Está en la página 1de 11

PROCESOS DE CONOCIMIENTO O COGNICIÓN:

CONCEPTO:
Como se ha mencionado el proceso judicial es una secuencia de actos que se
desenvuelven progresivamente y que tienen por objeto resolver un conflicto o
controversia, mediante juicio del juez.

CLASIFICACIÓN:
El proceso de cognición tiene como objeto inicial la pretensión del actor, es decir,
el derecho que aquel estima que tiene y que pretende que se declare y que puede ser
una mera declaración de un derecho preexistente (acción declarativa), la creación
de un nuevo derecho (acción constitutiva) o la condena al cumplimiento de una
obligación (acción de condena), de ahí que surgen los tres tipos de objetos del
proceso de cognición: el mero declarativo, el declarativo constitutivo y el declarativo
de condena y por ende también las acciones y las sentencias declarativas,
constitutivas y de condena.

PROCESOS DE CONOCIMIENTO CUYO OBJETO ES UNA MERA DECLARACIÓN:


Por este tipo de proceso, lo que el actor pretende es el reconocimiento de un derecho
o relación jurídica sin que este reconocimiento conlleve alguna prestación, por lo
que se pretende su confirmación.

PROCESOS DE CONOCIMIENTO CUYO OBJETO ES UNA DECLARACIÓN


CONSTITUTIVA: El objeto es crear o constituir una situación jurídica nueva, no
existente y que se logra por medio de la sentencia judicial, ejemplo los juicios de
divorcio o de filiación en las cuales a través de la decisión del juzgador, la persona
que era casada cambia a un status de soltería y aquel que legalmente no era padre
es declarado como tal.

PROCESOS DE CONOCIMIENTO CUYO OBJETO ES UNA DECLARACIÓN DE


CONDENA: Por este proceso, a través de la sentencia se determina el cumplimiento
de una prestación por parte del demandado, es decir se impone al demandado -
deudor la obligación de determinadas prestaciones a favor del demandante-acreedor
y que pueden consistir en dar, hacer o no hacer.

El Código Procesal Civil y Mercantil en su libro segundo recoge los procesos de


conocimiento, los cuales son:

ORDINARIO: Es el proceso en el que se tramitan todos los asuntos que no tengan


trámite especial. Se le denomina así por ser el común y estar contenido en nuestra
legislación, es a través de ése que se resuelven la mayoría de controversias en las
que se pretende una declaración por parte del juez. Es el procedimiento de plazos
largos y de probanza.

ORAL: Se tramitan en esta vía los asuntos de ínfima cuantía, los asuntos de menor
cuantía, los asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos, rendición de
cuentas, división de la cosa común y diferencias que surgieren entre copropietarios,
declaratoria de jactancia y los asuntos que por disposición de la ley o por convenio
de las partes deban seguirse en esta vía. Asimismo, se trámitan todos los que en
circular 42/AH establezcan y de conformidad con la Ley de Tribunales de Familia y
supletoriamente el Código Procesal Civil y Mercantil.

SUMARIO: Se tramitan en esta vía los asuntos de arrendamiento y desocupación,


entrega de bienes muebles que no sea dinero, rescisión de contratos, deducción de
responsabilidad civil de empleados y funcionarios públicos, interdictos y aquellos
que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban seguirse en esta
vía.

ARBITRAL: Que atienden toda aquella materia sobre las cuales las partes tengan
libre disposición en todos aquellos casos en que la ley lo permita.
CARACTERISTICAS:

EN DERECHO DE FAMILIA los JUECES tiene, Facultades discrecionales para


aplicar el derecho en cuanto a más favorezca a la parte más débil, de conformidad
con lo establecido en el Artículo 12 de la LEY DE TRIBUNALES DE FAMILIA el cuál
es la norma especifica para conocer en cuanto al tema FAMILIA.

◼ Para proteger a la parte más debil de la relación familiar.


