Está en la página 1de 33

MANUAL TÉCNICO

PARA LA PREVENCIÓN DE LA

HIDATIDOSIS
...........
...........
OFICINA DE ZOONOSIS Y CONTROL DE VECTORES
DIVISIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROMOCIÓN DE LA
SALUD (DIPOL)
MANUAL TÉCNICO
PARA LA PREVENCIÓN DE LA

HIDATIDOSIS
...........

OFICINA DE ZOONOSIS Y CONTROL DE VECTORES


Echinococcus granulosus
Partes del parásito

Proglótidas Escólex
inmaduras con Ganchos

Tiene el porte de
un grano de arroz
de 3 a 7 mm.

Proglótida madura
con huevos

Adulto de Echinococcus granulosus


Se observan los huevos en la proglótida madura
Este Manual es parte del material de apoyo formativo
creado por la Oficina de Zoonosis y Control de Vectores
de la División de Políticas Públicas
y Promoción del Ministerio de Salud de Chile.

Este material forma parte de las estrategias dirigidas


a la prevención ambiental de la Hidatidosis, mediante
la difusión del conocimiento en beneficio
de la salud de las personas.
BIENVENIDOS(AS) AL MANUAL TÉCNICO
PARA LA PREVENCIÓN DE LA HIDATIDOSIS

Su compromiso es vital para formar, concientizar y promover medidas que protejan la


salud de las personas. Este Manual refleja su rol en el Programa de Hidatidosis del
Ministerio de Salud y puede enriquecerse con sus experiencias.

Su interés y participación en esta Estrategia de prevención ambiental son clave,


ya que como colaboradores en la prevención, pueden generar cambios
en sus pares a través de la experiencia.

Gracias por aceptar el desafío en Salud Pública.


Juntos podemos prevenir y controlar la Equinococosis quística/hidatidosis.
¡Bienvenidos y gracias por ser parte de este importante paso!

AHORA TE INVITAMOS A EXPLORAR ESTE MANUAL


Y COMPARTIR TUS CONOCIMIENTOS CON LOS DEMÁS.
us
os
ul

n
INDICE

ra
sg
cu
oc
noc
Equi
EQUINOCOCOSIS QUÍSTICA, HIDATIDOSIS Y SALUD ------- 7
¿QUÉ ES LA HIDATIDOSIS? --------------------------------------- 8
¿CUÁL ES EL ROL DEL PERRO EN LA HIDATIDODIS? --------- 9
¿CÓMO AFECTA MI SALUD? --------------------------------------- 10
ACTIVIDADES DE REFUERZO ------------------------------------- 11
CICLO PARASITARIO Y TRANSMISIÓN ------------------------- 12
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL PARÁSITO -------------------- 13
¿EN QUÉ ANIMALES OCURREN ESTAS ETAPAS
DE DESARROLLO DEL PARÁSITO? -------------------------------- 14
CICLO PARÁSITARIO ----------------------------------------------- 15
CICLO PARÁSITARIO ----------------------------------------------- 16
¿CÓMO NOS CONTAGIAMOS? ------------------------------------- 17
ACTIVIDADES DE REFUERZO ------------------------------------- 18
VAMOS A AUTO-EVALUARNOS ---------------------------------- 19
CONDUCTAS SALUDABLES PARA EVITAR LA HIDATIDOSIS- 20
QÚE PODEMOS HACER PARA NO CONTAGIARNOS ---------- 21
NO ALIMENTAR CON VÍSCERAS CRUDAS A LOS PERROS ---- 22
DESPARASITAR A LOS PERROS --------------------------------- 23
EVITAR LAMIDO Y BESO DE LOS PERROS ---------------------- 24
CORRECTA ELIMINACIÓN DE FECAS --------------------------- 25
CERCO DE HUERTAS | LAVADO DE ALIMENTOS -------------- 26
FRECUENTE LAVADO DE MANOS ------------------------------- 27
ACTIVIDADES DE REFUERZO ------------------------------------- 28
DEFINICIONES ----------------------------------------------------- 29
AGENDA DE CONTACTO ------------------------------------------ 30
DESPEDIDA --------------------------------------------------------- 31

CONOCIMIENTO QUE PUEDES


COMPARTIR SOBRE HIDATIDOSIS
EQUINOCOCOSIS QUÍSTICA
.......
HIDATIDOSIS Y SALUD

7
¿QUÉ ES LA HIDATIDOSIS?
La hidatidosis, también conocida como Equinococosis quística,
es una zoonosis parasitaria causada por el cestodo
• Echinococcus granulosus • y está distribuida por el mundo.

