Está en la página 1de 24
JUICIO: “CARMELO AUGUSTO VICENTE CASTIGLIONI C/ ABC COLOR Y OTROS S/ INDENNIZACION DE DANOS rere PERJUICIOS” ACUERDO Y SENTENCIA N°... ~En la ciudad de Asuncion, Capital de la Repiiblica del Paraguay, a los. ode... del afio dos mil once, estando reunidos en la Sala de s del Excelentisimo Tribunal de Apelacion en lo Civil y Comercial, Tercera Sala de la apital, los Sefiores Miembros RAUL GOMEZ FRUTOS, BASILICIO GARCIA AYALA, y DR. MARCOS RIERA HUNTER, bajo la presidencia del primero de los nombrados, ante mi, el Secretario autorizante, se trajo a acuerdo el expediente caratulado como mas arriba se indica a fin de resolver los recursos de nulidad y apelacion interpuestos; por un lado, por el Dr. Carmelo Augusto Vicente CASTIGLIONI ALVARENGA, en relacién al segundo punto de la resoluci6n en recurso, y, por el otro, por el abogado Cesar Eduardo COLL RODRIGUEZ, en Tepresentacién de Editorial AZETA S.A. y por Mariana MENDELZON MODICA, fepresentante convencional de Aldo ZUCCOLILLO MOSCARDA,; contra la S.D. N°: 190 del > 29 de marzo de 2.010, dictada por la Jueza de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Décimo Turno de la Capital, Secretaria N°: 19, que en su parte resolutiva dice: “f.- HACER LUGAR, con costas, a la presente demanda promovida por el sefior CARMELO AUGUSTO VICENTE CASTIGLIONI contra el diario ABC Color en la persona de su director ALDO ZUCCOLILLO MOSCARDA y solidariamente con /a propietaria del medio de prensa Editorial Azeta S.A. responsabilizandolos por el dafio moral infringido al actor. 2.- CONDENAR, a los demandados ALDO ZUCCOLILLO MOSCARDA y EDITORIAL AZETA S.A. A pagar solidariamentemente al actor Sr. CARMELO AUGUSTO VICENTE CASTIGLIONI la suma de DOLARES AMERICANOS CINCUENTA MIL (USS 50.000) 0 su equivalente en guaranies la Guaranies GUARANIES DOSCIENTOS TREINTA Y CUATRO MILLONES Suprema de Justicia’ ———---—— Previo estudio de los antecedentes del caso, el Tribunal resolvié plantear y votar las CUESTIONES: Es nula la sentencia recurrida? En caso contrario, ges ella justa? Practicado el sorteo de ley, resultd el siguiente orden de votacion: RAUL GOMEZ (OS, BASILICIO GARCIA AYALA, y Dr. MARCOS RIERA HUNTER - A LA PRIMERA CUESTION PLANTEADA EL MAGISTRADO RAUL GOMEZ jencia externa e interna. La primera e’ocurrido en una de las audiencias, y los RAUL GUMEZ FRUTO: BASE GARCIA AYALA ‘Miembro Miembro & términos en que fue dictado el fallo. La incongruencia interna, por su parte, esta sostenida en la discordancia de posiciones sobre una misma cuestion en el considerando del fallo y en su parte resolutiva En efecto, dicen los recurrentes que en el introito del escrito de postulacion se refiere que el reclamo indemnizatorio se postula contra ABC Color en la persona de su propietaria EDITORIAL AZETA S.A. Y/O su director ALDO ZUCCOLILLO MOSCARDA, indistinta y solidariamente. Sin embargo, en el petitorio se lee que la misma se inicia contra la Editorial Azeta S.A., como propietaria del diario ABC Color, 0 Aldo Zuccolillo. Se refiere, ademas, que el actor desistié de la accion con respecto a ABC Color, empero la Jueza hizo lugar a esta demanda contra ABC Color, en la persona de su director y la sociedad propietaria de! medio, condenando a éstos ultimos al pago del crédito indemnizatorio reconocido en el fallo.----——- Para los nulidicentes, el error in procedendo consistid en admitir la demanda contra el diario ABC Color y condenar al director y a la sociedad propietaria del medio, puesto que el actor desistié de la demanda contra diario y postulé su pretensién con la conjuncién disyuntiva “o’, por lo que, para los mismos, el fallo sdlo podria, sin comprometer la congruencia externa exigida para el acto, condenar al propietario 0 a la sociedad. ———————————-—-—--—--__-_- Al respecto, la primera disquisicin que corresponde formular es que el uso del “y/o” en una proposicion logica es, incuestionablemente, una disyuncién incluyente o inclusiva. Esto importa que las alternativas propuestas no se excluyen reciprocamente.— red Analizadas las constancias procesales, se puede advertir que el actor uti disyuncidn inclusiva, conjuntamente con la disyuncin excluyente- Sin embargo, en todas las ocasiones se observa, de una manera nitida, una constante, cual es: la precisién de que la condena a la reparacion sea admitida en forma SOLIDARIA contra todos los demandados.—-— Siendo asi, va de suyo que resulta inadmisible la tesis de los recurrentes con la que se refiere que esta demanda fue planteada contra la Editorial Azeta S.A. 0 Aldo Zuccolillo Moscarda, de manera tal a que la admision de la misma con respecto a uno de ellos excluya al otro. ——— _—- ananna ane En cuanto al desistimiento de la demanda contra el diario ABC Color, a titulo de evacuo de la critica de los demandados, basta con referir que el actor, tal cual lo expuso en esta Instancia en funcién de contestatario de este recurso, no desistid de la demanda, sino de la prueba confesoria con respecto a la misma. Este sefialamiento resta entidad a la critica de los fulidicentes y la tora inadmisible como fundamento para la admision de este recurso.—————- Por otro lado, con respecto al vicio de incongruencia interna invocado por .los ecurrentes, cabe referir que la misma se funda en una expresi6n utilizada por la A-quo’eneb considerando del fallo, en la que se refiere: “los demandados fueron el director de! ABC Color y su propietaria ..."2, en tanto que en la parte resolutiva de la sentencia se advierte que se admitio la demanda contra el diario ABC Color.~ Al respecto, se debe admitir que la forma de redaccion de la parte dispositiva de la fesolucién en recurso no es la mas adecuada. Esto es asi, en atencion a que durante el curso de este proceso qued6, suficientemente, aclarado que el diario ABC Color 0 ABC Color no es mas que un nombre de fantasi procesal,——-—— ! Vidé Tomo 1, fojas 519 de autos. 2 IC. of JUICIO: “CARMELO AUGUSTO VICENTE CASTIGLIONI C/ ABC COLOR Y OTROS S/ INDEMNIZACION DE DANOS Y PERJUICIOS”.---- = Entonces, decir que se admite la demanda ‘contra el diario ABC Color en la persona de ." no es'mas que un menester fit = gin embargo, esta expresion poco feliz resulta, por completo, intrascendente en funcion a la validez formal de la sentencia sub judice. —- Tal es asi, que, sin cortapisas, de la lectura de la parte resolutiva del fallo, se puede Concluir que los condenados al pago del crédito indemnizatorio, reconocido en cabeza del actor, son: la Editorial AZETA S.A. y Aldo Zuccolillo Moscarda, no asi, el diario ABC Color, ———- Como colofén, no se puede dejar de sefialar que en materia de nulidades la piedra angular de la misma esta dada en el principio de trascendencia, que impide admitir la nulidad en beneficio exclusivo de las formas procesales. E! proceso, como es sabido, es, apenas, un medio de debate, un instrumento para la confrontacion de la tesis y antitesis, pero no es un fin en si mismo, — Contestes con esta orientacién, la privacién de la eficacia juridica de la sentencia alzada resulta inadmisible, puesto que los nulidicentes no se han ocupado en sefialar la utilidad que importaria la declaracién de nulidad del fallo, la que tampoco se advierte del andlisis de las constancias procesales.------ aannannn —- En efecto, no resulta ocioso mencionar que los demandados tuvieron activa participacion en este juicio. Tal es asi que plantearon su antitesi concluyeron sobre el mérito de las mismas.--—— ‘on respecto al recurso de nulidad interpuesto por el actor, cabe sefialar que el mismo fundado, px lue corresponde declararlo desierto. Finalmente, efgctuados los controles formales en el fallo en revision, no se observan en | mist a.vicios que/\o invaliden como acto jurisdiccional y ameriten la declaracion de nulidad IQ<\por taytto, corresponde rechazar los recursos de nulidad interpuestos por los janidados, y declarar desierto el citado recurso en relaci ‘ AD ‘SILICIO GARCIA: Manifiesta que se adhiere del Magistrado Raul Gomez-Frutos, por cmpartir sus mismos fundamentos.—— aha su TURNO-EL MAGISTRADO DR. MARCOS RIERA HUNTER DIJO: Las dos Senet ambas recurrentes, sostienen que la sentencia en grado de alzada e de nujidad por cuanto-qué, segiin manifiestan, el Juzgado de Primera Instancia dict6 or Za ca ee Gone FRUTO: Miembro. El sefialado principio de congruencia, legislado en el articulo 15, inc. “b", del CPC, en concordancia con el articulo 159, incs. ‘c” y ‘e’, del mismo cuerpo legal, constituye un deber de los Jueces en virtud del cual los érganos jurisdiccionales tienen la obligacién de analizar en los fundamentos del fallo todas y cada una de las cuestiones propuestas por todas las partes litigantes y, en consecuencia, resolver en la parte dispositiva de la misma resolucién todas las pretensiones de todas las partes en litigio, sin omisiones, excesos, ni pronunciamientos sobre materia extrafia a la litis (sentencia citrapetita, ultrapetita y extrapetita, respectivamente), defectos éstos que provocan inexorablemente la declaracién de nulidad del pronunciamiento asi dictado. El deber de congruencia, cabe precisar, se extiende en relacion a los sujetos procesales (partes), en relacién al objeto (pretensiones o cuestiones propuestas) y en relacion ala causa (observancia de las cuestiones de hecho alegadas por las partes del juicio) —---—--~ En la especie, tal como ha sido anotado precedentemente, las partes recurrentes manifiestan que, en el caso, la sentencia ha sido dictada en violaci6n del deber de congruencia porque no existe concordancia entre los sujetos demandados y los sujetos condenados, ‘extremo que impone a la Magistratura de Alzada analizar, por tanto, contra quién o quienes ha promovido la demanda la parte actora y contra quién o eueeiee se ha admitido la pretension con alcance condenatorio.. Conforme se desprende del escrito inicial de demanda la parte accionante promovid juicio ordinario por indemnizacién de dafios y perjuicios derivado de dafio moral ‘contra el diario ABC Color, en la persona de su propietaria, la Editorial Azeta S.A. y/o de su director, el sefior Aldo Zuccolillo Moscarda, indistinta y solidariamente...” (fs. 214). Se advierle que el accionante, al indicar en el escrito de demanda los sujetos demandados utiliz6 la expresion “Y/O", modalidad ésta que, tal como ya ha sido expresado por esta Magistratura en reiterados precedentes jurisprudenciales, no constituye la modalidad mas recomendable desde el punto de vista procesal por cuanto que su contenido significativo -en e| ambito del Derecho Procesal- resulta internamente contradictorio o incompatible. — En efecto, por ejemplo, en el enunciado que dice: “El actor promueve la demanda contra Juan Y/O Pedro’, la expresion “Y/O" significa sue en dicho enunciado se encuentran implicados dos afirmaciones simultaneas:---—- 1) Por una parte, que “El actor promueve la demanda contra Juan Y Pedro’, es decir, contra ambos sujetos procesales. 