◼ Para dictar medidas que considere pertinentes.
◼ Obligados a investigar la verdad. ( no facultados)
◼ Interrogar sin límite a las partes.
◼ Valoración de la prueba. (sana crítica)

ADOPCIÓN DE MEDIDAS PRECAUTORIAS: Artículo 12 Ley de Tribunales de


Familia.

◼ Oportunidad: antes o durante la tramitación del proceso.


◼ De oficio o a petición de parte
◼ Cualquier medida (no hay limitación)
◼ No requiere prestación de garantía.

PRESENCIA DEL JUEZ, Artículo 13 Ley de Tribunales de Familia


◼ Presencia obligatoria del Juez en todas las diligencias que se practiquen.

IMPULSO DEL PROCEDIMIENTO: Artículo 10 y 13 Ley de Tribunales de Familia

◼ Impulso de Oficio, para proteger siempre a la parte más débil y por celeridad
además por económica procesal, los jueces deben resolver con esa celeridad con
el objeto de solventar de una manera eficaz y pronta cualquier solicitud, siempre
que no se desnaturalice el debido proceso.

MEDIDAS COERCITIVAS Y SANCIONES: Artículo 13 Ley de Tribunales de Familia


◼ Imposición de estas medidas a personas renuentes y personal subalterno.

TRABAJADORES SOCIALES ADSCRITOS AL TRIBUNAL Artículo 14 Ley de


Tribunales de Familia.
◼ El informe debe rendirse en forma inmediata, con veracidad y objetividad con la
finalidad de lograr el conocimiento pleno del juez.
DILIGENCIAS PREVIAS DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO: Artículo 11 de la Ley
de Tribunales de Familia remite al artículo 203 del CPCyM

1.) Conciliación: Es aquel acuerdo al que arriban las partes para resolver un
conflicto, está establecida en el artículo 97 el Código Procesal Civil y Mercantil, los
tribunales podrán, de oficio o a instancia de parte, citar a conciliación a las partes,
en cualquier estado del proceso. Personalmente el juez debe emplear medios de
convencimiento y persuasión que estime adecuados para avenir a las partes. Debe
dejar constancia de todo lo actuado.

En los procesos de conocimiento ORDINARIO Y SUMARIO, la conciliación puede


o no intentarse y esto depende del juez o la petición de una de las partes, cosa
distinta sucede en el PROCESO ORAL, en la cual la conciliación es una etapa
obligatoria de dicho juicio, así lo establece el artículo 203 del Código Procesal Civil
y Mercantil, ya que: “En la primera audiencia al iniciarse la misma, el juez procurará
avenir a las partes, proponiéndoles fórmulas ecuánimes de conciliación y aprobará
cualquier forma de arreglo al cual arribaran, siempre que no contraríe las leyes”. Es
decir, la conciliación judicial puede en consecuencia intentarse y es optativa en
procesos de conocimiento como el ordinario y sumario y debe intentarse y es
obligatoria en el juicio oral.

Artículo 97 del CPCyM: Facultad de citar a conciliación (de oficio o a petición de


parte) en cualquier estado del proceso.

2) Pruebas anticipadas: Estas diligencias pretenden preparar prueba o conocer


hechos para la acción futura, el Código Procesal Civil y Mercantil, establecidas en el
Título de pruebas anticipadas y son las siguientes:

a) Posiciones y reconocimiento de documentos: Prueba anticipada, que


mediante un interrogatorio pretende obtener del futuro demandado su confesión
sobre algunos hechos relativos a su personalidad, entendiéndose esta como la
capacidad para ser parte, la capacidad procesal y la legitimación. Esta prueba
anticipada también se aplica para el reconocimiento de documentos privados.
Establecida en el Código Procesal Civil y Mercantil en el artículo 98 “Para preparar
el juicio, pueden las partes pedirse recíprocamente declaración jurada sobre hechos
personales conducentes lo mismo que reconocimiento de documentos”.
Tanto para la declaración jurada sobre hechos personales del absolvente como
para el reconocimiento de documentos, la ley establece que se aplican las normas
relativas a la declaración de parte y reconocimiento de documentos que establecen
los artículos del 130 al 141 y 184 del Código Procesal Civil y Mercantil, por
consiguiente:

Para efectuar la citación deberá acompañarse la plica (art. 131) y deberá indicarse
en términos generales sobre qué versará la confesión.
La citación al absolvente deberá hacerse con dos días de anticipación y con el
apercibimiento de declararlo confeso a solicitud de parte, si dejare de comparecer
sin justa causa. (art. 131) o de reconocido el documento (art. 185 Código Procesal
Civil y Mercantil) según sea el caso.
Las posiciones pueden ser absueltas en forma personal o por medio de mandatario,
pero cuando la parte articulante así lo exija o el mandatario ignore los hechos,
deberá ser en forma personal (132 Código Procesal Civil y Mercantil)

b) Exhibición de documentos, bienes muebles y semovientes:


Mediante esta diligencia preparatoria se pretende probar el contenido de un
documento en poder de la persona de quien se solicita su exhibición, conforme a las
disposiciones del Código Procesal Civil y Mercantil, debe cumplirse, para su
admisión los establecidos en los artículos 99 y 101 del Código Procesal Civil y
Mercantil.

c) Exhibición de libros de contabilidad y comercio: Para la exhibición de libros


de contabilidad y de comercio se sigue un procedimiento similar al de exhibición de
documentos, solo que en este caso se práctica por contador o auditor público, quien
rinde su informe al tribunal, el trámite también es el de los incidentes y aunque la
norma no lo indica expresamente, también es necesario que se indique por el
solicitante el contenido de los libros de contabilidad y de comercio que desea probar,
esto con el objeto es que en caso de negativa, también se tenga por probado en
contra del requerido, el contenido que el solicitante le atribuya a los libros de
contabilidad y de comercio en su solicitud. (articulo 100 Codigo Procesal Civil y
Mercantil)

d) Reconocimiento judicial: Su objeto es dejar constancia de la situación en que


se encuentra una cosa, que esté llamada a desaparecer en breve plazo o amenace
ruina o deterioro y que sea relevante para un proceso futuro. Aunque el artículo 103
del Código Procesal Civil y Mercantil no establece su trámite, estimo que debe de
aplicarse por analogía las normas propias de este medio de prueba reguladas en los
artículos del 172 al 176 de ese cuerpo de normas, en consecuencia:
Puede ser objeto de reconocimiento judicial, las personas, lugares y cosas.
Debe de notificarse con tres días de anticipación, al de la diligencia, a quien deba
figurar como parte contraria y si no fuere habida o no existiere, a la Procuraduría
General de la Nación.
En caso de negativa a colaborar por una de las partes, el juez puede apercibirla
para que la preste y si continuare con su resistencia, se puede dispensar la práctica
del reconocimiento, interpretándose la negativa como una confirmación de la
exactitud de las afirmaciones de la parte contraria.

e) Prueba Pericial: En ciertos casos, no sólo se necesita de la práctica de


reconocimiento judicial, sino también de la diligencia pericial, el Juez puede a su
criterio, ordenar que se practique en forma conjunta y complementaria (art. 103
Código Procesal Civil y Mercantil).

f) Declaración de testigos: Como prueba anticipada, tiene como finalidad recibir la


declaración de terceros extraños al proceso cuyo testimonio es importante para el
proceso futuro, la ley establece que este medio de prueba procede en los casos en
que los testigos sean de muy avanzada edad, gravemente enfermos o próximos a
ausentarse del país. Al igual que en el reconocimiento judicial, debe notificarse a
quien deba figurar como parte y si no la hubiere, fuere indeterminado o no existiere,
deberá notificarse a la Procuraduría General de la Nación. Articulo 104 del Código
Procesal Civil y Mercantil.