ADULTO DE ECHINOCOCCUS GRANULOSUS


SE OBSERVAN LOS HUEVOS EN LA PROGLÓTIDA GRÁVIDA.

¿QUÉ ES UNA ZOONOSIS?


La zoonosis es una enfermedad infecciosa que se puede
transmitir entre animales y humanos debido a la
interacción cercana. Puede ser causada por bacterias,
virus, parásitos u hongos y se transmite a través del
contacto directo con animales infectados, vectores,
alimentos contaminados o por otras medios en el ambiente.

¿EXISTE EN CHILE?
En Chile, la Hidatidosis es la principal zoonosis, con alta cantidad de casos
principalmente en las regiones del sur de Chile como Aysén, Magallanes, Los
Ríos, Ñuble, Araucanía y Los Lagos, exceptuando la Antártida. Afecta
principalmente a zonas rurales donde están presentes y conviven perros,
ovejas, cabras, vacas, cerdos, llamas, entre otros.

Los casos anuales notificados por Hidatidosis registrados en los últimos años
en nuestro país, corresponden a 400 personas aproximadamente; de estos
casos anuales, más de 40 son de pacientes menores de 15 años.

8
¿CUAL ES EL ROL DEL PERRO
EN LA HIDATIDOSIS?
Es importante conocer el rol del perro, ya que forma parte en el
ciclo de transmisión de la Hidatidosis eliminando los huevos del

as
Pe
parásito por sus fecas. Los perros que comen vísceras crudas y rro d
co
m ie s cr u
que no son desparasitados cada 2 meses pueden estar n d o vi sc era
contagiados con parásitos adultos de Echinococcus granulosus
en sus intestinos, los que se enganchan a las vellosidades del
intestino y liberan cientos de huevos que salen del perro con las
fecas.

El perro al acicalarse arrastra los huevos microscópicos por su


hocico y pelaje, entonces al lamer a las personas también
depositan en ellos huevos del parásito que no se ven a simple P er
ro d efec a n do
vista en las manos, cara y boca.

Estos huevos son ingeridos inconscientemente por las personas


y forman quistes en órganos como hígado y pulmón generando
la enfermedad Hidatidosis.

Por esto, si no estás seguro que un perro es desparasitado

a
Pe

cada 2 meses con medicamentos antiparasitarios para perros,

on
ro
rs
r

la m pe
NO dejes que te lama. Y si lo hace, lávate muy bien las manos y ie n d
o mano a
rostro con agua potable y jabón para protegernos de la
Hidatidosis.

La Hidatidosis es una enfermedad que


puedes evitar si se adoptan conductas de
prevención que encontrarás
mas adelante en este Manual

9
¿CÓMO AFECTA MI SALUD?
Los huevos que son ingeridos accidentalmente por las
personas, formarán quistes hidatídicos. La gravedad de la
Hidatidosis puede variar desde casos sin síntomas hasta
mortales, dependiendo de varios factores.
id t
e
H

a ti
dos ui s
is P ul m o n ar Q
En muchos casos, los quistes formados por el parásito
Echinococcus granulosus pueden permanecer durante
años sin causar síntomas notables. En otros casos, la ruptura
de un quiste o bien su gran tamaño puede dañar nuestra vida
o la de nuestros seres queridos que se hayan infectado.