2) Por otra parte, pero al mismo tiempo, significa que “El actor promueve la demanda contra Juan O Pedro”, es decir, contra uno u otro, pero no contra ambos, sin means ° identificar el sujeto demandado.— Resulta claro que las dos afirmaciones sefialadas precedentemente (1, 2) son contradictorias 0 incompatibles entre si por cuanto que ldgicamente no es posible que el actor promueva la demanda contra dos sujetos (Juan y también Pedro) y al mismo tiempo promueva la demanda contra uno u otro (0 Juan o Pedro), pero no contra los dos, y sin identificar. al sujeto demandado. Como estas dos afirmaciones resultan contenidas o implicadas en el enunciado “El actor promueve la demanda contra Juan Y/O Pedro” resulta que el juicio que se expresa a través de tal formulaci6n lingiiistica resulta internamente contradictorio y, por tanto, inconducente para ser utilizado con fines procesales, especificamente para identificar a los sujetos demandados conforme lo exige claramente el articulo 215, inc. ‘b", del CPC. Es por ello por lo que cuando tal vicio ldgico acaece en una demanda judicial, la parte demandada -si detecta el defecto- opone la excepcién de defecto legal en el modo de proponer la demanda como articulo de previo y especial pronunciamiento, la cual, en tales casos, debe ser admitida necesariamente por el organo jurisdiccional competente.-—- JUICIO: “CARMELO AUGUSTO VICENTE CASTIGLIONI C/ ABC COLOR Y OTROS S/ INDEMNIZACION DE DANOS Y PERJUICIOS”.» 3 efiiad que, tal como lo sefiala la parte actora al contestar los agravios de las partes demandadas, la conectiva de disyuncién *O” se caracteriza por contener una ambigiiedad que Provoca.no pocas veces malos entendimientos, En algunos casos la particula “O” implica una “Clara'disyuncion y en otros casos una clara conjuncién, denominandose en el primer caso “de exclusion” y en el segundo caso “de inclusi6n" Al respecto, refiere Garrido que “La particula “O" del lenguaje ordinario tiene dos sentidos: a) Uno de ellos es el llamado exclusivo, segin el cual la disyuncién establece que | uno de sus miembros es verdadero y el otro falso, con lo que se excluye, por tanto, la posibilidad de una simultanea verdad de ambos. Asi, por ejemplo, cuando un Juez pregunta al \ Jurado si un hombre es culpable 0 no culpable, se entiende, por lo general, que el sentido de la particula “O" es exclusivo; b) Otras veces, en cambio, el uso vulgar de la particula *O” no excluye la verdad simultanea de los dos miembros de la disyuncién ... He aqui un ejemplo: “Para estudiar filosofia en la Universidad de Valencia es preciso saber inglés 0 aleman”. Con esta clausula se indica que el conocimiento de al menos uno de los dos idiomas citados es condicién necesaria del estudio de la filosofia en la Universidad de Valencia, pero no se excluye, ni mucho menos, la posibilidad de que sea admitida para tal estudio una persona que conozca tanto el inglés como el aleman. A este segundo uso de la particula "O" se le llama no exclusivo y también inclusivo. La diferencia entre uno y otro sentido de la particula ‘O” la expresa claramente el latin mediante dos palabras distintas: VEL (“O” inclusiva) y AUT (“O” exclusiva)” (MANUEL GARRIDO, LOGICA SIMBOLICA, Tecnos, Madrid, 1.997, pag. 41),------ Es por ello por lo que si un enunciado o proposicién lingilistica expresa: ‘La notificacion debera ser efectuada en el domicilio real Y/O legal del demandado’, claramente se advierte icacion puede ser efectuada o diligenciada en el domicilio real, o bien en el fio legal, o bien en ambos domicilios al mismo tiempo; es decir, indistintamente en cydlesquiera de los domicilios, 0 en ambos. En este caso la particula “O" contenida en la resion Y/O. plica ni significa los contenidos contradictorios o incompatibles aludidos interiormente cuapto, a modo de ejemplo, se hizo referencia a la demanda promovida contra “Juan Y/0 Pedro’. En el ejemplo de la notificacién la particula “O", incluida en la expresion "Y/0", es clarafnente inclusiva, pero la misma particula, incluida en la expresion “El actor romueve, k demanda contra Juan Y/O Pedro’, es claramente exclusiva y, por ende, ibjé con la conectiva “Y" que es de conjuncién y no de disyuncién como ocurre con la el caso indicado, tiene un sentido exclusivo o de exclusion. jora bien: como no es posible admitir contradicciones ldgicas en las pretensiones les, es decir, no es posible admitir que un actor promueva la demanda contra dos . has en forma conjunta y, simultaneamentescontra una u otra, pero no contra ambas, sin “. eSpRcificar ni identiicar claramiente el sujeto demandado, la incompatibilidad debe ser resuelta “dando validez a uno de‘los sentidos de |a-dUalidad e invalidando al otro sobre la base de un fabilidad. Ello-es“asi porque dos juicios contradictorios no pueden ser PASCO ARCA ata Miembro oh nivel procesal se logra validando en la expresion “Y/O” el sentido de conjuncion ("Y") de donde resulta que el enunciado “El actor promueve la demanda contra Juan Y/O Pedro” debe ser entendido “El actor promueve la demanda contra Juan Y Pedro’, es decir, contra ambos sujetos en forma conjunta y simulténea, El argumento de razonabilidad para ello radica en que tal interpretacion permite subsanar el vicio logico en beneficio de la institucion del proceso bilateral, ———-—-——-—-----~ nnnnnnnnnnnnnmn nena — Conforme los fundamentos que han sido expresados, es asi, por ende, como debe ser interpretada la expresion de la parte actora contenida en el escrito inicial de demanda cuando manifiesta que promueve la demanda “contra el diario ABC Color, en la persona de su propietaria, la Editorial Azeta S.A. ylo de su director, el sefior Aldo Zuccolillo Moscarda...”. La demanda, por tanto, cabe decirlo, no es promovida contra el diario ABC Color en ‘si mismo por no ser persona juridica, sino contra sus responsables: la Editorial Azeta S.A. y el Sr. Aldo Zuccolillo Moscarda, es decir, contra ambos en forma conjunta. La conclusion a la cual se ha arribado resulta corroborada y aclarada por el mismo accionante cuando a fs. 214 del escrito de demanda, al denunciar el domicilio de la parte demandada, alude a “ambos demandados”, es decir, el actor no demanda al diario ABC Color, a la Editorial Azeta S.A. y al Sr. Aldo Zuccolillo Moscarda (tres demandados en forma conjunta), sino solamente a los dos ultimos sujetos en forma conjunta y solidaria — oa — La cuestién se torna mas compleja si se tiene en cuenta que en el petitorio la parte demandante formula la pretensién en relacidn a los sujetos demandados con una expresion completamente distinta a aquella con la cual inicio el escrito de demanda. En efecto, en el punto “C" del petitorio de fs. 230 solicité que se tenga por iniciada la demanda “contra el diario ‘ABC Color en la persona de su director Aldo Zuccolillo Moscarda O de la empresa duefia del periddico, Editorial Azeta S.A.”, y en el punto “F” del mismo petitorio (fs. 230, vita.) solicit que se dicte sentencia declarandose la responsabilidad civil del demandado “en la persona de sus responsables, la Editorial Azeta S.A., como propietario del diario ABC Color , O Aldo Zuccolillo, como director del diario ABC Color’, Como puede advertirse, en el petitorio del escrito de demanda (requisito formal importante exigido por el articulo 215, inc. ‘F", del CPC) la pretension ya no va dirigida contra la Editorial Azeta S.A. “Y" Aldo Zuccolillo Moscarda (tal como esta Magistratura ha interpretado luego del andlisis ldgico de la expresién “Y/O", que relaciona en forma incompatible las conectivas de conjuncién y de disyuncién), sino contra la Editorial Azeta S.A. “O" Aldo Zuccolillo Moscarda. En este punto no se utiliza'la expresion (poco recomendable) “Y/O”, ni la conectiva de conjuncién “Y’, sino la disyuncién “O" en forma solitaria, lo que motiva nuevamente el andlisis de si, en el caso, dicha particula “O” es inclusiva o exclusiva. Pues bien: no existen dudas de que -por ejemplo- si la demanda se promueve contra “JUAN O PEDRO", en rigor no se promueve contra ninguno de los sujetos citados por cuanto que en dicha expresién la particula “O" es claramente exclusiva en el sentido de que se afirma la promocion de demanda contra un sujeto (Juan), o bien contra otro sujeto (Pedro), pero no contra ambos en forma conjunta, y como en tal expresion no se especifica ni se identifica el sujeto a quien se demanda no puede