Está en la página 1de 9

2

¿ Qué herramientas generan


acercamiento al lenguaje de señas
para los niños y niñas regulares
del Jardín Infantil Nuevo
Horizonte de la ciudad de Bogotá,
para fortalecer el aprendizaje del
estudiante sordo que se encuentra
vinculado en el nivel de
transición?

3
“El aprender una lengua nos define como
parte de un grupo; por ello, el aprendizaje
de nuestra lengua materna implica una
serie de variables culturales, sociales y
lingüísticas que influyen en nuestra
percepción del mundo, en nuestra forma de
pensar y en la manera de vivir el presente y
de reconstruir el pasado y de imaginar el
futuro.” (Morales, 2015)

4
La presente investigación se enfoca en compartir a los niños del grado transición,
del Jardín Infantil Nuevo Horizonte la importancia de fortalecer el conocimiento
de la lengua de señas. Con el fin de enriquecer sus saberes y la adquisición de este
medio de expresión y comunicación; pues en este grado asisten 16 alumnos en
edades de 5 a 6 años y uno de ellos presenta deficiencia auditiva (persona sorda).
De igual manera ampliar un poco más su vocabulario, generando comandos con
los alumnos regulares mediante diferentes procesos y estrategias didácticas que
permita la interacción social y espontanea entre pares, así como con el grupo de
docentes de la institución y en un futuro con personas que tengan dificultad
auditiva.

5
6
En esta institución educativa se considera la educación inicial como el eje
primordial y potencializador de cada uno de los alumnos que asisten allí, por lo
que consideran que la educación puede direccionar a los alumnos a la
socialización de su pensamiento, comportamiento y conducta. De igual manera
comprende que una;
“Escuela comprensiva, que tiene en la atención a la diversidad un
puntal básico, es una escuela en la que todos los alumnos caben en
igualdad de condiciones, que ofrece una mayor calidad en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, precisa, de una serie
de cambios en su organización e intervención didáctica con el fin
de dar respuesta adaptada a las Profesorado exigencias de sus
alumnos” (Dr. Muntaner, 2000)
Por lo que la institución educativa se ha interesado en capacitar a los docentes
y acompañantes en la práctica de lengua de señas, creando un proceso de
reflexión e inclusión pedagógica enriqueciendo los saberes de los niños grado
transición.

7
Así el presente trabajo permitirá fomentar la lengua de señas colombiana, como
otro idioma y medio de comunicación, necesario para el proceso educativo y
formal del mismo además de ofrecer una mirada integral sobre la importancia
de la creación e innovación de estrategias pedagógicas para la inclusión de
alumnos sordos en aulas de alumnos regulares, sembrando un aprendizaje
significativo y enriquecedor para todos.

También podría gustarte