Hi
te
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
da
tid o ui s
sis H ig a d o Q

Los síntomas dependen del órgano afectado, pudiendo


generar dificultad para respirar, dolor abdominal, vómitos,
náuseas, debilidad o incluso la muerte si alguno de los
quistes crece mucho o se rompe. La solución, cuando ya se
tienen los quistes, es la cirugía y su tiempo de reposo es
tic a
Equ

prolongado.
e lé
ino

qu
co

co s
s is
q uís ul o- e
ti c a m ú s c La Hidatidosis se puede localizar en cualquier órgano, ya sea
por infección primaria o diseminación secundaria. Éstos se
ubican en un 60-70% de los casos en hígado y en un 20 al
30% en pulmón, y en menor proporción en otros órganos
como cerebro, músculos, riñones, huesos, corazón, bazo,
entre otros.

id EN REGIONES DEL PAÍS SE HAN DETECTADO


a
H

at si v
id o
sis a al m
a
QUISTES POR HIDATIDOSIS A NIVEL CEREBRAL
b d o min
CON COMPLICACIONES EN NIÑOS.

Si usted presenta los síntomas descritos en este Manual técnico,

.......................
y considerando si en su casa o además en su sector faenan animales
Consulte por ello en su centro de atención de salud más cercano.

10
Actividades de refuerzo
¿Qué animales pueden estar presentes
para que exista la Hidatidosis?
¿Verdadero O Falso?

La Hidatidosis es una enfermedad causada


por el parásito Echinococcus granulosus
y puede afectar órganos como el hígado o
los pulmones, presentando síntomas como
dolor abdominal y/o dificultades
respiratorias.

V F

¿Verdadero O Falso?

La Hidatidosis es una enfermedad causada


por el parásito Echinococcus granulosus
y que se puede evitar si no le doy vísceras
crudas a los perros.

V F

.....................
11
.........
CICLO PARASITARIO
Y TRANSMISIÓN

12
ETAPAS DE DESARROLLO DEL PARÁSITO
PARÁSITO ADULTO | HUEVOS | LARVAS

El Perro aloja en su interior el


PARÁSITO parásito adulto que se adhiere con
ADULTO sus ganchos en las paredes
(GUSANO)
del intestino delgado

con Parásit
cas os
Fe

El parásito está dividido

G a vidi C h u cá n
en partes (proglótidas) siendo
Mide de 3 a 7 la última de ellas la que contiene
mm de longitud

a
huevos, los cuales se van
eliminando en las fecas

sar

Huevos de
Parásito cada 15 días aproximadamente

ía
af
gr
to
Fo

El perro elimina las proglótidas maduras con huevos a través de HUEVOS DEL
las fecas, las que pueden contener más de 500 huevos fértiles PARÁSITO
• Los huevos tienen una larga supervivencia en ambientes Fríos y Húmedos
Pueden sobrevivir hasta 294 días a 7°C y 28 días a 28°C

r á s it o
• Los huevos se diseminan en el ambiente por acción de arrastre

Pa
contaminando: pasto,suelos, agua, huertas, entre otros

el
d
os
Huev
• En ambientes de zonas cálidas pierden vitalidad rápidamente

QUISTES
HIDATÍDICOS Los huevos del ambiente son ingeridos
(LARVAS) accidentalmente por animales y personas

El embrión del parásito Los quistes


dentro del huevo, Los hospederos pueden tener
se libera en el intermediarios: dimensiones de
tracto digestivo, bovinos, pocos milímetros o
desarrollándose a larva ovinos, cabras y hasta el tamaño de
que son enquistados por los hospederos
accidentales: un melón e incluso
el órgano un poco más, si no
que los aloja las personas
desarrollan quistes se detecta
(hígado y pulmón)
oportunamente

.....................
Q ui
ste s e n Hig a d o

13
¿EN QUÉ ANIMALES OCURREN ESTAS
ETAPAS DE DESARROLLO DEL PARÁSITO?

