un 60 % de reversion. Lareversién depende més de la temperatura del agua, que de la dosis da hormona. Dos fotoperiodos (obscuridad: luz, 12 h: 12 h y 16 h: 8 h) ‘optimizaron la potencla de MT en la reversion sexual. Esta no fue alterada Por la densidad pero si por la tasa de alimentacién. Los mejores resultados ‘se lograron aplicando un 25 % del paso del cuerpo al dia. La sobravivencta yel crecimiento sifueron afectados por la donsidad yla tasa de alimentacion. La tiroxina no influy6 en la reversion sexual pero si on ol crecimiento que {fue mejor on los estanques donde fue aplicada. Se presanté un 100 % do machos cuando el alimento quo so les suministro a los peces, fue almacenado en un desecador obscuro a 4 °C. La temperatura, el fotoperiodo, el régimen de alimentacion y las condiciones de almacenamianto de la hormona, asi como del alimento hormonado son tactores relevantes que pueden alterar el éxito en la reversion sexual, La

También podría gustarte