Está en la página 1de 8
«© saritang SA Probe top ev 11728 Questa Si les preguntaras a las personas cercanas: ";Queé es la salud?’, segu: ramente la mayoria responderia que es “no estar enfermo” o “la ausencia de enfermedad’. En cambio, siles preguntaras: ":Y cémo definirias la en- fermedad?", la respuesta mas probable es: “Enfermedad es no estar sano’, Entonces... ;salud es no estar enfermo y enfermedad es no estar sano? {Como dar una definicién precisa de estos términos? La salud es considerada en todas las culturas como un bien muy pre- ciado, Sin embargo, no existe consenso a la hora de definir qué se entien- de por salud. Por eso decimos que el concepto de salud no es univoco sino que su significado puede cambiar de acuerdo con los momentos histéricos, las culturas, las clases sociales, las perspectivas cientificas, etc. Para unificar criterios, en la actualidad se acepta la definicién de una institucién internacional especializada en salud: la OMS (Organizacién Mundial de la Salud). > EN PROFUNDIDAD En sus origenes, la OMS definié la salud como el estado de completo bienestar fisico, mental y social y no solamente la ausencia de enferme- dad. Casi treinta afios después, agregé: “Es el grado en que una persona © grupo es capaz, por un lado, de llevar a cabo sus aspiraciones y de sa- tisfacer sus necesidades y, por el otro, de enfrentarse con el ambiente, En consecuencia, la salud debe considerarse no como un objetivo en la vida sino como un recurso més de la vida cotidiana. La salud es un concepto positive que comprende recursos personales y sociales, asi como capaci- dad fisica adecuada”. Revisemos la primera definicién. ¢Qué significa completo bienes- tar? Podriamos decir que el completo bienestar es el estado que se logra cuando se tiene un trabajo gratificante, las necesidades bésicas satisfechas, se habita en una vivienda digna y se accede al sistema edu- ‘tivo, Se basa en la idea de que las personas se desarrollan a lo largo de su vida en una interaccién compleja entre factores bioldgicos, psi colégicos, sociales y culturales. En consecuencia, la enfermedad no se define solo desde lo biolégico e individual, sino que entran en juego factores historicos y sociales. Por su parte, la OPS (Organizacin Panamericana de Salud) define la salud como la adaptacién diferencial (es decir, segun las capacidades indi- Viduales) de una persona en su medio. 3. Analza la definici6n de salud de la OMS y la de la OPS: a) Que relacion existe entre salud y enfermedad? ¢Una persona con Una discapacidad se considera sana o enferma? b) ZA qué alude la idea de “completo bienestar"? (Encontras alguna Telacién con el pensamiento de Herdfilo? 4, Revisa nuevamente el concepto de salud que redactaron ustedes. Agrega, uit’ 0 modifica lo que creas necesario. La OMS (Organizacién Mundial de Ia Salud) es la autoridad coor dinadora de ta accién sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas. | Cuando se cred la ONU (Organiza cion de las Naciones Unidas), en 1945, se postulé la necesidad de es- tablecer una organizacién mundial dedicada alla salud. La OMS entr6 en vigencia el 7 de abril de 1948, fecha fen que se conmemora cada aiio el Dia Mundial dela Salud. Su responsabilidad es liderar las actividades relacionadas con la sa- ld en el nivel mundial, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular “opciones de polticas basadas en la investigacin, prestar apoyo técnico a los paises y vigilar las tendencias sanitarias mundiales. Logo de la OMS. scuchaste hablar de la OPS (Organizacion Panamericana de la Salud? La OPS es un organismo internacional de salud publica. Se cre6 en Buenos Aires en 1947. Lue- go, se integré al sistema de las Na- ciones Unidas y pas6 a actuar como Oficina Regional para las Américas, de la Organizacién Mundial de la salud. 