El parásito Echinococcus granulosus cuenta con dero Acciden


ospe tal
distintas etapas de desarrollo en su crecimiento. H
Para que ese paso de etapa en etapa, de huevo hasta la
fase adulta se genere, deben pasar por distintos
animales llamados hospederos.

ero Intermed
sped iar
io
Ho

Los huevos que fueron eliminados al ambiente con las fecas, son ingeridos
por los hospederos intermediarios, que pueden ser ovejas, cabras, cerdos,
bovinos, guanacos, entre otros. Estos huevos, de manera menos frecuente que
en los animales pueden también ser ingeridos por las personas considerados
hospederos accidentales.
Estos dos tipos de hospederos permiten que los huevos se rompan por acción de jugos
gástricos y liberen al embrión que crecerá a larva formando quistes de diferentes
tamaños en los órganos del cuerpo.

Si las personas permiten que los perros dero Definiti


ospe vo
se coman los órganos de animales con H
quistes, continuará el crecimiento del
parásito ahora en el perro, llamado
hospedero definitivo hasta la fase
adulta (gusano). Este parásito ya adulto
es el que libera huevos que salen al
ambiente en las fecas del perro.

14
ce r a s c r udas
CICLO o
vís

PARASITARIO

d
i en
Pe r ro i ng i r
o
mp
ca
a en
en
Fa

1.
Cuando
Faenan/Carnean
animales, les dan
de comer a los
perros, las vísceras
crudas que tienen
quistes del parasito

Este ciclo parasitario se mantiene


NTAGIO 2
E CO
cuando los animales son faenados
y sus vísceras crudas se les dan A D

3.
a los perros como alimento

Los perros
eliminan huevos
en sus fecas
contaminando el
entorno como
tierra, huertas,
pastos y agua
Ho

Los animales al ingerir los huevos del parásito que están en


rta

el ambiente también desarrollan quistes en sus órganos


as
liz

Co
nta
cc as
min
adas con fe

15
O1
TAGI
N

3.
CO

DE
VÍA
Los perros al
lamerse, esparcen
por todo su
hocico y pelaje
los huevos que
se encontraban
en las fecas

2.
El parásito adulto
que se desarrolla
en el intestino del

4.
perro libera los
huevos al tracto
digestivo y estos
salen a través
de las fecas Las personas
se contagian al
ingerir huevos que
están en el hocico
y pelaje del perro
parasitado

Los huevos al ser


ingeridos se trasforman
en quistes en los órganos
afectados, como hígado
y pulmones.

Un quiste hidatídico es
un saco lleno de liquido
que contiene al parásito
en etapa larvaria.

4.
El retiro del quiste es por
medio de una cirugía

Además las
personas se
contagian con
verduras, frutas y
hortalizas que
están mal lavadas
que aún tienen
huevos del parásito
Q

is
u

te ir s
is
C

hid ug o
atídico ía p id
or Hidat
16
¿CÓMO NOS CONTAGIAMOS?
TRANSMISIÓN A LAS PERSONAS

o
Co
El perro al eliminar los huevos del parásito por las fecas y al nt

gi
ac ta
to
de r c on
lamerse su cuerpo, distribuye estos huevos que no se ie s g o p ara
pueden ver por el ojo humano (microscópicos) por su pelaje y
hocico.

Por ende, si acaricio el pelaje de un perro y me llevo las


manos a la boca, o bien dejo que me lama la cara, puedo
estar ingiriendo los huevos y así contagiarme.
av t

e
ad
i ci en
A su vez, las fecas del perro con los huevos que son od
e m anos d ef
eliminados al ambiente, contaminan la tierra, el agua
superficial, las verduras, hortalizas y frutas de la huerta
familiar. De esta forma, el parásito puede ser ingerido al tener

.......................
contacto con la tierra, bebiendo agua contaminada o
comiendo alimentos de huerta sin lavar adecuadamente.

da
Con

na
su

mi
m

ta
de on
o

agu /c
a n o p ot a bl e

Dato:
Hay estudios que señalan que en promedio,
un niño se lleva las manos a la boca de 3 a 15 veces
por hora y puede ingerir 26 mg por día de tierra

Ni ra
ño
i n g iri e n d o ti e r

17
Actividades de refuerzo
Completa este mapa mental con el Ciclo de la Hidatidosis
con los siguientes conceptos:
QUISTES | PARÁSITO | PULMÓN | HÍGADO | HUEVOS | FECAS | PULMÓN

HOSPEDERO HOSPEDERO
DEFINITIVO INTERMEDIARIO

EL PERRO VACA / CABRA / OVEJA


CONTIENE EN SUS QUE EN SU
INSTESTINOS AL INTERIOR PRODUCE

QUE PRODUCE EN ÓRGANOS COMO

..