sino concluirse que la expresion que es objeto de andlisis (con la particula “O") resulta absolutamente inconducente desde el punto de vista procesal al incumplir la exigencia formal contenida en el articulo 215, inc. “b" del Codigo Procesal Civil. Esto es, precisamente, lo que ocurre cuando en los puntos “C" y “F” del petitorio el actor manifesto promover la demanda contra la Editorial Azeta S.A. ‘o” el sefior Aldo Zuccolillo Moscarda, B, JUICIO: “CARMELO AUGUSTO VICENTE CASTIGLIONI C/ ABC COLOR Y OTROS S/ INDEMNIZACION DE DANOS §Y PERJUICIOS”.. slierte dela ‘pretension si no concurrieran dos extremos que esta Magistratura considera wry felevantés al caso: 1) En primer término, por providencia de fecha 21 de marzo del 2.007 (fs. 231) el Juzgado de Primera Instancia resolvid tener por iniciada la demanda promovida por el accionante en contra de “ABC Color, Aldo Zuccolillo Moscarda, Editorial Azeta S.A.”, es decir, contra -aparentemente- tres sujetos procesales en forma conjunta y simulténea. ‘Como se aclaré anteriormente, la demanda no se promovid contra ABC Color, extremo que resulta Tobustecido si se considera que a fs. 519 de estos autos el propio accionante aclaré que “la demanda no se promovid en contra de ABC Color, que es un nombre de fantasia, sino en contra de la Editorial Azeta S.A. ...", a lo cual el representante convencional de dicha firma comercial reconocid que “ABC Color es un nombre de fantasia, no es sujeto de derecho y por lo tanto mal podria estar en juicio sea como actor, sea como demandado ...”. Es por ello por lo que no resta sino concluir que la providencia de fs. 231, cuando dispone el traslado de rigor, debe interpretarse que lo hace en relacién a los dos Unicos sujetos identificados: la Editorial Azeta S.A. (persona juridica) y el Sr. Aldo Zuccolillo (persona fisica), providencia ésta que no ha sido impugnada por medio de ningun recurso, tampoco por medio de la aclaratoria, quedando, en consecuencia, firme con el alcance interpretativo antes apuntado.—-———-----——--— 2) En segundo lugar, ninguna de las partes demandadas han opuesto en el estadio procesal pertinente la excepcion de defecto legal en el modo de proponer la demanda como de previo y especial pronunciamiento de donde resulta que las partes demandadas consintieron que la pretension del accionante se dirija contra los dos sujetos antes identificados: la Soe . Y el Sr. Aldo Zuccolillo, tal como lo dispuso la providencia inicial. / Estos dos sujetos son, por consecuencia, las unicas partes demandadas, y, por ende, intra quienes debe admitirse la demanda, © absolverse de la misma por aplicacion del actor. Asi lo han entendido también los recurrentes cuando solicitaron al Tribunal fechace la demanda promovida por el actor “contra Editorial Azeta S.A. y Aldo f # surge que el Juzgado se pronuncié expresamente respecto de todos los sujetos les que operaron como partes (actora y demandada) en la presente litis. El Juzgado se ww oh nuncio expresamente respecto de la persona del actor, Dr. Carmelo A. Castiglioni, y imbién se pronuncié expresamente respecto de los demandados, Editorial Azeta S.A. y Aldo iccolillo Moscarda, tanto en el primer-aparfado, enrel cual se admite la demanda, como en el ‘segundo apartado, en el cual se-condena a los demandados a abonar al actor suma de dinero jen forma solidaria, ademas-de los intereses y las costas del juicio siendo el pronunciamiento, fegral, sin omisiones, ni excesos, ni con contenido sobre materia na el nombre de fantasia de Si bien aie que en el apartado primero se mer to se encal fe aclarar que la / ABC Color, también es verdad quéel propio pronuncia _ Rave vumeZ FRUTO! asic GaRCIAAYALA ‘Miembro Miembro admision de la demanda contra dicho diario es “en la persona de su director Aldo Zuccolillo Moscarda y solidariamente con la propietaria del medio de prensa Editorial Azeta S.A. ...”, ademas de lo resuelto en el apartado segundo en el cual la condena esta limitada a Ed. Azeta S.A. y Aldo Zuccolillo Moscarda. Toda otra interpretacion orientada a entender que ABC Color es parte demandada (Sujeto pasivo), no obstante las propias expresiones de los litigantes ylos fundamentos de esta Magistratura, para poder asi declarar la nulidad de la sentencia por incongruencia, seria incurrir en exceso de ritual manifiesto, mas aun si se considera que en la hipdtesis (no admitida) de que, en el caso, hubiese incongruencia en relacion a los sujetos procesales (especificamente en relacion a ABC Color), a dectaracién de nulidad seria parcial -teferida a la denominacion ABC Color- pero nunca total, como lo pretenden las partes Tecurtentes — a Desde el momento en que no se ha violado el principio de congruencia -que constituye un vicio estructural externo (a diferencia del vicio estructural interno configurado por contradicciones légicas 0 por razonamiento légico-deductivo incorrecto), la sentencia en alzada no puede ser declarada nula por el argumento desarrollado por los recurrentes. Tampoco se advierten otros vicios, de forma o procesales, capaces de invalidar el pronunciamiento en grado de recurso.-———---—~ a ~ En consecuencia, por los fundamentos expresados, corresponde que el recurso de nulidad interpuesto por los demandados sea desestimado por improcedente, debiendo, por lo demas, declararse desierto el mismo recurso en relacion al actor por ausencia de fundamentacion. enna ASI VOTO. (A LA SEGUNDA CUESTION PLANTEADA EL MAGISTRADO RAUL GOMEZ FRUTOS DIJO: Los abogados Cesar Eduardo COLL RODRIGUEZ y Mariana MENDELZON MODICA, quienes intervienen en autos tepresentando a Editorial AZETA S.A. y Aldo ZUCCOLILLO MOSCARDA, respectivamente, concurrieron ante este Tribunal para expresar agravios contra el fallo en recurso, realizando presentaciones separadas, pero con iguales argumentos, vide fojas 721/743 y 744/766. Los argumentos expuestos en esta ocasién se resumen en los siguientes puntos: (1) En términos generales, los apelantes sojuzgan el fallo diciendo que en el mismo se advierte una notoria parcialidad, alevosa arbitrariedad, desconocimiento supino de la doctrina de la real malicia, absoluta omision de la valoracién de las pruebas testificales, y un relegamiento, a ultimo plano, de principios y libertades constitucionales. (2) La Jueza confundid el adverbio “sospechosamente” con el verbo “sospechar’, confusion en la cual se sostiene su incorrecta interpretacion gramatical de la cuestion examinada. (3) Tampoco se advirtio que en la publicacion se utiliz6 el verbo "estudio", por lo que nadie podria interpretar que se haya dicho lo contrario. (4) En cuanto al adverbio "sospechosamente’, refieren los apelantes, que la utilizacion del término es correcta, y responde al mas elemental sentido comin, puesto que el estudio de 87 tomos en. menos de dos meses es una tarea humanamente dificil, maxime cuando el actor tiene otras actividades que no podria desatender. (5) La jueza realizo una hilacin mental entre la palabra *sospechosamente” y “hubo mucha injerencia politica” para desembocar en una conclusion que no se condice con la publicacién en cuestion. (6) Resulta innegable que la politica esta presente en el caso, y no como lo dijo la Jueza, puesto que se trata de un caso en el cual se encontraba inmerso un ex-presidente de la Republica. (7) Con respecto a la falta de andlisis de los argumentos de la sentencia, que motivo la publicacién cuestionada, refieren que el periddico publica lo que estima conveniente publicar. NI MAS NI MENOS! (8) Los argumentos de la Jueza no coinciden, en nada, con la doctrina de la real malicia, puesto que, dada la condicién de hombre pubblico del demandante y el interés social de la cuestin publicada, es eal JUICIO: “CARMELO AUGUSTO VICENTE CASTIGLIONI C/ ABC COLOR Y OTROS S/ INDEMNIZACION DE DANOS Y PERJUICIOS” 5 ibtco del actor. al La jueza incurre en un error al sostener el ais argumento de que la ostentacién del cargo de Juez importa la imparcialidad e independencia del mismo. Para los \ recurrentes, se confundié el deber ser y el ser. (10) En cuanto al ejercicio del derecho de réplica del actor, refirieron que la A-quo patentizo su desconocimiento del mecanismos para el ejercicio de este derecho, soslayando el hecho de que la nota enviada por el accionante fue publicada al dia siguiente de su recepcion, en la pagina destinada a cuestiones judiciales, con una extensién mayor al articulo replicado. (11) Finalmente, en cuanto al monto de la condena, refieren que no se dio, minimamente, ningun parametro que sustente la suma de US$ 50.000., con lo que el fallo es arbitrario en este sentido. Con estos argumentos se peticiona la revocaci6n del fallo en revision. —--——--—--—--—- El Dr. Carmelo Augusto Vicente CASTIGLIONI ALVARENGA se presentd ante el Tribunal para expresar agravios contra el segundo punto de la sentencia en revision. Lo hizo en los términos del escrito agregado a fojas 767 de autos diciendo, en lo medular, que en casos analogos se cuantificd el dafio moral con una suma muy superior a la estimada por la A- quo. El apelante refiere que no puede admitirse un divorcio con los precedentes judiciales. Por otro lado, sefialé que el dafio sdlo fue considerado en funcin a la publicacién, no asi con respecto al cercenamiento del derecho de réplica, lo que también debe considerarse para la determinacion del quantum indemnizatorio. El recurrente culmina su presentacion Che la revocacion del segundo apartado de la sentencia apelada.