E) Consignación: El código Civil la regula como una forma de cumplir con la


obligación y que consiste en efectuar el pago, en los supuestos que el código regula,
mediante el depósito de lo que se debe ante juez. El Código Procesal Civil y Mercantil
regula este instituto de los artículos 568 a 571, mientras que en el código civil
aparece regulado bajo la denominación de pago por consignación (arts. 1408 a
1415). Diferente es el caso de la consignación que se hace para evitar el embargo y
con reserva de oponerse a la ejecución a cuya hipótesis se refiere el art. 300 del
Código Procesal Civil y Mercantil. Es una actividad procesal a la que puede
recurrirse, ya sea para preparar un juicio posterior o bien para prevenir las
consecuencias de uno futuro.
ALTERNATIVAS COMUNES A TODOS LOS PROCESOS, así como LOS MODOS
ANORMALES DE TERMINACIÓN DE LA RELACION PROCESAL:

(Libro Quinto Código Procesal Civil y Mercantil)

1) ACUMULACIÓN DE PROCESOS: “Acumulación de acciones o pretensiones y de


procesos”

2) DESISTIMIENTO: Según lo establecido en los artículos 581, 582 y 583 se


desprende que existen varias clases de desistimiento, a saber:
a) Desistimiento total: Se refiere al proceso o a un recurso que afecta la esencia
del asunto, con lo que se está diciendo que existen, a su vez, dos desistimientos:
Del proceso: Es el desistimiento que se produce en la primera instancia del proceso,
por el que se le pone fin. Este desistimiento puede ser realizado por:
El actor: Pone fin al proceso e impide renovar en el futuro el mismo proceso,
suponiendo la renuncia al derecho respectivo. Esto es lo que la doctrina llama
renuncia del actor.
El demandado: También pone fin al proceso e impide que vuelva a intentarse un
proceso sobre el mismo asunto. Es lo que la doctrina llama allanamiento.
b) Desistimiento parcial: Atiende únicamente a un recurso, incidente o excepción
sobre puntos que no dan fin al proceso (o a una prueba propuesta), y deja firme la
resolución recurrida y sin efecto la excepción o incidente (o la prueba pedida), este
desistimiento no acaba con el proceso, sino sólo con una parte accidental del mismo,
por lo que no debió de regularse entre los modos excepcionales de terminación del
proceso.

Podemos entender que el desistimiento llamado en el Código “parcial” no tiene


nada que ver con el desistimiento verdadero. Este es un modo excepcional de
terminación del proceso, y el llamado desistimiento parcial no acaba con el proceso.
El desistimiento que merece el nombre de tal es aquél que produce terminación del
proceso.

3) CADUCIDAD DE LA INSTANCIA:
En este caso, la caducidad supone la terminación de la instancia por la
inactividad de las partes durante el lapso de tiempo fijado por la ley, y responde a
la idea que la litispendencia no puede prolongarse indefinidamente, lo que establece
los artículos 588 a 595 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Fundamento: La litispendencia tiene el efecto procesal, por un lado, de obligar al


juez a tramitar el proceso y a resolver y, por otro, de sujetar a las partes a seguir el
proceso, asumiendo en él las expectativas, cargas y obligaciones propias de esa
condición.
En este contexto la caducidad se basa en la presunción de que el transcurso
de un cierto tiempo, sin que las partes realicen los actos procesales, debe entenderse
como que han perdido esa voluntad de actuación del Derecho en el caso concreto.
Sumando las dos razones se llega a la conclusión de que la ley ha de fijar unos
plazos, transcurridos los cuales sin que en el proceso se realice actividad alguna, el
proceso mismo debe concluir. A esta figura se llama caducidad de la instancia y es
un modo excepcional de terminación del proceso.

4) LIQUIDACIÓN DE COSTAS Y HONORARIOS PROFESIONALES:


La Ley del Organismo Judicial en el segundo párrafo del artículo 57, establece: La
función jurisdiccional se ejerce con exclusividad absoluta por la Corte Suprema de
Justicia y por los demás tribunales establecidos por la ley, a los cuales les
corresponde la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. La justicia
es gratuita e igual para todos. Sin embargo, este servicio no es gratuito para los
gestiones que realizan los litigantes en los diferentes órganos jurisdiccionales, los
cuales según el procedimiento que realizan genera una serie de gastos y de los
cuales están contemplados en la ley, por lo que las costas son los gatos que el
proceso en si ocasionan.