Y QUE SALEN AL EXTERIOR


POR MEDIO DE SUS

QUE EN LA FAENA
SE LAS DAN A ...

QUE QUEDAN EN EL PASTO


SUELOS, AGUAS Y HUERTAS EL HOMBRE ES UN
Y SON INGERIDOS POR: HUESPED ACCIDENTAL

18
Vamos a Auto-evaluarnos
Conociendo el ciclo de transmisión
Encierra en un círculo qué actividades llevas a la práctica

No desparasitar cada Alimentar con


2 meses a los perros vísceras a los perros
No enterrar las Vísceras Ocasional lavado de manos

Besar a los perros Faenar animales

¿Ha visto en la faena quistes como los que se muestran y mencionan


en este Manual técnico?

SI NO

¿Cree usted que es seguro que el perro se coma las vísceras crudas ?

SI NO

.....................
19
.........
CONDUCTAS SALUDABLES
PARA EVITAR LA HIDATIDOSIS

20
¿QUÉ DEBEMOS HACER
PARA NO CONTAGIARNOS?

Entonces, ahora que ya sabes qué es el parásito Echinococcus granulosus causante de


la enfermedad Hidatidosis, su ciclo y cómo se pueden contagiar las personas, debes
conocer las conductas que puedes tomar tú y tu entorno para prevenir la Hidatidosis.

En Chile, es posible reducir los casos de Hidatidosis, pero para ello es necesario
conocer los riesgos que hacen que esta enfermedad sea un problema para la salud.
Es muy probable que sepas que existen hogares donde se faenan animales, sobre todo
para festividades, donde en el mismo lugar se les entrega como premio o alimento las
vísceras crudas a los perros; o a veces cuando se dejan las vísceras en un lugar de fácil
acceso, los perros las encuentran y se las comen.

En estas situaciones cotidianas los perros pueden comer los quistes del parásito que
están en las vísceras y permitir que crezcan los Echinococcus a adultos en sus
intestinos y liberen los huevos por las fecas con los que te puedes contagiar.

Te invito a continuación a conocer las conductas de prevención que se pueden realizar


para evitar que el ciclo del parásito se desarrolle
y así no te contagies tú u otras personas.

No debes darle vísceras crudas


de la faena a los perros.
Si terminamos con esta práctica,
estaremos a un gran paso de
Protegernos de la Hidatidosis

21
CONDUCTA SALUDABLE DE PREVENCIÓN

NO ALIMENTAR CON VÍSCERAS


CRUDAS A LOS PERROS

La única forma de que un perro se parasite es que coma los


quistes con la larva del parásito presentes en las vísceras del
ganado faenado, como hígado y pulmón principalmente.
Por tanto, las siguientes acciones permitirán que el perro
no tenga acceso a comer las vísceras:

Eliminar inmediatamente luego de la faena las vísceras en un agujero


profundo en la tierra (más de 1 metro), donde los perros no las puedan
desenterrar y que esté lejos de cursos de agua.
Cerrar el lugar donde se faena, para prohibir que los perros ronden y coman
las vísceras crudas.
Quemar las vísceras a cenizas.
Si lo anterior no es posible, se recomienda hervir las vísceras por un tiempo
desde el hervor, de al menos 30 minutos.

Lo importante es que si el perro no come las vísceras crudas, no podrá


desarrollar el parásito adulto que elimina los huevos que nos contagian.

Es importante que las prácticas de faenamiento


se hagan de forma segura y responsable.