1a Sa Pn £ Yq eg, & "BIg Logo dela 0P5, Asclepios, dios griego de la medicina, con sus discipulos. Hipocrates Un poco de historia La medicina es un ambito que a todos nos resul- ta familiar. Pero... gqué es la medicina? El Diccionario de la Real Academia Espafiola la define asi: conjunto de conocimientos y técnicas aplicados a la prediccién, prevencién, diagnéstico y tratamiento de las enferme- dades humanas y, en su caso, a la rehabilitacién de las, secuelas que puedan producir. Seguin esta definicién, entonces, preservar la salud y curar las enfermedades son los objetivos fundamentales de la medicina. Pero, as{ como hay diferentes maneras de entender la salud y la enfermedad, también hay diferentes formas de con- cebir y organizar la medicina. Veamos cémo fueron cambiando... En le Grecia antigua Los relatos més antiguos cuentan que, cuando te- nian alguna dolencia, los enfermos se acercaban a la ciudad de Epidauro, al santuario de Asclepios, dios de Ja medicina. La curacién probablemente consistia en el bao en Jas aguas termales que habia alli y el uso de hierbas, Es que para ellos el mantenimiento de la be- leza fisica formaba parte de la medicina. Sin embargo, el hecho mas conocido del sistema de curacién griego es el aporte de quien hoy es considerado el padre de la ciencia médica moderna: Hipécrates. Hipécrates nacié en Cos, Grecia, en el afto 460 a. C. Elaboré una teoria de la salud que perduré mas cle mil afios y establecié criterios sobre el ejercicio de la medici- ra, Postulaba que el cuerpo estaba compuesto de cuatro “humores” o fluidos: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Las enfermedades eran producto del exceso o falta de cada uno de ellos. Por consiguiente, la cura consistia en lograr un nuevo equilibriv entre los fluids y la mejor forma de conseguirlo era través de la dieta. : Cade ue Galeno ejerciendo como Escuela de Salerno. meédico de gladiadores. Ademés, Hipécrates cred un juramento para el ejer cio de la ciencia de curar. Todavia hoy, cuando los médi- cos reciben su diploma realizan el juramento hipocrati- co, por el que asumen pablicamente el compromiso de ejercer la medicina con responsabilidad y sentido ético, En la época del Imperio romano Los mayores aportes del Imperio romano a la me- dicina fueron: la construccién de grandes obras sanita- rias (acueduetos y baiios piiblicos), el desarrollo de la cirugia y la implementacién de hospitales para atender principalmente a sus soldados. El médico romano més conocido fue Galeno de Pérgamo, quien vivid durante el siglo 11. Durante algu- nos aos, su trabajo consistié en tratar las heridas que suftian los gladiadores, y eso le permitié adquirir cono- cimientos sobre los sistemas éseo, muscular y articular. Asi, Galeno se convirtié en un gran anatomista. Por medio de sus observaciones y tratamientos, pudo reali- zar una descripcién del esqueleto y de los misculos. Su obra fue muy difundida yla primera que se sistematizé, agrupandose en tratados y manuales. Por su importan- cia, su apellido se utiliza como sinénimo de “médico”. En la Edad Media Durante este perfodo, en Europa, el norte de Afri- cay el Cercano Oriente, hubo una profunda influencia del cristianismo. Esta se hizo evidente en la concepcién delasalud y en la practica médica, que fueron unamez- cla de ciencia y misticismo, > Se consideraba que el cuerpo no estaba separado de su alma, de su espiritu. > Los médicos, en general, pertenecian al clero. > Las disecciones de los cuerpos estaban prohibidas y eran consideradas una violacion del ser humane, fruto de la creacién divina. Constantino el Aricano (1010-1087), monje de la Escuela de Salerno, > Se rechazé el derramamiento de sangre y esto desalenté la practica de la cirugia. > Sedifundieron terapias basadas en creencias magi- «as, como los ritos curativos a cargo de los reyes, a quienes se les atribuian poderes sobrenaturales de sanacion. A partir del siglo x1t se inicié un resurgimiento de los estudios médicos, en especial por el impulso que les dio la Escuela de Salerno, especializada en la expe- rimentacién ya descripcién, y donde, ademés, se esta- blecié un examen para obtener el titulo de médico. Un siglo después proliferaron las universidades en otras, ciudades de Europa. Otro elemento a tener en cuenta es que durante la Edad Media se produjeron grandes plagas que devasta- ronala poblacién; por ejemplo, se estima que la peste negra del siglo x1v