“Cada parte será directamente responsable de los gastos que se ocasionen por los
actos que lleve a cabo y por los que pida, debiendo anticiparlos cuando así lo
establezca la ley. En caso de condenación en costas, la parte condenada
indemnizará a la otra de todos los gastos necesarios que hubiere hecho”, de
conformidad con el artículo 572 del Código Procesal Civil y Mercantil y el 573, que
“El Juez en la sentencia que termina el proceso que ante él se tramita, debe
condenar a la parte vencida al reembolso de las costas a favor de la otra parte. De
igual forma el artículo 574 del Código Procesal Civil y Mercantil, le concede
facultades discrecionales al juzgador para que, no obstante, lo prescrito en el
artículo 573, pueda eximir al vencido en el pago de las costas total o parcialmente,
en los supuestos allí indicados.

CONTENIDO DE LA CONDENA EN COSTAS: La condena en costas persigue, el


resarcimiento de los gastos que ha tenido que realizar el ejecutante para obtener la
satisfacción de su pretensión ejecutiva, ante la negativa del ejecutado de cumplir
voluntariamente con su obligación. En consecuencia, esos gastos deben
determinarse para los efectos de su liquidación.

LIQUIDACIÓN DE COSTAS Y SU TRÁMITE: De acuerdo con el procedimiento para


la liquidación de costas que contiene el art. 580 del Código procesal, se deben tener
en cuenta los siguientes aspectos:
a) Para promoverlas en el juicio ejecutivo, debe estar firme la sentencia en la que se
haya declarado la condena al pago de costas, es decir, que haya causado ejecutoria;

b) El ejecutante debe presentar un proyecto de liquidación ajustado al arancel


respectivo, en el que se incluirá capital, intereses y los gastos ocasionados; ante el
propio juez del proceso, quien es el competente para su aprobación; EN MATERIA
DE FAMILIA NO EXISTE MORA, INTERESES O GASTOS, únicamente es sobre
el monto adeudado.
c) El juez en incidente corre audiencia por dos días a quien deba pagarlas y con su
contestación o sin ella, resolverá lo procedente. Esto significa que examinará el
proyecto y si lo encuentra conforme a las constancias del proceso y la ley, lo
aprobará, o bien le hará las modificaciones que estime convenientes para su
aprobación;

d) En caso se presentaren objeciones por el obligado al pago, tendrá que probar


dentro del período de prueba del incidente las razones de su oposición. La
inconformidad, regularmente radica en los montos que fija el ejecutante y no porque
haya sido abonada alguna cantidad. Es por ello que el juzgador al hacer sus
operaciones matemáticas, tiene facultad para introducirle variaciones al proyecto de
liquidación, cuando no guarda relación con el arancel. En caso se impugnaren las
costas de Segunda Instancia, como el juez de primer grado es ajeno a las actuaciones
que se produjeron en aquélla, pedirá informe al Tribunal Superior para la
confirmación de las costas causadas.

e) En el auto que se apruebe la liquidación se expresará el monto a que asciende la


misma, el cual es recurrible por apelación, conforme lo regula el art. 334 del Código
Procesal Civil y Mercantil, que limita el recurso de apelación en el juicio ejecutivo,
únicamente al auto en que se deniegue el trámite a la ejecución, la sentencia y el
auto que apruebe la liquidación.

f) La certificación de este auto constituye título ejecutivo suficiente para el cobro de


las costas causadas. Asimismo la sentencia que se dicta se convierte en título
ejecutorio, en consecuencia, la determinación de las costas se proyecta hacia la vía
de apremio, ya fuere para obtener, previo requerimiento, directamente del obligado
su pago en metálico, o con autorización judicial, para el caso que el embargo hubiere
recaído sobre dinero en efectivo, o bien para el remate y/o adjudicación del o de los
bienes embargados.