22
CONDUCTA SALUDABLE DE PREVENCIÓN

DESPARASITAR A LOS PERROS CADA 2 MESES


Si se evita que el parásito adulto libere huevos al ambiente a través de sus
fecas, las personas no podrían contagiarse de la Hidatidosis.

Pero para que esto sea posible, se debe desparasitar cada 2 meses a los
perros con un antiparasitario de uso veterinario que contenga Praziquantel.

El Praziquantel es un tipo de antiparasitario que elimina los gusanos adultos


del Echinococcus granulosus que están en el perro, evitando que éste
siga contagiando a las personas y otros animales, interrumpiendo el ciclo de
transmisión de la Hidatidosis.

Importante mencionar que el Praziquantel no elimina los huevos


del parásito, solo el adulto, por ello se hace necesario el recoger
las fecas de los perros de forma segura.

Desparasitar a los perros


2 cada 2 meses de por vida

Praziquantel

USO VETERINARIO

23
CONDUCTA SALUDABLE DE PREVENCIÓN

EVITAR LAMIDO Y BESO DE LOS PERROS


Los perros que comen vísceras crudas de animales
faenados y que no son desparasitados pueden tener al parásito
Echinococcus granulosus, los que liberan cientos de huevos en sus
fecas.

Es así que un perro parasitado, cuando lame su cuerpo para limpiarse, arrastra los
huevos microscópicos del parásito desde la zona perianal a su hocico y pelaje. De
esta forma el perro al lamer a las personas les traspasa esos huevos a las manos,
cara o boca. A su vez, también las personas se pueden contagiar con Hidatidosis,
cuando acarician perros parasitados que tienen huevos en su pelaje, sin procurar
luego de ello un correcto lavado de manos.

Por esto, si no estás seguro que un perro está recibiendo medicamentos


antiparasitarios de uso veterinario, NO dejes que te lama y lávate muy bien las
manos y rostro siempre que tengas contacto con los perros para así protegernos
de la Hidatidosis.

24
CONDUCTA SALUDABLE DE PREVENCIÓN

CORRECTA ELIMINACIÓN DE FECAS

Dado que los huevos del Echinococcus granulosus pueden ser muy resistentes
en el ambiente y mas aún en zonas frías y con humedad, sumado a que cuando
desparasitas a los perros no mueren los huevos, solo el estado adulto del parásito,
es imprescindible que se eliminen las fecas frecuentemente y de manera segura.

Recordemos que los huevos del parásito


son los que contagian a las personas de Hidatidosis

Recomendaciones:
Luego de la desparasitación de los perros, es fundamental recolectar
y eliminar las fecas de forma segura.

Prefiera por lo mismo la recolección con implementos como escobillón o


rastrillo. Idealmente use guantes, depositando las fecas en bolsas muy bien
cerradas.

Esta basura con las fecas del perro solo debe manejarse exclusivamente
en el exterior y no dentro del hogar.

Se debe procurar que los implementos con los que se recogen las fecas
del perro no se utilicen para el aseo interior del hogar.

Lavarte correctamente las manos luego de la recolección de las fecas


de los perros, según las recomendaciones entregadas por el Ministerio de Salud.

25
CONDUCTA SALUDABLE DE PREVENCIÓN

CERCO DE HUERTAS | LAVADO DE ALIMENTOS


Si las huertas no están cercadas, pueden tener acceso a ellas perros que podrían
estar parasitados con Equinococcus granulosus, los que al defecar entre las
verduras, frutas y hortalizas liberan los huevos del parásito.

Es así que, si esas hortalizas, frutas y verduras no son lavadas correctamente, las
personas al consumirlas podrían contaminarse con parásitos debido a los huevos
que persisten en estos alimentos.

Por tanto, es fundamental, además de cercar las huertas, lavar muy bien las
verduras, frutas y hortalizas para eliminar los huevos del parásito por la acción
mecánica de arrastre que implica su lavado (agua a presión). Es importante que
este lavado sea con agua potable independiente del origen de estos alimentos.