causé la muerte de alrededor de 25 millones de personas. Enel Renacimiento y en La Ilustracién Varios factores influyeron para que durante este pe- tiodo cambiase el modo de ejercer la medicina: > Lamedicina medieval no podia dar respuesta a los efectos de las pestes. > Descubrimientos y teorias, como la de Copérnico, Pusieron en tela de juicio el pensamiento religioso en el campo cientifico. > Se produjo un retorno a las ideas griegas y roma- ‘as, que tenian en comin el caracter humanista: el hombre pasé a ser el centro. En ese momento surge un cambio fundamental en la forma de concebir la idea del cuerpo: este comenz6 a ‘verse separado del alma. El cuerpo disociado del espiri- tu se convirtié en objeto de estudio cientifico. Una de las figuras mds importantes del Renacimiento fue Andrea Vesalio (1514-1564). Los estudios sobre el De humani corporis fabrca libri septem (De la estructura del cuerpo humano en siete libros, de Andrea Vesalio, publicados en 1543. << Dibujo de Leonardo da Vinci peste en el siglo x ‘cuerpo humano que hizo este anatomista nacido en la actual Bélgica se publicaron en un tratado que fue el material de estudio imprescindible durante los cuatro siglos siguientes. A partir de entonces, los estudios anatémicos co- menzaron a generalizarse y a quedar legitimados para Ia investigacién médica y para la ensefianza. Pronto, la ciencia perdié su fundamento religioso, la tarea cientifica se liberé de la autoridad de la Iglesia y el conocimiento se desvinculé de sentimientos milagro- sos. Entonces, la naturaleza se explicé por un conjunto sistemético de leyes provenientes de un conocimiento racional. El lema era “no hay misterio que la razén no pueda alcanzar” Esta forma de estudiar y analizar el mundo por medio de leyes ordenadas y capaces de ser comprendidas por la razén constituyen lo que se cono- ce como racionalidad cientifica. Es la forma en que la civilizacién occidental (fandamentalmente Europa y los pueblos que recibieron su influencia a partir de la colonizacién) entiende la ciencia, la tecnologia, la na- turaleza yla sociedad. De este modo se abre el camino del saber biomé- dico: el saber acerca del cuerpo se convierte en pa- trimonio de grupos de especialistas, avalados por las condiciones de racionalidad cientifica que suponia su trabajo de investigacién. Poco a poco este saber fue constituyéndose en el saber anatémico y fisiolgico oficial y autorizado. Ces 5. Buscé el texto det juramento hipocratico. IdentificS los compromisos que asume el médico y explicalos con tus palabras, pensandolos en el contexto actual de la medicina. Traje que usaban los médicos para evitar el contagio de la | ‘= La medicina occidental contemporanea Si observamos las definiciones de salud, enfermedad yy medicina de los dos tltimos siglos, podemos identificar {grandes etapas donde ocurrieron muchisimos avances im- posibles de abarcar en esta paginas. En un primer momento, la medicina se subordinaba solo a la biologia. Entre finales del siglo 21x y principios del xx se habian consolidado conocimientos médicos que identificaban una tinica causa como factor suficiente para provocar una enfermedad. Se suponia que la enfermedad se originaba entre un organismo agresory el huésped agre- dido. Por ejemplo, en el caso de las enfermedades infeccio- sas (ver en el capitulo 2) se logré identificar los virus. Mas tarde se identificaron los medios de contagio y se desarro- aron vacunas. Elsegundo momento corresponde ala segunda mitad del siglo xxx, cuando la salud comienza a concebirse como un proceso dindmico entre el organismo y su ambiente, y se contempla la influencia de los factores histéricos, polit cos, econémicos y sociales. Se habla’entonces del proceso salud-enfermedad. La medicina oficial o hegeménica ‘Como leiste, la medicina se fue construyendo por medio de un largo proceso histérico a través del cual fue adquiriendo cierto reconocimiento y se fue imponiendo como el método més importante de curacién. La practicay el saber propios de la medicina occidental constituyen hoy en dia un método legitimo, es decir, aceptado como vilido, paral civilizacién