---—----——--—--------—--—-—- a Nuevamente, el actor se presento ante este Tribunal para contestar y controvertir los agravios expuestos por sus contendientes. Al hacerlo, sostuvo, en lo sustancial, que: los recurrentes no criticaron el argumento central del fallo alzado, cual es: la consideracién de la configuracion de la real malicia. Continua el actor, en funcién de contestatario de este recurso, dicic que quedo suficientemente probado que el fallo comentado en el diario ABC Color no y que la celeridad observada en este caso no fue una cuestién ocasional, sino una f6/en su despacho. Agrega que, en ningun momento, se pretendid cuestionar el ‘de la libertad de prensa, puesto que la demanda que nos ocupa se funda en el iQatle lo publicado con la verdad. Finalmente, refuta la critica con respecto a la iigacion del dafio diciendo que a un senador de la nacién se le reconocié un crédito hnizatorio de doscientos mil ccs ee por lo que no existen razones eee \,_ Finalmente, los representantes convencionales de los demandados, presentaron sus itos de contestacién de los agravios expuestos por el actor en esta Instancia‘. Ocasién en e ‘recurtir ala analogia para la determinacién del quantum puesto que cada caso es particular y debe ser analizado tampoco es dable el desmembramiento del dafio moral, puesto finalmente, seftdlan que el fallo en-g! caso de Juan ito de fgjas Teal? Ms on 794/795 y 8121 ol a » i GuMed FRUTOS : L “os mer iaren PASH GARCIA AYALA 7 ce Miembro a Carlos Galaverna no se encuentra firme, puesto que Aldo ZUCCOLILLO recurrié ante la Comision Interamericana de Derechos Humanos para impugnarlo, habiéndose admitido la denuncia. Las presentaciones referidas culminan solicitandose el rechazo del recurso de apelacion deducido por el actor.-—- El 24 de agosto de 2.010 fue clausurado el debate en esta Instancia de Revision mediante el llamamiento de autos para sentencia, providencia mediante, resolucién firme y ejecutoriada a la fecha.--——-—- _— — ae Con el resumen de lo actuado en esta Instancia, y efectuados los controles de veracidad, logicidad, y normatividad, se pasa al an: de la justicia de lo resuelto con el fallo en recurso. a Una de las cuestiones que mas amplio debate ha generado en materia de libertad de expresi6n, en el plano de los DD.HH., es la delgada linea que separa el ejercicio de la misma y la proteccién de la personalidad, con respecto a la intimidad, honor, feputacion e imagen de la persona. El balancing test cuya realizacion es menester para resolver este tipo de casos, es, sin dudas, una tarea delicada, puesto que apreciaciones incorrectas podrian significar una injustificada limitacion de uno de los bienes juridicos frente al otro,—- Al respecto nos refiere la Profesora Cecilia MEDINA QUIROGA que “Como todo derecho humano, la libertad de expresién es la norma, por lo que, en principio, todas las Personas bajo la jurisdiccion de un Estado deben poder ejercerla sin trabas. Por otra parte, sin embargo, los derechos humanos deben coexistir los unos con los otros, por lo que es imprescindible que se les armonice, y en esta armonizacion los derechos pueden sufrir restricciones, ®-————--—--- Siendo asi, sin dudas, la respuesta que se genere en torno a la revision de la Justicia del fallo alzado debe partir del andlisis de la publicacién, que el actor considera en conflicto con sus intereses juridicamente protegidos. Analisis que debe efectuarse a la luz de los agravios expuestos por los recurrentes.— — En especial, se debe discemir si la publicacién en cuestion trascendié del mero ejercicio del derecho de expresién, o de informar, que lleva insito el derecho del ciudadano de ser informado, inter alias, con respecto a los actos de sus administradores, Este Ultimo elemento, como fue expuesto largamente en esta contienda, impetra la inclusion en el analisis de los aportes de la doctrina de la real malicia, puesto que la misma desplaza, en un plano interpretativo, aquélla delgada linea que divide el derecho de expresion del derecho de proteccién y respecto del honor y la reputacion de la persona, perdiendo terreno éste bien juridico con respecto a aquél.——--—-- — — - Pues bien, entrando en materia se refiere que el 20 de setiembre de 2.006, en la Portada del matutino ABC Color se publicé: "Camarista rompe récord de rapidez y eficiencia ara absolver a Lucho. Pag. 7° (EI subrayado es nuestt0) vee = 5 En la secci6n politica del mismo periddico, pagina 7, como queda anunciado en la Portada, se desarrolla el avance informativo en los siguientes términos,——--—- “SUGESTIVA CELERIDAD PARA ABSOLVER A “LUCHO". Camarista ‘analizo” 87 tomos de expediente en dos meses. El expediente en el cual se juzga al ex presidente de la Republica Luis Angel Gonzalez Macchi por la instigacién al desvio de 16 millones de délares tiene mas de 80 tomos, muchos de los cuales son documentos que requieren un minucioso * Las restricciones a la libertad de expresion. Sistema Interamericano de Derechos Humanos y Libertad de xpresion en Paraguay. inttutoInteramericano de Derechos Humanos. 2.002. Pag, 16 erbatim. \ JUICIO: “CARMELO AUGUSTO VICENTE CASTIGLIONI C/ ABC COLOR Y OTROS S/ INDEMNIZACION DE DANOS Y PERJUICIOS”.--- 6. Llama_la_atenci6n_que_el_camarista_Carmelo Castiglioni_haya_“estudiado 7 5 dletalademente” las pruebas documentales y testificales, que sirvieron al Tribunal de Sentencia pera condenar al ex mandatario a seis afios de carcel y que el lunes pasado fue revocado por la Camara de Apelaciones. Hubo mucha injerencia politica. El 5 de junio pasado, los jueces ‘Sandra Farias, Gustavo Amarilla y Miguel Said dieron a conocer por escrito el fallo por el cual condenaron a Gonzélez Macchi. A partir de esa fecha, la defensa del ex mandatario us6 los diez dias habiles para fundar la apelaci6n de la sentencia. La Fiscalia us6 el mismo plazo para contestar la apelacion. Es decir, que el expediente fue remitido a a Camara aproximadamente un mes después, o sea el 5 de julio. El camarista_preopinante, Carmelo Castiglioni, . Sospechosamente, ‘estudi6" 87 tomos en menos de dos meses para arribar a la conclusion de que Gonzalez Macchi no instigé a los liquidadores de los bancos Unién y Oriental, ramon Gonzélez Nufiez (profugo) y Valeria Ortiz de Esteche (condenada a 4 afios de penitenciaria) para desviar a los Estados Unidos los 16 millones de d6lares que eran de Ia liquidacion. Los jueces de primera instancia dijeron que habla muchas pruebas indirectas contra el ex mandatario. Sefialaron la reunién que se llevé en la casa de Saul Gonzélez (padre del ex presidente) en donde los liquidadores tuvieron la ‘orientacién juridica" del entonces juez y hermano de Lucho, José Ignacio Gonzalez; la creacién de la Fundacién Lola de Mifio, presidida por Judith Gonzélez Macchi; las reuniones en Mburuvicha Réga con el ex miembro del directorio y condenado Julio Gonzélez Ugarte. Igualmente, e! hecho de que el entonces ‘superintendente de bancos, Carlos Pecci, era yemo de Agustin Gonzélez Insfrén, asesor politico de Luis Gonzalez Macchi. Sin embargo, este climulo de evidencias que el tribunal de sentencias_consideré ‘pruebas _indirectas” fueron analizadas en mas de 80 tomos de expedientes y en menos de dos meses por Castiglioni,_a favor del ex presidente para revocar Ja condena de seis afios de prisién que le impusieron en primera instancia. Al camarista Oscar Paiva, al parecer, tampoco le intereso mucho ‘analizar’ los documentos y las testificales y se adfiirié al voto de Castiglioni. El camarista Gerardo Baez Maiola voté por la confirmacién de la ndena. Se habla de fuertes injerencias a las cuales se habrian prestado los dos camaristas, cuyos fallos deberia_ser_analizado por el Jurado _de Enjuiciamiento_para_despejar las dudas que deja” (EI subrayado es nuestro) —~ 1 analisis de la publicacion transcripta, surge que —aparentemente- la Editorial no que informar acerca de los acontecimientos procesales en torno a la acusacion RAUL Gumi:d FRUTC Miembro Miembro: (a) U Lo primero que sefialaron los demandados al expresar agravios en esta instancia es que la a-quo confundié el adverbio utilizado en la publicacién “sospechosamente" con el verbo “sospechar’, equivoco que la condujo a conclusiones desacertadas.—- ———$ Al respecto, leida la publicacién cuestionada se infiere que la accion no esta indicada por el adverbio, como bien lo exponen los apelantes, sino con el verbo “estudio”. El adverbio “sospechosamente’, en este caso, actué como complemento circunstancial, en funcion de adverbio de modo,--—-— ~ oa Por ello, se debe coincidir con la Jueza con fespecto al sentido que importa la utilizacion de este término en la Publicacion analizada. Esto se concluye desde una interpretacion en el plano gramatical y, también, en el contexto de la publicacién. En efecto, el adverbio de modo, como complemento circunstancial, modifica al verbo dandole un sentido especifico al mismo, y descarta otro tipo de cognicién o formacién de idea desde su lectura. Si Se dice: *...sospechosamente “estudio” 87 tomos en menos de dos meses ~", se est Significando que es dudoso que se haya estudiado, Por més que el verbo utilizado haya sido “estudio”. Maxime, cuando en la publicacién el verbo “estudié" aparece entre comillas, lo que, en conjunto, no hace mas que dar énfasis a la duda con Tespecto al estudio de todos los tomos que componian el expediente en cuestion.- = Todo lo dicho sube de punto si se considera que, segin el Diccionario de la Lengua Espafiola, “SOSPECHOSAMENTE” significa ‘DE MODO SOSPECHOSO”, y “SOSPECHOSO”, a su vez, significa “QUE DA FUNDAMENTO O MOTIVO PARA SOSPECHAR O HACER MAL JUICIO DE LAS ACCIONES, CONDUCTAS, RASGOS, CARACTERES, ETC.". A tenor de la Publicacién, la conducta del Magistrado Castiglioni, entonces, es sospechosa Porque da fundamento o motivo para sospechar de su comportamiento jurisdiccional, aserto que, sumado a las otras afirmaciones de la publicacién Conduce a concluir que el citado Magistrado se aparto de la ley en el juzgamiento del caso penal porque se dejé influir politicamente Por personas 0 sectores interesados en la absolucién del procesado.