PAGO DE HONORARIOS PROFESIONALES: Es común que en los proyectos de


liquidación de costas se incluyan los honorarios por dirección y procuración, que
por lo regular la ejercen el mismo profesional, y en la práctica es el cliente quien
corre con esos gastos.
Sin embargo, para los casos de dificultad en obtener la cancelación de los
honorarios por parte de la persona que contrató los servicios del profesional o de
quien sea condenado en las costas, el Arancel de Abogados, Árbitros, Procuradores,
Mandatarios Judiciales, Expertos, Interventores y Depositarios, contenido en el Dto.
No. 111-96 del Congreso de la República, regula el procedimiento para establecer
su monto y forma de cobro, fijando los valores asignados a las actuaciones de estas
personas, quienes en principio, están en libertad para contratar sus honorarios y
las condiciones de pago con quienes soliciten sus servicios

PROCEDIMIENTO: De conformidad con el artículo 2 del Arancel, dentro del proceso


los abogados, árbitros, procuradores, mandatarios judiciales, expertos,
interventores y depositarios, tendrán acción directa para el cobro de sus honorarios
de la persona o entidad que haya contratado sus servicios o de la parte condenada
en costas. Ambos obligados tienen la calidad de deudores solidarios; y si pagare el
contratante de los servicios éste podrá repetir contra la parte condenada en costas.

El procedimiento para la aprobación es sencillo. Para el efecto quien hubiere


prestado los servicios establecidos por el arancel, podrá pedir la liquidación de sus
honorarios ante juez competente de su domicilio. Presentada la solicitud, el juez
dará audiencia en incidente por dos días comunes a las partes, y si dentro de dicho
plazo el o los obligados no presentaren constancia fehaciente de haber efectuado el
pago, y la liquidación se encuentra de acuerdo con la ley, el juez le dará su
aprobación. El auto que resuelva la liquidación será apelable y al estar firme
constituirá título ejecutivo que podrá ejecutarse por la vía de apremio dentro de las
mismas diligencias. El abogado podrá incluir en el proyecto de liquidación de costas,
las que correspondan a su actuación dentro de ese mismo incidente. (art. 24 dcto.
111-96)
Los honorarios incluidos en la condena de costas, generan acción ejecutiva,
a elección del profesional, podrá ejercitarla contra su cliente o contra el condenado
al pago de dichas costas. Cuando el abogado opta por la acción contra su cliente,
éste podrá repetir contra el obligado.
MODO NORMAL DE TERMINAR UNA RELACION PROCESAL:

ES LA SENTENCIA:

Es la resolución que, acogiendo o rechazando la demanda del actor, afirma la


existencia o inexistencia de una voluntad de la ley que garantiza un bien, o que es
igual, respectivamente, la existencia o inexistencia de una voluntad de ley que
garantiza un bien al demandado.

OBJETO DE LA SENTENCIA:
Es aplicar el derecho preexistente en abstracto al hecho de que conocer en concreto.

CLASIFICACIÓN DE LAS SENTENCIAS?

-SENTENCIAS DECLARATIVAS O DE MERA DECLARACION: Son aquellas que tienen


por objeto la pura declaración de la existencia o inexistencia de un derecho. (Art. 225
al 228 cpcym)

_SENTENCIAS DE CONDENA: Son aquellas que imponen el cumplimiento de una


prestación, ya sea en sentido positivo (dar, hacer) o en sentido negativo (no hacer,
abstenerse).

_SENTENCIAS CONSTITUTIVA: Son aquellas que sin limitarse a la mera declaración


de un derecho y sin establecer una condena al cumplimiento de una prestación,
crean, modifican o extinguen un estado jurídico. Pertenece a este tipo de sentencias,
por ejemplo, las de separación de cuerpos, de divorcio, la que declara la paternidad,
etc..

EFECTOS DE LA SENTENCIA:

El efecto fundamental de la sentencia es el de producir COSA JUZGADA, en relación con


la situación debatida en el proceso.

También podría gustarte