occidental. ‘Ademds, la medicina occidental, como ciencia y como actividad, esta reconocida y avalada por las leyes ylas politicas de los Estados, por eso se dice que es ofi- cial. También es hegeménica porque es la forma ins- titucionalizada de ejercer la medicina, lo que implica que las demas practicas no tienen el mismo grado de influencia y aceptacin. Que sea hegeménica significa, ademis, que este saber sobre la salud cuenta con espe- cialistas (los médicos) que son los unicos autorizados para realizar la actividad y atender pacientes. Elrasgo fundamental de este modelo médico hege- ménico es el biologismo. La enfermedad es considera- dalla resultante de la colonizacién producida por un ser extrafio en el cuerpo del individuo. Asi entendida la en- fermedad, la tarea de la medicina consiste en detectar, por fpomem 4 Historia de la medicina en México, ‘mural de Diego Rivera. medio de indicadores precisos, el momento en que esta agtesién se produce para combatirla o para dotar al cuerpo de defensas suficientes y capaces de repelerla. Sin embargo, los fenémenos biolégicos no alcanzan para entender la salud y la enfermedad; lo biolégico cons- tituye un componente més del proceso. Es muy importan- te tener en cuenta y entender las caracteristicas sociales, econdmicas, ecoldgicas, culturales, politicas. Si bien la en- fermedad puede resultar de un desequilibrio del organis- ‘mo, no se puede dejar de tener en cuenta todos los demas condicionantes. Por ejemplo, el bacilo de Koch, conocido como el productor de la tuberculosis, existe desde hace miles de afios. Pero la tuberculosis caus6 estragos porque estaban dadas las condiciones para que eso ocurriera: la concentracién de masas campesinas en las ciudades, el ha cinamiento, la desnutricién y la carencia de medidas higié- nico-sanitarias (todos factores concomitantes a partir dela Revolucién Industrial), Son muchos los factores que determinan que una enfermedad se inicie y desarrolle en ciertos sujetos © incida, en mayor 0 menor medida, en determinados grupos poblacionales. Veremos mis detalles sobre este tema en los capitulos siguientes. 6, Pensa otros ejemplos de enfermedades. ademas de la tuberculosis, e identificd como se combinan los factores biolégicos con los sociales, culturales. econémicos, politicos, etcétera Salud, medicinay culturas Antes de seguir avanzando, necesitamos definir qué es lacaltura. Hay muchas definiciones, pero elegimos una: lacultura es una forma de ser, pensar y actuar compartida porun pueblo y construida a lo largo de su historia Sibien en la actualidad se tiende a apreciar y respetar Ia diversidad cultural y las distintas visiones del mundo, en el campo del conocimiento es comiin ver que se des- valoriza el pensamiento que no se adapta alas caracteris- ticas de la racionalidad cientifica occidental. Esto puede verse con claridad cuando se trata de la medicina. Las diferentes culturas tienen sus ideas particulares, acerca de la relacién entre salud y enfermedad y entre vida y muerte. Esas ideas dependen de las légicas cul- turales y las cosmovisiones de cada grupo, cuestiones que suelen despertar el interés y el respeto. Sin embar- 0, a medicina de estos pueblos es considerada magica y sobrenatural y sus practicas no se aceptan ni se con- sideran efectivas. :Por qué? Porque parten de explica- ciones que no coinciden con la racionalidad cientifica occidental. Medicina tradicional y popular Se trata de la medicina que ejercen, desde hace si- glos, grupos como los pueblos originarios y sus descen- dientes. Se sustenta en una manera particular de ver el mundo y cuenta con su propio cuerpo de doctrinas acerca del origen de las enfermedades, su clasificaci6n su tratamiento. En esta medicina no hablamos de mé- dicos sino de curadores especializados como hueseros, curanderos, chamanes, entre otros. Hay que mencionar que no se trata de un cimu- lo de saberes que permanecen estiticos en el tiempo, pues si bien se han conservado a lo largo de la historia, también se han modificado mediante el contacto y la mezcla con diferentes geupos étnicos y sociales. Ade- més, han