— a - aoe La afirmacion ‘Camarista “analizo” 87 tomos de expediente en dos meses” es, por tanto, tendenciosa porque, se reitera, el uso de las comillas en la palabra “analiz6" solamente puede significar, mas aun en el contexto de la Publicacién, que, en realidad, el Magistrado no analiz6 0 no estudié las pruebas y las constancias de tales autos ——— En otro giro: dicha expresién, unida a la afirmacion de que “hubo sugestiva celeridad para absolver a Lucho’, rompiéndose, por lo demas, el “record de rapidez y eficiencia’ para Concluir la absolucién, a las claras afirma lo Contrario, es decir, que el Magistrado Castiglioni simplemente favorecid al procesado sin estudiar las pruebas del expediente. No debe olvidarse que en toda afirmacién se encuentran, en realidad, dos asertos; el manifestado expresa y textualmente y, ademas, el que se encuentra Contenido en forma tacita, pero que surge en el entendimiento del lector como consecuencia de la interpretacion que eltexto ‘Sugiere en su globalidad, ademas de las inferencias que eventualmente puedan efectuarse.—- Por ello, cuando la publicacién afirma también que “llama la atencién que el camarista Carmelo Castiglioni haya “estudiado detalladamente" las pruebas documentales y testificales...", se duda de que dicho Magistrado haya procedido realmente al estudio detallado de las pruebas producidas. La expresi6n ‘llama la atencién” significa sorpresa, alarma, perplejidad, incredulidad, desconfianza, lo que resulta corroborado con el entrecomillado de la frase “estudiado detalladamente’, Nuevamente se afirma lo contrario de lo que se consigna literalmente. La afirmacion que dice: ‘llama la atencién que el camarista Carmelo Castiglioni haya “estudiado detalladamente” las pruebas documentales y testificales", tacitamente se entiende como que ‘no es posible, o no es creible, que el camarista Carmelo Castiglioni haya JUICIO: “CARMELO AUGUSTO VICENTE _ ss CASTIGLIONI C/ ABC COLOR Y OTROS S/ EE Poder Judicial INDEMNIZACION DE DANOS Y Mma 3 tines No 98 PERJUICIOS”.~ En cuanto a la interpretacion de la combinacién de palabras, en el contexto de la publicacion, el manto de duda arrojado sobre el aoe del Magistrado preopinante adquiere mayor relevancia.--——- Tal es asi que en la portada del periddico se lee “Camarista rompe record de rapidez y eficiencia para absolver a Lucho, pag. 7”8. Claramente se advierte la ironia de las palabras utilizadas porque, en el contexto, se insinUa que la celeridad en el dictamiento del fallo estuvo ~ orientada a favorecer al procesado, es decir para “absolver a Lucho”, El término “eficiencia”, ademas, no tiene un sentido elogioso, sino mas bien burlesco (el camarista fue rapido y eficiente “para” absolver a Lucho).— Por otro lado, la publicacion se inicia con la frase “SUGESTIVA CELERIDAD PARA ABSOLVER A LUCHO". La palabra “SUGESTIVO", segiin el Diccionario de la Lengua, significa “QUE SUGIERE”, y “SUGERIR’ significa ‘hacer entrar en el animo de alguno una idea, insinuandola, inspirandola o haciéndole caer en ella". Por eso, cuando la publicacién alude a la “sugestiva celeridad para absolver a Lucho” implica una clara insinuacion a pensar peyorativamente en cuanto a la honestidad de la resolucién judicial la cual estuvo -seguin el sentido de la publicacion- inclinada a favorecer indebidamente al aoe con la absolucion — En este contexto no caben dudas de que cuanto se pretendia con la publicacién, mas del ejercicio del derecho de informar, era poner en tela de juicio la gestion jurisdiccional del actor, sin consignar, en absoluto, ningln fundamento, argumento, o razonamiento que pudiera Constituif una critica razonada, aunque sea minima, de los fundamentos enunciados en el fallo tia coincidirse con los apel 0 que la noticia o juicio de valor, subyacente al iento de un fallo favorable al primer mandatario, es la celeridad de un RAUL GOMEZ FRUTO Miembro GARCIA AYALA Miembro Esto es asi, en atencién a que el accionante acredito en autos estar al dia con el despacho de los asuntos que se someten a su consideracion, y, principalmente, sefiald, enfaticamente, que para resolver el caso del ex-Presidente de la Republica no era menester el estudio pormenorizado de todos los elementos probatorios admitidos en dicho juicio. Es decir, median argumentos juridicos y de gestion que justifican la celeridad observada al resolverse la cuesti6n.. — De estos sefialamientos, en conjunto con las constancias obrantes en la plataforma factica procesal, se pueden inferir dos conclusiones: (1) no se escuchd la version de la persona cuyo trabajo seria cuestionado en la publicacién; y (2) no se leyeron los argumentos del fallo que se comentaba en el periddico. Existe una tercera hipdtesis, mucho mas desfavorable para los demandados, cual es: que el fallo se leyd, pero que se omiti6, deliberadamente, toda referencia con respecto a la infructuosidad del estudio de todos los tomos, y que la editorial, como lo sostienen los apelantes -"E/ periédico publica lo que estima conveniente, NI MAS NI MENOS!*-, publicé lo que queria publicar. Esta Ultima hipdtesis formula otro cuestionamiento: ¢Como se obtuvo una copia de la sentencia, si la misma aun no habia sido presentada a Estadisticas de los Tribunales?.. Pues bien, lo cierto es que, en cualesquiera de las hipétesis, se actud con desdefio al honor y la reputacion del actor.- No resulta ocioso mencionar que es una practica sana consultar al afectado antes de dar a conocer a la opinion publica una noticia que lo vincula. Situaci6n en la cual podria mantenerse la opinion de la editorial con una aclaracion de la respuesta del afectado con respecto al hecho que se le endilga.~ Se debe aclarar, que con este voto no se pretende dar catedras de periodismo, 0 instruir a los medios de prensa con respecto a la forma en que deben realizar su tarea. Al contrario, se defiende el libre ejercicio del derecho de prensa, puesto que, como lo sostuvieron los demandadbs, el periédico publica lo que estima conveniente"® y no existe irracionalidad en este criterio. Empero si con ello se trasciende del ejercicio del derecho de informar para vulnerar, ilegitimamente, otros derechos, igualmente tutelados, el exceso debe ser objeto de juzgamiento y atribucién de responsabilidad, si asi corresponde en cada caso concreto, puesto que el informador no esta exento de la responsabilidad ulterior por los actos ilicitos.. Por otro lado, incluso, de admitir la sospecha de la gestion jurisdiccional del actor como una noticia, en la publicacion se advierte el uso de un término de suyo agraviante para el accionante, cual es: “hubo mucha injerencia politica’ - — a Los apelantes sostuvieron que dicha referencia fue formulada en torno al caso en si mismo, mas no con respecto al voto emitido por el actor.— — Al respecto, como lo expuso el accionante en esta Instancia, la admision de la tesis que Nos presentan los apelantes no resiste al menor analisis.. — No caben dudas de que la injerencia politica estaba referida al actuar del magistrado y no las particulares caracteristicas del caso.~ No es lo mismo decir que se trata de un ‘caso politico", que “afecta a un conocido politico’, o “un caso con connotaciones politicas”, que decir: “hubo mucha injerencia politica’. —- La utlizacién del verbo ‘hubo” no permite al lector concluir que en la publicacién se quiso significar que se trata de un caso con un componente politico. Al contrario, invita al ° Verbatim, “Verbatim, JUICIO: “CARMELO AUGUSTO VICENTE CASTIGLIONI C/ ABC COLOR Y OTROS SI INDEMNIZACION DE DANOS Y PERJUICIOS” foe wlll mismo:a formarse una idea de que el Juez estuvo influido politicamente, conceptos que son, radivalmente, distintos entre si Los apelantes también criticaron la conexin formulada por la Jueza entre las palabras “sospechosamente" y “hubo mucha influencia politica” -—-— Sin dudas, estas expresiones se encuentran separadas en la publicacién, sin embargo forman parte de una noticia. Se trata de un cuerpo Unico por lo que ambos términos se presentan conectados en el contexto de la publicacién.—- En otro orden de ideas, resta analizar la critica de los demandados con respecto a : ciertas conclusiones de la a-quo. Sostienen los demandados que en el fallo en recurso se sostuvo el siguiente fazonamiento: “Todo Juez debe ser imparcial e independiente; Castiglioni es Juez y continua en el cargo; luego, es imparcial e independiente" a Incuestionablemente, se debe compartir la critica de los apelantes con respecto a las imprecisiones de este razonamiento. Esto es asi, en atencién a que el mismo se da en el plano de la ldgica formal y, desde este plano, no es posible obtener a partir de una premisa normativa una conclusion factica o de hecho. En tales términos, debe admitirse que la continuidad en el cargo de un Magistrado no importa —no necesariamente- su imparcialidad e independencia. Una cosa es el ser y otra distinta el deber ser.