Está en la página 1de 3

¿Cuál es la prevalencia al inicio del estudio y qué interpretación daría usted a esta información?

2677 = 2.09 %.

156.873

¿Cuál es la tasa de incidencia a un año y cómo se interpreta esta información?


2056= 6.7%

156,873

Establezca el ries'go absoluto (incidencia acumulada) que tiene un individuo de esta población de
enfermar de DM en un año.

1056 =
1056 = 6.8%

(256,873 -1,697) 226


155,

De acuerdo a esta información ¿qué esperaría usted para la prevalencia al final del año de observación?
Si es posible calcúlela e interprete el resultado.

2677 t 2056 = 2, 703 = 2.6%

156,873 12,875
T 3,561 282
266,
¿Considera usted con esta información qué es posible calcular la mortalidad por DM en ese año y la
letalidad? Si es así, calcúlelas e interprete sus resultados.

LETALIDAD 299,64 =
9.2%

2, 703

MORTALIDAD 7%
¿Cómo se comportó el riesgo poblacional a través de los cinco años de seguimiento? Con
base en esto ¿considera usted que las acciones para controlar el problema, desde el punto de
prevención primaria fueron adecuadas y suficientes?

ANO
I ANO 11056 = :2.603
) 2689 .1.
-

26618 1 63,773

d
3 TANO
ANO
27543 = 2.7%. -> 3895 = 2.7%.

162,263 1 6 1, 333

5 1483 =
1.2%

ANOs
2 63,657

Represente gráficamente la evolución de la incidencia acumulada por año para la adquisición de la


enfermedad y explíquela brevemente.

I ANO ANO
2056 6.3 %
T 2400 I 8. 2%

C 166282) 2 CL 163,973) 2

BANO 17543 :
4.3 00 TANO - 38 95 : 6.03 %0
y
162,263) 3 1,3 ) 26 7

5 t 1981 2.4
ANO
-

163,657 x 5
En el caso de esta enfermedad, la prevención secundaria (diagnóstico oportuno y tratamiento efectivo)
es muy importante para impactar en la mortalidad específica y en la letalidad del padecimiento. Con
esta información ¿qué concluye sobre este aspecto durante estos cinco años?
Se está hablando de una enfermedad que ha afectado a una población en particular durante un período de cinco años. Según los
datos, el número de casos nuevos de la enfermedad ha fluctuado en los últimos cinco años, con un aumento significativo en el
segundo y tercer año, y una disminución posterior en los casos nuevos en los años cuatro y cinco.
En cuanto a la mortalidad general, ha habido cierta variabilidad durante el período de cinco años, pero no parece haber una
tendencia clara hacia arriba o hacia abajo. La mortalidad específica de la enfermedad también ha variado a lo largo de los años,
con una tasa muy alta en el cuarto año y una tasa relativamente baja en el tercer año.
Con respecto a la prevención secundaria, es difícil hacer una evaluación exhaustiva con solo esta información limitada, pero la
mortalidad específica de la enfermedad parece ser una métrica importante a considerar. En general, una tasa de mortalidad
específica alta puede indicar que hay oportunidades de mejora en el diagnóstico y tratamiento efectivo de la enfermedad

Con estos resultados establezca conclusiones sobre el comportamiento epidemiológico de la


enfermedad
Con la información proporcionada, podemos establecer algunas conclusiones preliminares sobre el comportamiento
epidemiológico de la enfermedad en cuestión:
1. La enfermedad ha presentado un patrón de incidencia variable a lo largo de los cinco años, con un aumento
significativo en los casos nuevos en el segundo y tercer año, seguido de una disminución en los años cuatro y cinco. Esto
puede ser un indicador de factores externos que influyen en la propagación de la enfermedad.
2. La mortalidad general de la población estudiada también ha fluctuado durante los cinco años, sin presentar una
tendencia clara hacia arriba o hacia abajo. Esto puede indicar que los factores que influyen en la mortalidad en general de la
población estudiada no están relacionados directamente con la enfermedad en cuestión.
3. La mortalidad específica de la enfermedad ha variado ampliamente a lo largo de los años, con una tasa muy alta en el
cuarto año y una tasa relativamente baja en el tercer año. Esto sugiere que puede haber factores relacionados con el
diagnóstico y tratamiento de la enfermedad que influyen en la mortalidad específica

¿Qué acciones tomaría usted para controlar de manera efectivo el problema?

1 Desarrollar estrategias de prevención primaria, como campañas de concienciación sobre la enfermedad y sus
síntomas, promoción de estilos de vida saludables y programas de vacunación si corresponde.
2 Fortalecer la prevención secundaria, incluyendo la mejora del acceso a la atención médica y la promoción del
diagnóstico temprano. Esto podría implicar la mejora de la disponibilidad de pruebas de diagnóstico, el entrenamiento
del personal médico para detectar y tratar la enfermedad de manera efectiva y la mejora del acceso a los tratamientos.
3 Implementar programas de seguimiento y monitoreo para evaluar la efectividad de las intervenciones
implementadas y hacer ajustes según sea necesario.
4 Establecer una red de vigilancia epidemiológica para identificar brotes de la enfermedad, rastrear su
propagación y tomar medidas de control para evitar una mayor propagación.
5 Asegurarse de que los recursos necesarios estén disponibles para garantizar la implementación de las
medidas de control, lo que podría incluir la asignación de fondos para la investigación y el desarrollo de nuevas
terapias, la capacitación de personal médico y la mejora de la infraestructura de salud.

También podría gustarte