conseguido influir en las culturas de socieda- des que practican la medicina occidental. Escuchaste hablar del empacho, la culebrilla, el ojeo, el susto? Son algunas de las enfermedades asociadas a esta medicina tradicional y asu sistema de curacién que pasaron a in- tegrar la cultura popular. ‘Aun cuando en la actualidad hay mayor convivencia de distintas pricticas que en otros momentos, esto no quiere decir que todas tengan el mismo nivel de reco- nocimiento. Medicinas alternativas Hoy en dia se han incorporado al ambito de la medici- na occidental diversos sistemas terapéuticos tradicionales. En esos casos, se habla de medicinas alternativas. Cada tuna concibe de una manera particular a la enfermedad, al paciente y al proceso de curacién. En general comparten Ta idea de que los sintomas son una expresién de desequi- librio del paciente. Veamos dos ejemplos: > La homeopatia: considera al ser humano como una totalidad energética. Sus medicamentos, porlo tanto, son también energéticos y se obtienen de la natura- leza. Actiian sobre la energia vital de la persona, o sea sobre su cuerpo fisico, su mente y sus emocio- nes al mismo tiempo. > La acupuntura: tiene en cuenta la circulacién de Ja energfa vital. El tratamiento consiste en la inser- cién en la piel, en determinados puntos del cuer- po, de finas agujas de oro, plata 0 acero. Existen mis de 750 puntos de puncién, establecidos porlos antiguos chinos. 7. Observa la pintura de Diego Rivera e identificd las ca~ racteristicas de la medicina mexicana a lo largo del tiempo. a) ¢Cudles se relacionan con el modelo médico occidental? ) ¢Cuaies, con la medicina popular? Los diferentes métodos de diagnéstico que permiten a los médicos acceder a la identificacién de las posibles causas de la enfermedad forman parte de la prevencién secundaria. Ee Médicos del Mundo Se trata de una asociacién inde- pendiente, creada en el afio 1979, ue trabaja siguiendo los principios de solidaridad internacional y del derecho universal a la salud y a una vida digna, independiente- mente de su lugar de nacimiento, grupo étnico, condicién social, sexual y religion. Trabaja ayudando a poblacio- nes vulnerables en eventos de crisis humanitarias causadas, por ejem- plo, por guerras 0 catdstrofes natu- rales. También se ocupa de ayudar a personas en situacién de pobreza Durante los primeros siglos de su historia, la medicina occidental hizo grandes esfuerzos para conseguir el alivio de los sintomas de la enferme- dad, y luego se propuso identificar sus causas para lograr la cura. Pero durante los tiltimos tiempos se piensa el cuidado de la salud en términos de promocién y prevencién. Ademés, como ya se ha explicado, la salud se entiende en un sentido amplio, que va més alla de lo especificamente biolégico y de lo individual. A partir de esta visién compleja se definen las acciones de salud. Se consideran acciones de salud todas las medidas que tienden a evitar a manifestacién o la propagacién, o ambas, de las enferme- dades. Estas acciones estan dirigidas: > alindividuo, en lo que ataiie ala atencién médica de las enfermedades ola accién sobre las causas que puedan provocarlas;, > al ambiente, en todo lo concerniente al saneamiento o a los factores ambientales que puedan provocar la enfermedad. ‘Tanto para el analisis como para el disefio de las acciones de salud, se las suele clasificar en acciones de promocién y de prevencién primaria, secundaria y terciaria (estas iltimas comprenden las acciones de recupe- racién, de rehabilitacién y de reinsercién social). Uno de los instrumentos fundamentales en la promocién y prevencién lo constituye la educacién para la salud. Por medio de la provisién de informacién, busca, fundamentalmente, fomentar una actitud positiva con respecto a k salud, a la adquisicién de habitos y a la participacién para contribuir 2 una mejora en las condiciones de vida de las personas y las so- ciedades. Ademés, la educacién permite evaluar los factores de riesgo en las poblaciones e implementar acciones que permitan el mejoramiento de las condiciones de vida. ¢Quiénes se ocupan de las acciones de salud? En