~—--—-—-————----———-—---————---——-—--—-— Pero, lo indicado no llega a modificar el criterio respecto a los hechos que fundan el reclamo del actor. Esto es asi porque el juicio de valor, o afirmacién ‘HUBO MUCHA INJERENCIA POLITICA" fue vertido con total desprecio de conocer la verdad, lo que se prueba, como se dijo antes, por la ausencia total de argumentos o elementos de juicio (normatiyes o facticos) que pudieran significar una critica razonada a los fundamentos de contrapunto o de contraargumentacién a los fundamentos del Magistrado én el fallo aludido, por falta de espacio, no puede justificar que las afirmaciones — aworientacién de la publicacion que se analiza aumenta si, ademas, se tienen en culer a.,atros giros expresivos. ‘Al camarista Oscar Paiva, al parecer, tampoco le interes6 word “analizar’ los documentos-y las testificales y se adhirid al voto de Castiglioni ... Se joni’, tal afirmacion presupone una que se despre implicitamente de ss. Suiaed FRUTO: 0 GARCIA AYALA Miembro. Miembro. uy la publicacion (en ese texto) es que a Castiglioni no le intereso mucho analizar los documentos y las testificales del juicio penal, y al ‘camarista Paiva tampoco. Por ello éste se adhirid al voto de Castiglioni. Al criticarse al Camarista Paiva, también se critica al camarista Castiglioni.- El resto del parrafo que se analiza reafirma que, segin la publicacion, hubo injerencia politica, sélo que, en este texto (indicado por los apelantes), no se ha efectuado una afirmacion directa porque se ha utiizado un verbo en hipotético (‘se habrian prestado...”). Pero, el caracter hipotético de tal verbo no neutraliza a la afirmacion categorica, efectuada con anterioridad, de que “hubo mucha injerencia politic’, ademas de que también se ha afirmado simplemente que “se habla’, sin especificar minimamente quién habla, en dénde se habla, en qué términos se habla, con qué fundamentos se habla, etc. —- Por titimo, la parte final del texto que se estudia recomienda o aconseja que el fallo penal sea analizado por el Jurado de Enjuiciamiento, que es lo mismo que decir que se aconseja o se sugiere el enjuiciamiento de los Jueces que en mayoria revocaron la condena penal a favor del procesado.— = ennenn nanan Este organo (J.E.M.) solamente puede someter a enjuiciamiento a los Jueces por comisidn de delitos o mal desempefio en sus funciones, lo que significa que con los términos. de la publicacién se aconseja, 0 se desea el enjuiciamiento de tales Magistrados porque se piensa (piblicamente) que en el fallo en cuestion se han cometido (0 se habrian cometido) aparentemente delitos 0 incurrido en causales de mal desempefio, todo lo cual provoca la sancion de destitucién. Pero, en ninguna parte de la publicacion se alude a elementos de juicio, argumentos u otros extremos que, acreditados o comprobados objetiva 0 tazonablemente, pudieran hacer presumir siquiera que en el caso penal se han cometido delitos 0 incurrido en mal desempefio.—— — Simplemente se aconseja, se recomienda, la convenient magistrados gratuitamente. a Con estas conclusiones con respecto a los hechos que el caso plantea, se debe discernir sila publicacion excede de los limites del ejercicio de la libertad de prensa para entrar en conflicto con los intereses juridicamente tutelados del actor, de manera tal a que genere un crédito indemnizatorio en cabeza de este ultimo.~ ee \cia del enjuiciamiento de los Para resolver este punto, se debe recurrir a los aportes de la doctrina de la real malicia, que, dicen los apelantes, no fue comprendida por la A-quo.— La primera cuestion que se debe sefialar es que la doctrina de la real malicia no presenta una conclusion unica, sino varias, conectadas entre si. Al tratarse el caso New York Times Vs. Sullivan, y todo lo que se generé en torno al mismo en materia doctrinaria, se sostuvo, inter alias, que la persona publica tiene un campo de tutela mas restringido que el de una persona privada, también se esbozaron parametros con respecto a las notas que permite calificar a una persona como publica, las caracteristicas que debe presentar una publicacién para que aquél restringido campo de proteccién de la persona publica se vea afectado, y el juego de las cargas probatorias. La otra consideracion que corresponde formular, con respecto a esta doctrina, es que la misma no es ley. Este aserto pareceria un pleonasmo estéril. Empero, no lo es, puesto que ambas partes, y principalmente los demandados, postulan esta doctrina dandole una suerte de fuerza vinculante, cuando no la tiene, La doctrina en cuestion fue dada en el derecho anglosajn, lo que explica la fuerza vinculante de la misma dentro de aquél sistema. Sin embargo, en el derecho continental, el precedente jurisprudencial no tiene la fuerza que se le atribuye en el sistema del common law. JUICIO: “CARMELO AUGUSTO VICENTE CASTIGLIONI C/ ABC COLOR Y OTROS S/ INDEMNIZACION DE DANOS Y ‘ten ledopendencie Nozlno! 18/20 PERJUICIOS”.-. “9. il law es menester que la misma sea incorporada al sistema legal por la via legisatva, fectos de invocarla con un valor vinculante.— En estas condiciones, la admisién de la misma se da en funci6n a la conciliacion de ciertas normas constitucionales con el sistema de proteccién de los derechos humanos, pero resulta insuficiente para modificar, especificamente, una norma de orden publico, como lo es, el sistema de cargas probatorias asumido por nuestro cédigo procesal civil No se rechaza, en este voto, el valor de esta doctrina, en cuanto a los criterios aplicables. Sencillamente se precisa que hay referencias en ella que no pueden alterar nuestro sistema procesal, pueden coadyuvar con el mismo para resolver el caso con justicia, pero no modificarlo, dandole otro sentido a las normas procesales que, conviene advertir, gravitan en | ambito del derecho pubblico, por lo que su observancia es una cuestién de orden publico.———- Asi es que la inversion de la carga probatoria, con la cual se embanderan los demandados, no tiene recepcién en nuestro sistema, el que, en materia probatoria, hace recaer la carga de la prueba en quien afirma un hecho controvertido. Entonces, cuando se postula una tesis, confrontada con la antitesis, con respecto a la influencia politica recibida por el actor para realizar su trabajo; cuando se afirma, solapadamente, que el mismo no estudid todo el expediente para emitir su voto; 0 se genera un manto de dudas con respecto a su labor, es el sostenedor de esta afirmacién quien debe demostrar que ella se concilia con la realidad. — La doctrina de la real malicia es un aporte valioso para la resolver los conflictos nerados entre fronteras ie derechos, que deben Coexistir arménicamente dentro de un \\ 3 Incluso, si se admite la inversion de la carga probatoria, por la via doctrinaria -posicion por este Preopinante-, el resultado del andlisis arrojaria como saldo un aleve f “despr por conocer la verdad para publicarla como una noticia, puesto que, como ya se dijo, baStaba una consulta al afectado, previa a la publicacién, para advertir que el mismo se itraba al dia con su despacho, y que en el voto se aclaraba que no resultaba necesario el lisis minucioso de todo el onus probandi recreado en el proceso penal. Es decir, el actor, el caso sub judice, se ocupd en demostrar que las afirmaciones con las cuales se siente aqaviado no se ajustan a la verdad.—- — Por otro lado, aunque en el mismo orden de ideas, se debe compartir lo sostenido por Ysids apelantes con respecto a la dilatacin de los limites del ejercicio del derecho de informacion, cuando la —— afecta a un hombre publico.— uno de los aportes de la doctrina ina norma. Si esta cuestion en yee oan ua aces “Miembro US Particular, la mentada doctrina no hace mas que coadyuvar para la conciliacién de los intereses en juego, brindando valiosas herramientas para una correcta interpretacion sistémica del ordenamiento juridico. Pues bien, en estas condiciones, habiéndose precisado los elementos para el andlisis de la cuesti6n, corresponde determinar si con la publicacién que motiva esta controversia, se excedié del mero ejercicio del derecho de informar, de manera tal a que la misma haya ingresado, ilegitimamente, al campo de los derechos protegidos del actor. Conforme al andlisis seguido, se tiene que ciertos juicios de valor y afirmaciones vertidas en el diario ABC Color resultan, por completo, prescindibles en funcién al hecho informado. Por otro lado, si se admite que la noticia, paralela o subyacente al informe de los avances del caso que afecta al ex primer mandatario, era la celeridad de un magistrado para resolver un caso 0 la influencia politica recibida por el mismo para emitir su voto, se tendria que ella se dio con, cuanto menos, un avieso desprecio por conocer la verdad.--——---——— Sin dudas, el uso de las frases cuestionadas van més alld de la publicacion de una noticia, y hacen mella en la gesti6n jurisdiccional de los dos camaristas quienes votaron por la revocacién de un fallo, principalmente, en la del preopinante, cuya fotografia aparece en la nota, asi como la mencidn de su nombre en varios pasajes.. Se reitera, en funcion al hecho dado a conocer con la publicacién analizada, no era Menester arrojar un manto de sospecha, duda y desconfianza sobre el trabajo del actor, ni la formulacion de la lapidaria afirmacién ‘hubo mucha injerencia politica’. cuando estas afirmaciones no se concilian con la verdad acreditada con elementos de juicio veraces, objetivos y comprobables, que debieron, en su caso, ser mencionados en la publicaci6n, lo que no ha ocurrido.-- Se debe recordar que una de las cuestiones basales en materia de ejercicio de la libertad de prensa es la proscripcién de la censura previa. Esta conquista, plausible, no sdlo genera beneficios en torno al derecho de expresi6n, sino también una gran responsabilidad al Momento de informar. Es imprescindible la prudencia, puesto que el levantamiento de las restricciones previas a la publicacién es una libertad que debe ser ejercida con mensura para ne la misma no afecte los demas intereses en juego, igualmente protegidos. E! Prof. Miguel ingel Vargas nos dice al respecto: conforme al Pacto de San José, la responsabilidad emergente del ejercicio de este derecho es ulterior, y la censura previa esté expresamente prohibida,..."2.