Situación de Riesgo Conductas de Prevención

Lechugas Cercar huertas


contaminadas evita que el perro
con parásitos ingrese

Lavar muy bien


Alimentos con agua potable
mal lavados los alimentos

26
CONDUCTA SALUDABLE DE PREVENCIÓN

FRECUENTE LAVADO DE MANOS


El lavado debe hacerse cada vez que tenga contacto con:
animales y el medio ambiente.
Mantener las manos limpias es una de las medidas que podemos tomar para
evitar enfermarnos y transmitir agentes infecciosos a otras personas. Muchas
enfermedades se propagan por no lavarse las manos con agua potable limpia y
jabón.

Es así que, lavarse adecuadamente las manos permitiría eliminar los huevos
microscópicos del parásito, luego de acariciar a los perros parasitados, manipular
alimentos de huerta y tierra contaminada, entre otros.

Luego del contacto con perros,


tierra, fecas, etc... ¡Lava tus manos!

Enjuague las
Humedezca las Frote las manos manos con Frote y seque
manos y coloque entre los dedos
de 20 a 30 seg abundante agua con cuidado sus
suficiente jabón para que sean potable manos, así
arrastrados los estarán limpias
huevos del y libres de
parásito Hidatidosis

27
Actividad de refuerzo
ENCUENTRA LAS PALABRAS EN MORADO EN LA SOPA DE LETRAS

1.- NUNCA DEBES DARLES VÍSCERAS CRUDAS A LOS PERROS.

2.- PARA ELIMINAR LAS VÍSCERAS SE DEBEN QUEMAR O ENTERRAR


PROFUNDAMENTE.

3.- SI TRABAJASTE CON LA TIERRA PUEDES TENER HUEVOS DEL PARÁSITO


EN LAS MANOS Y DEBES LAVARLAS MUY BIEN.

4.- LOS PERROS PUEDEN TENER HUEVOS DEL PARÁSITO EN SU HOCICO Y


PELAJE, POR LO QUE NO DEBEN LAMER A LAS PERSONAS.

5.- LOS PERROS SE DEBEN DESPARASITAR CADA DOS MESES DE POR VIDA.

6.- SIEMPRE DEBES LAVAR LOS VEGETALES, HORTALIZAS Y FRUTAS ANTES


DE COMERLOS Y SI TENGO HUERTA DEBO CERCARLA.

7.- LAS FECAS DEBEN ELIMINARSE DE MANERA SEGURA PARA QUE NO SE


CONTAMINE EL AMBIENTE.

P H U E V O S P T U X X
P C Q U X S T I S A Q P
A O A D I F E C A S U E
R V I S C E R A S U E L
A M B I E N T E W J M A
S A L H U E R T A L A J
I R A D D D I R Q Z R E
T T P E R R O S D A A A
O I P O F E O L A V A R
D E S P A R A S I T A R
.....................
28
DEFINICIONES

CÉSTODO: Parásito (Gusano) del aparato digestivo de los animales, en forma de cinta
aplanada, conformados de una serie de segmentos llamados Proglotidas.

FAENAR: Matanza o sacrificio de animales. También se le conoce por “ carnear”.

FECAS: Excremento, producto de la defecación.

HOSPEDERO ACCIDENTAL: Es aquel ser vivo que excepcionalmente se parasita.

HOSPEDERO DEFINITIVO: Es aquel ser vivo donde el parásito alcanza la madurez


sexual (parásito adulto).

HOSPEDERO INTERMEDIARIO: Es aquel ser vivo, donde el parásito habita hasta un


cierto desarrollo (ejemplo: desarrollo larvario) sin que este llegue a la madurez sexual
(parásito adulto).

INGERIR: Introducir alimento, una bebida o partícula al aparato digestivo


a través de la boca.

MICROSCÓPICO: Elemento o estructura que no es posible de visualizar a simple vista


por el ojo humano, requiriendo el uso de microscopios para su visualización.
PROGLÓTIDA GRÁVIDA: Último segmento del cuerpo de los Céstodos que contiene
en su interior a los huevos.