primer lugar, son los Estados los que deben garantizar la salud de sus poblaciones. Para ello, sancionan leyes y desarrollan politicas en pos de la promocién y prevencién de la salud. En cada pais existen o debe- rian existir organismos dedicados a la salud publica, como es el caso de los ministerios de salud, los hospitales piblicos, las universidades donde se forman los médicos y los centros de investigacién. ‘También hay organizaciones no gubernamentales que trabajan en la promocién y prevencién de la salud. Muchas veces, lo hacen en distintos paises y, sobre todo, frente a eventos como catistrofes naturales 0 contlic- tos sociopoliticos. Un ejemplo de esto son las organizaciones Médicos del Mundo y Médicos sin Fronteras. En la pagina 160 encontrards una entre- vista a un médico de esta iltima organizacién, > Ew proruNoIOAD Por iltimo, debemos mencionar al sector privado o empresario, que desarrolla todo tipo de actividades en el campo de la salud: atencién, in- vestigacién, formacién de personal médico, produccién de medicamentos, etc. En general, la actividad privada debe ajustarse a las pautas que los ES- tados imponen a través de las leyes. Promociony prevenicion La promocién es el conjunto de acciones tendien- tes a disminuir los riesgos y a reducir la propagacién de enfermedades a través de la educacién y la capaci- tacién. Son acciones fundamentalmente educadoras, y su objetivo es la concientizacién y la difusién de las formas de prevenir las enfermedades y de actuar cuan- do ellas se producen. Estin dirigidas a los individuos 0 a las poblaciones sanas, Estas medidas tienden a ase- gurar la igualdad de oportunidades y proporcionar los medios que le permitan a toda la poblacién tener los conocimientos basicos sobre la salud y la enfermedad, someterse a controles médicos periédicos mientras se esti sano y colaborar con las acciones de promocién para mejorar las condiciones sanitarias de la comunidad. El nivel de la prevencién primaria incluye el con- junto de actividades sanitarias que deberian realizar los gobiernos y la comunidad en general para evitar que aparezca una enfermedad en individuos o poblaciones sanos, aparentemente sanos o en riesgo de enfermar. Como ya viste, no se trata solo de la salud o la enfer- medad en un marco estrictamente biol6gico sino que apunta al bienestar integral de la poblacién. \a higiene personal es fundamental para prevenir enfermedades. Salud para Todos En la Asamblea de la OMS de 1977, la mayoria de los paises acordaron una politica denominada Salud para To dos en el afio 2000. La deteccién de factores de riesgo y protectores (sobre los que vas a leer en el capitulo siguiente), per- mite tomar medidas con anticipacién para evitar el problema. En ese sentido, la prevencién primaria com- prende la higiene personal, la vacunacién, la sanidad ambiental, etc. Algunas de las actividades se focalizan en el medio ambiente, y otras, en los individuos, como es el caso de las vacunas. Dentro de la educacién sani- taria puede mencionarse el cuidado del recién nacido, la crianza de los nifios, la alimentacién balanceada y la prevencién de accidentes. > EN PROFUNDIDAD Las acciones de prevencién secundaria compren- den el desarrollo de programas que permitan un diagnés- tico temprano de las enfermedades y la aplicacién de un tratamiento adecuado. El diagnéstico temprano inclu- ye los planes epidemiolégicos a nivel poblacional para detectar enfermedades en estado incipiente y con esto trabajar en la disminucién de las tasas de mortalidad a partir de tratamientos aplicados a tiempo. Elnivel de la prevencién terciaria comprende des- dela aparicién de la enfermedad y la necesidad de apli- car tratamientos para intentar curarla o paliarla hasta el restablecimiento del completo bienestar de la persona ola poblacién afectada. Abarca tres etapas: > La recuperacién, que comienza cuando se mani- fiesta la enfermedad y se acude a la consulta mé ca, Un tratamiento eficaz, en algunos casos, puede lograr la recuperacién. > La rehabilitacién, que tiende a restituir en las per- sonas las capacidades fisicas, psiquicas 0 