~ No puede instalarse en la conciencia publica dudas con tespecto al actuar de una persona en el ejercicio de sus funciones, si las mismas no se encuentran justificadas.— Si bien es cierto que se admiten ciertas imprecisiones, que caben dentro de un margen de error permisible al tiempo de realizar una Publicacién; no es menos cierto que en.el cas d” espece, no se observa un candido error. — — ae Retomando con la doctrina de la real malicia, se advierte que The New York’ Times Company ha sido condenado por algunas afirmaciones que no eran exactas, dada ia “temeraria despreocupacién sobre la falsedad de la manifestacién’” 1. El articulo 28 de la Constitucién Nacional, Por su parte, dispone “..Toda persona afectada por la difusién de una informacion falsa, distorsionada o ambigua tiene derecho a {5 Posiblidad de sustentar a doctrina de la real malicia en el derecho Paraguayo". Op. Cit, 105. La mayoria de las referencias que se formulan en este voto con respecto a la doctrina de la Real Malicia, son referencias del abajo presentado por el Prof. Vargas, Miguel Angel, cuyo trabajo fue publcado rar a IIDH. Se recurre a esta fuente, dada su prolia sistematizacion y riqueza bibliogratica JUICIO: “CARMELO AUGUSTO VICENTE ~ CASTIGLIONI C/ ABC COLOR Y OTROS SI v=», ,Poder Judicial INDEMNIZACION DE DANOS Y edlacaro@e Jo bdependanclo Neco! 18/200 PERJUICIOS”.--- -10- exigir st-iBctficacién o aclaracién por el mismo medio y en las mismas condiciones que haya sido divulgada, sin perjuicio de los demas derechos compensatorios. "+ 2 ulio Rivera, citado por Miguel Angel Vargas, refiere que la antijuridicidad, en estos casos, est dada por la violacion del deber de informar de manera veraz.-————-——--——-—- — Este deber de informar de manera veraz, a los fines de este andlisis es abordada desde \ su arista subjetiva, a los efectos de conciliar la interpretacion con la Convencién Americana de los Derechos Humanos y las discusiones que se generaron en torno a esta cuestion. Es decir, no se exige la veracidad como un deber de resultado, sino como un deber de diligencia, bastando el cumplimiento de las diligencias necesarias para la comprobacién de la veracidad de los hechos PUb|CadOs,-—-—-—--—---—-—-n---—— an ennnnn enna nena nnn En el caso que nos ocupa, resulta incontestable que las afirmaciones vertidas en la publicacion eran inexactas o gratuitas. Asimismo, es incuestionable que se actud, en el mejor de los supuestos, con notorio desprecio por conocer la verdad, puesto que, como quedo visto, no se requirieron aclaraciones al afectado, ni se leyeron los argumentos del fallo cuestionado. De lo que se concluye que, para realizar la publicacién, se falto al deber de diligencia con respecto a la comprobacién de la verdad de las afirmaciones vertidas en la publicacién.————--— Se tiene asi, que se configura la antijuridicidad en la conducta de los demandados, puesto que, incluso considerando que el actor es una persona publica, y realizando los analisis conforme a la doctrina de la real malicia, en la medida en que la misma es admisible en Lo “nuestro sistema sin modificar normas de orden piblico, se advierte una negligencia ‘ iodistica por conocer la verdad de los hechos para presentarlos objetivamente a la opinion blica.-5-—--—— — ae one: “El error no perjudica cuando ha habido razén para errar, pero no podré ser alegado diere de negligencia imputable...""®.-—---—--——- ae = la que, en rigor, surge clara del andlisis precedente. — Empero, conviene referir que el dafio al honor y la reputaci6n del actor, sin un apice de q fdag,088 genera por la publicacién-cuiestionada. No median otros elementos entre ambos ue permitan inferir que el resultado dafioso haya sido el producto de un fenoémeno /distinto al de la publicacion. Esta conclusién, en rigor, no fue, especificamente, cuestionada iére que las consideraciones en cuanto al ejercicio del derecho de n del dafio, y no como elemento eae a kess veoute FRUTO. Miembro SIAC GARCIA AYALA Miembro 4 U Esto es asi, en atencién a que el articulo 28 de la Constitucién Nacional prevé expresamente “...Toda persona afectada por la difusién de una informacion falsa, distorsionada o ambigua tiene derecho a exigir su rectificacién o aclaracién por el mismo medio y en las mismas condiciones que haya sido divulgada, sin perjuicio de los demas derechos compensatorios. "6, De lo transcripto se infiere que el derecho compensatorio -reparacion de dafios- es independiente del oportuno ejercicio del derecho de réplica. El crédito indemnizatorio, en consecuencia, queda constituido con la publicacién, debiendo analizarse la réplica como un factor de atenuacién del dafio, pero no como un elemento constituyente, ni invalidante del mismo. a — - Rivers-Scharmm, citado por Sergio Ferreira y Fernando Moreno, refiere que: “Desde el punto de vista comunicacional, ‘la verdadera dificultad radica en que por la misma naturaleza de la comunicacién de masas, la correccion nunca puede alcanzar por completo al error original. No todos los que recibieron el error van a recibir también la correccién”” En cuanto al dafio propiamente dicho ocasionado al actor a causa de la publicacion que ha sido suficientemente analizada (no dafio material, sino moral), es facilmente presumible en una sociedad en la cual los medios de Comunicacién, informacién o difusion estan al alcanc de una gran masa social o colectiva.. Si del texto y del contexto de la noticia que se publica en un diario de gran circulacién, como es ABC COLOR, se afirma, o se Sugiere, 0 se insina -con palabras, epitetos, frases entrecomilladas, etc.- expresa o tacitamente, que el magistrado en un juicio determinado (en este caso el juicio penal en el cual el hoy actor actud como preopinante) no actud con independencia e imparcialidad, que en realidad no estudié los tomos del expediente, que hubo Celeridad y rapidez para absolver al Procesado en un juicio penal, con fuerte influencia politica, que la sentencia deberia ser analizada Por el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, sin argumentos juridicos o facticos que pudieran constituir un andlisis critico al fallo del Magistrado, resulta incuestionable que tal publicacion ofende, hiere, lesiona y lastima la fama e imagen del Juez, con mela en su honor y reputacién, como Persona y como Magistrado, ante propios y extrafios —--— _ eee EI actor en este juicio no solamente es Magistrado, sino conocido catedratico Universitario, y autor de varias obras juridicas. Una publicacién como la que ha sido objeto de andlisis necesariamente debe afectar el buen nombre que todo Juez quiere y debe mantener Y Provocarle, ademas, dolor interno, es decir, dafio moral. — Este tipo de dafio, tal como ha sido sefialado con reiteracion por la doctrina especializada y la propia jurisprudencia Nacional, no se prueba en forma directa, sino indirecta, Por presunciones a partir de hechos o indicios que, razonablemente, conducen a concluir e! detrimento espiritual que una Persona puede sufrir en los diversos circulos de su desempefio, familiar, social, laboral, cultural, docente, etc. Por eso, el dafio moral a causa del hecho dafioso (la Publicacién) debe juzgarse acreditado.— Pues bien, con estas Precisiones se pasa al andlisis de la justicia del fallo, con respecto a la cuantificacién del dafio,— - El actor, con respecto a este Punto, sostuvo que en casos similares fue otorgada una indemnizacion mucho Mayor a la estimada por la A-quo, y que no existen razones para * Verbatim ; Vide bibliotecavirtual.clacso.org, arfarflibros/paraguay/base/ferreira.rtf JUICIO: “CARMELO AUGUSTO VICENTE CASTIGLIONI C/ ABC COLOR Y OTROS S/ INDEMNIZACION DE DANOS Y PERJUICIOS” 1 * separarsé-de dichos criterios. Los demandados, por su parte, criticaron la cuantificacién del dafio. ¢diciendo que la Jueza no se ‘ocupé en sefialar un criterio valido para la estimacion, Ciertamente, de la lectura d de la sentencia sub-judice, se puede inferir que no se expusieron criterios meridianamente definidos para la cuantificacion del dafio en la suma de \ USS 50.000. La Jueza limit6 la justificacion de esta decision con citas doctrinales y jurisprudenciales.—- Sin embargo, como es harto sabido, en materia de cuantificacin de dafio moral no existen criterios uniformes que eleven el nivel de exigencia en la fundamentacidn del fallo con respecto a este rubro; y nuestra legislacion no hace mas oe facultar al Juez a la fijacion del quantum, sin determinar los criterios aplicables. En estas condiciones, la solucién que se viene aplicando es la admisién de determinados criterios sostenidos en fallos similares, que se concilian con la doctrina.---—--——- En este orden de cosas, se tienen como referencias los casos planteados por el Senador Nacional Juan Carlos GALAVERNA y Francisco José DE VARGAS, en aquél se otorgé al actor una indemnizacién que supera en un mas de un 100% a la establecida por la A- quo en este caso, en tanto que en éste la condena en Primera Instancia fue de Gs. 350.000.000.— Con respecto al caso del Senador Galaverna, dicen los demandados que se trata de un lo que no se encuentra firme y ejecutoriado, puesto que fue admitida la denuncia ante la K titulo de respuesta de este argumento, cabe sefialar que los Organismos racionales de Derechos Humanos no constituyen una suerte de Instancia Revisora de los Js jurisdiccionales. En el plano internacional se juzga la RESPONSABILIDAD DEL JTAQO por el incumplimiento de las normas de proteccién de los DD.HH. Entonces, ante 2 ‘Organismos se podria atribuir responsabilidad al Estado por la violacién de los DD.HH., ello no afecta la validez formal de lo resuelto en un fallo.