QUISTE HIDATÍDICO: Es un saco lleno de líquido que contiene al parásito en etapa


larvaria.

SÍNTOMAS: Alteración del organismo que se evidencia físicamente frente a una


enfermedad.

VECTOR: Es cualquier organismo que transporta y transmite un microorganismo


causante de enfermedades a otro ser vivo.

VÍSCERAS: Los órganos internos del animal como: Los pulmones, el corazón, el
hígado, el páncreas, entre otros.

ZONA PERIANAL: Zona que rodea al ano que incluye la piel que hay en esa área.

29
AGENDA DE CONTACTO

ARICA Y PARINACOTA TARAPACÁ


DIRECCIÓN: MAIPÚ 410, ARICA. DIRECCIÓN: JOSÉ JOAQUÍN PÉREZ 1019, IQUIQUE.
TELÉFONO: (58) 2204260 TELÉFONO: (57) 2539033

ANTOFAGASTA ATACAMA
DIRECCIÓN: AV. ANTONIO MATTA 1999, PISO 1 DIRECCIÓN: CHACABUCO 681, COPIAPÓ.
ANTOFAGASTA. TELÉFONO: (52) 2466340
TELÉFONO : (55) 2987372 / (55) 2655021

COQUIMBO VALPARAISO
DIRECCIÓN: SAN JOAQUÍN 1801, LA SERENA. DIRECCIÓN: AV. BLANCO 1514, VALPARAÍSO.
TELÉFONO: (51) 2331411 / (51) 2331400 TELÉFONO: (32) 2571571 / (32) 2571575

REGIÓN METROPOLITANA O’HIGGINS


DIRECCIÓN: MONEDA 1025, PISO 6, SANTIAGO. DIRECCIÓN: BUERAS 555, RANCAGUA.
TELÉFONO: (22) 5768024 / (22) 5767975 TELÉFONO: (72) 2335300 / (72) 2335334

MAULE ÑUBLE
DIRECCIÓN: DOS ORIENTE 870, TALCA. DIRECCIÓN: BULNES 620, CHILLÁN.
TELÉFONO: (71) 2411051 / (71) 2411055 TELÉFONO: (42) 2585050

BIOBÍO LA ARAUCANÍA
DIRECCIÓN: O´HIGGINS 241, CONCEPCIÓN. DIRECCIÓN: RODRÍGUEZ 1070, TEMUCO.
TELÉFONO: (41) 2724783 (41) 2726144 TELÉFONO: (45) 2551256 / (45) 2551686

LOS RÍOS LOS LAGOS


DIRECCIÓN: CHACABUCO 700, VALDIVIA. DIRECCIÓN: ANTONIO VARAS 55, PUERTO MONTT.
TELÉFONO: (63) 2265105 TELÉFONO: (65) 2326019

AYSÉN MAGALLANES
DIRECCIÓN:
DIRECCIÓN: AV. BULNES 0136, PUNTA ARENAS.
JOSÉ MIGUEL CARRERA 257, PISO 3, COYHAIQUE.
TELÉFONO: (61) 2291300 / (61) 2291317
TELÉFONO: (67) 2261104

30
DESPEDIDA

Como Ministerio de Salud te felicitamos


por haber concluido el estudio de este Manual

En este Manual técnico, hemos desarrollado diferentes contenidos que se deben


conocer de la Hidatidosis y las conductas de prevención de esta enfermedad.

Esperamos que la información proporcionada sea de gran utilidad para ti, ayudando a
compartir el conociemiento con tus cercanos y en tu entorno, en beneficio de la salud de
las personas.

Juntos, podemos trabajar para evitar nuevos casos de Hidatidosis y garantizar un futuro
más saludable para todos.

¡Gracias por su compromiso y dedicación!

31
MANUAL TÉCNICO
PARA LA PREVENCIÓN DE LA

HIDATIDOSIS
...........

Oficina de Zoonosis y Control de Vectores

También podría gustarte