sociales que pudieron haber sido alteradas por una enfer- medad o accidente. Debe permitir que se desarro- Ilen las habilidades para vivir con autonomia social yeconémica, aun en un estado de salud diferente. > La reinsercién social, que es la fase que completa la rehabilitacion. Requiere de la participacién de la comunidad y de una actitud que rechace los prejui- cios y la aceptacién basada en la compasién. En 1978, en otra reunidn, la de Alma Ata, Canad, que- dé establecido que para lograr los objetivos de Salud para Todos en el afto 2000, era necesaria una estrategia distin- taa las utilizadas hasta entonces. Esa estrategia se defini6 como atencién primaria de salud (APS). Una familia se considera pobre si el lugar donde habita carece de infraestructura Y provisién de servicios basicos, como Viviendas seguras, agua potable, servicios sanitarios y de educacin, entre otros. gets SIDA Seater sesso enoncsvion “Thanet cestin directamente relacionadas con los Las dificultades de acceso al agua potable altos niveles de pobreza. —— La Declaracién de Alma Ata (que mencionamos en la pigina anterior) ampli la visién acerca de la salud y del modelo médico al incluir factores so. ales y econémicos y dar cabida a soluciones creadas por las comunidades, Los objetivos fundamentales eran la equidad en el acceso a la atencién y jg eficacia en la prestacién de los servicios. Para equiparar las desigualdades, se disefiaron programas dirigidos a los grupos que se veian mas desfavorecidos, como madres, nifios, personas con discapacidad, etc., y también de alcance general (alimentacién y nutricién, salud bucal, salud mental, prevencién de accidentes, saneamiento ambiental). La problemitica de la desigualdad social lleva directamente a otra cues- tion: la pobreza. Esta relacién estrecha entre pobreza y salud de la poblacién ya habia sido serialada mucho tiempo atris. El médico germano Johann Peter Frank, en 1790, durante una ceremonia de graduacién de un grupo de médi- cos en la Universidad de Pavia, Italia, habl6 de “la miseria del pueblo como madre de las enfermedades’: En las paginas anteriores hablamos de la sa- lud; ahora vamos a definir el concepto de pobreza para, luego, interrela- cionar estos dos términos. Pobreza puede entenderse como la falta de recursos necesarios para la satisfaccién de las necesidades basicas. Una persona, un hogar o una poblacién se consideran pobres cuando no obtienen el ingreso nece- sario para acceder a los bienes o servicios que les permitén cubrir sus necesidades. zAfectan las enfermedades a todas las personas por igual? Seguramen- te estards de acuerdo en que la condicién socioeconémica influye en la salud y la enfermedad. Vemos entonces que las desigualdades producidas por los diversos niveles de ingreso dan lugar a diferencias injustas que se van profundizando en el tiempo, Las desigualdades sociales se expresan en el nivel de ingresos, y también en el de educacién y en el grado de precarizacién laboral. Uno de los aspectos mis evidentes de las restricciones materiales que padece la poblacién pobre esté relacionado con la vivienda, el acceso a la provisién de agua potable, ala red de cloacas y a una alimentacién adecuada. Un ejemplo que permite ver con claridad la influencia de las condiciones socioeconémicas en el estado de salud es la desnutricién, Los nifios y los adultos que viven en situacin de pobreza tienen una nutricién deficiente, con carencias vitaminicas y malnutri- cién de proteinas y calorias, lo que puede afectar la salud fisica y mental. Las desigualdades en salud también se manifiestan en la distancia que hay entre la vida saludable de ricos y pobres. Esto no significa que los avancestec- nolégicos y el aumento de la cobertura médica no hayan mejorado la esperan- za de vida de los mas pobres, Sin embargo, las personas que pertenecen a los estratos mas altos de la sociedad tienen mayor capacidad para aprovechat los nuevos recursos de salud que las mas pobres. Asi, los pobres se enferman mas que los ricos y, ademis, tienen mayores dificultades para la rehabilitacién ya reinsercién social.

También podría gustarte