— Como colofon, uno de los requisitos esenciales para la admision de una denuncia ante la Comision Interamericana detos-Berechos Humanos es el agotamiento de los recursos int . Esto se cumple, Unicamente, cyendo el sistema interno del Estado no permite mas que los sjercidos.— ns Siendo’a asi, va de suyo que ‘las resoluciones recaidas en el caso incoado por el Ci | Galaverna'c contra los aqui-demandados se encuentran firmes y ejecutoriadas.— os demandados también refirieron, en estaAnstancia, que resulta inadmisible la cRCIA AYALA pno fuese posible Aue vuMEZ “auto: *® Mtticulo 454 del Codi f\*Cuando ubiespietiineso la existencia del per detexqingt su mentee demizactn ‘sera fijada por el juez." 5 Rs Sin dudas, cada contienda tiene sus bemoles, mas alin cuando se analiza el dafio moral puesto que este es un factor de suyo personalisimo, que no permite estandarizaciones.— En efecto, en casos similares no pueden conjugarse condenas indemnizatorias muy distintas entre si, asi como no es dable, por citar un ejemplo, establecer tasas de intereses, por la via judicial, muy distintas unas de otras ante obligaciones de igual naturaleza.———- En aquellas situaciones en las que la ley faculta al juzgador a resolver la cuestion conforme a su criterio, los mismos no pueden, injustificadamente, presentar soluciones muy dispares.--—-— — — Pues bien, el caso que nos ocupa tiene en comin con los citados por el actor: los demandados; el evento dafioso, con variaciones de matices; el medio utilizado; y la naturaleza del dafio generado.—--——--- En las tres casuisticas se postula un cré realizadas en el diario ABC Color que resultan lesivas a derechos personalisimos de los actores.—— - Sin embargo, el caso del Senador Galaverna presenta mayores diferencias con respecto al sub-judice y al iniciado por Francisco José de Vargas. Estas diferencias, que ya seran apuntadas, restan fuerza a este fallo para orientar una solucién en el que nos ocupa.---~ En efecto, el citado caso se tramito en el fuero penal, por lo que el objeto de juzgamiento fue la responsabilidad del director del diario ABC Color ante la comision de un hecho punible. La condena, en estos términos, fue dada en funcion a una pena compensatoria, que se determina con reglas y parametros distintos a los aplicados en materia civil — = En la especie, observamos una publicacién aislada, sobre un caso especifico.-— En otro orden de ideas, en cuanto al ejercicio del derecho de réplica, como elemento atenuante del dafio, cabe sefialar que, en alguna medida, aunque no de manera acabada, los demandados satisficieron el requerimiento del actor. En efecto, se observa que, efectivamente, la publicacion de la misiva remitida por el actor a los demandados fue realizada sin demora, y la misma fue transcripta en el periddico, basicamente, en su totalidad.— Sin embargo, fue omitido el ultimo parrafo de la nota y Ja misma fue publicada sin una referencia en la portada, como la que tuvo el articulo cuestionado, tampoco se. incluyé la fotografia del actor a los efectos de darle un destaque igual ala publicacién que se rectificaba o aclaraba.- —— — Con independencia al tramite judicial para el ejercicio de este derecho, se debe recordar que la Constitucin Nacional’? dispone que la rectificacién 0 aclaracion debe realizarse “...por el mismo medio y en las mismas condiciones que haya sido divulgada, En estas condiciones se debe concluir que los demandados asumieron una posicion de respeto del ejercicio de este derecho, aunque de manera un tanto ahorrativa.— Por todo ello, el monto indemnizatorio debe ser determinado en forma considerando que la naturaleza del dafio moral no permite una cuantificacion matematica——— En este sentido, el monto de al condena no podria ser aumentado como peticiona el actor y tampoco mantenido, conforme precedentes en los cuales se ha fijado, incluso, un monto inferior. Se considera justo confirmar la sentencia apelada en cuanto hace lugar a la * articulo 28, JUICIO: “CARMELO AUGUSTO VICENTE a CASTIGLIONI C/ ABC COLOR Y OTROS S/ | Poder Judicial INDEMNIZACION DE DANOS Y Aiernore de lo tedsantects Nocona! 1820 PERJUICIOS”:»» 12. demanda, idemnizatoria promovida por el actor contra los demandados, modificandose el font, {ela condena dejandola establecida en la suma de Gs. 200,000. 000, mas los intereses Ta 8 del 2% a partir de la demanda (accesorio no objetado), en moneda nacional porque la pretension del actor no se funda en un documento obligacional extendido en divisa extranjera, sino en una demanda ordinaria de indemnizacion por dafio moral.---—--——- — Las costas deben ser cargadas a la partes demandadas y vencidas conforme la teoria |‘ objetiva del riesgo, puesto que el actor, en su demanda, no solicité un monto fijo, sino un estimado, $ 250.000, 0 lo que en mas o en menos sea determinado segtin criterio judicial (fs. 230, vita.) —~ : LY ASi VOTO. ee ASU TURNO EL MAGISTRADO BASILICIO GARCIA DIJO: Contra la S.D. N° 190 de fecha 29 de Marzo de 2.010 dictada por la Jueza de Primera Instancia en lo Civil y Comercial de! Décimo Turno de la Capital, plantean recursos de nulidad y apelacién los representantes convencionales de los demandados Editorial Azeta S.A. y Aldo Zuccolillo Moscarda respectivamente; y el actor Dr. Carmelo Augusto Vicente Castiglioni plantea solamente recurso de apelaci6n contra el apartado segundo de la misma.—--——~ — La sentencia recurrida resolvid: “...1.. HACER LUGAR, con costas, a la presente demanda promovida por el sefior CARMELO AUGUSTO VICENTE CASTIGLIONI contra el diario ABC Color en la persona de su director ALDO ZUCCOLILLO MOSCARDA y solidariamente con la propietaria del medio de prensa Editorial Azeta SS. Tesponsabilizandolos por el dafio moral infringido al actor. 2.- CONDENAR, A LOS DEMANDADOS ALDO ZUCCOLILLO MOSCARDA Y EDITORIAL AZETA S.A. a pagar > Solidariamente al actor Sr. CARMELO AUGUSTO VICENTE CASTIGLIONI la suma de DOLARES AMERICANOS CINCUENTA MIL (U$S 50.000), 0 su equivalente en guaranies Suma de GUARANIES DOSCIENTOS TREINTA Y CUATRO MILLONES SETECIENTOS INCUENTA MIL (Gs. 234.750.000), mas los intereses del 2% a partir de la fecha de far firme y ejecutoriada la presente resolucion.- 3.. ANOTAR, registrar y remitir ia a la Corte Suprema de Justicia’ — — nee Los representantes convencionales de cada uno de los demandados se alzan contra la teferida sentencia y fundamentan la apelacién en sus escritos de fs. 721/743, y 744/766 Tespectivamente, en los que exponen los motivos por los cuales consideran que la sentencia o urrida no se halla ajustada a derecho, y en consecuencia solicitan su revocacién con we B85. fo" El actor Dr. Carmelo Augusto Vicente’ Castiglioni también plantea recurso de apelacién contra el segundo-apartado de la misma, y fundamenta la apelacion en los términos de su escrito de fs. 767 en el que solicita la modificacién de ese apartado aumentando el monto de la condena corforme a tos fiindamentos expuestos en el mismo.———--—- — preopinante después de realizar un estudio, por los litigantes en sus Tespectivos escritos de funda ee % inucioso de las posiciones asumidas jentacion de los recursos interpuestos y vee FRUTO. Miembro 3 GARCIA AYALA Miembro Uy también de la sentencia recurrida, basandose en las disposiciones legales, de ia Constitucion Nacional y jurisprudencia citadas en su proyecto de resolucidn, se expide por su confirmacién, imponiendo las costas a las partes demandadas y vencidas.- Comparto la posicion asumida por el Preopinante, porque como bien lo sefiala al emitir su voto, conforme a lo dispuesto por el Art. 28 de la Constitucién Nacional, “...el derecho compensatorio -reparacién del dafio- es independiente del oportuno ejercicio del derecho de réplica que debe analizarse como un factor atenuante del dafio, pero no como un elemento invalidante del mismo...” En este caso, cabe sefialar que la parte demandada respetd solo a medias el derecho de réplica del actor, pues si bien publicé la nota que el mismo le remitiera, lo hizo sin cumplir las condiciones establecidas en la Ley N° 1.262/87, porque lo publicé en tamafio mas pequefio, sin el mismo destaque, y en forma fragmentada como lo sostiene el en su escrito de demanda, y lo menciona claramente la Jueza interviniente en el considerando de la sentencia recurrida, De las constancias de autos surge que la publicacion realizada en el Diario ABC Color en fecha 20 de Septiembre de 2.006 en Primera Plana ha afectado la reputacion del actor Dr. Carmelo Augusto Vicente Castiglioni Alvarenga como Juez de Segunda Instancia y. Profesor Universitario, por lo que haciendo uso del derecho que le acuerda las disposiciones del Codigo Civil citadas en el considerando de la referida sentencia, promovid la presente demanda por Indemnizacién de Dafio Moral, sefialando que su cuantificacién es dificil por lo que deja a cargo del Juzgado su fijacién en mas o en menos, tomando como parametro los elementos que sefiala en su escrito, que son los precedentes jurisprudenciales y las expectativas de sus “ ingresos econdmicos como Magistrado y Docente Universitario.---— En este caso, la publicacion del Diario ABC Color de fecha 20 de septiembre de 2.006 acredita suficientemente e| dafio ocasionado por la parte demandada al actor, y:teniendo en cuenta que la jurisprudencia de nuestros Tribunales tiene establecido que el dafio moral es resarcible conforme a lo establecido en el Art. 1.835 del Codigo Civil a los efectos de reparar los padecimientos morales y espirituales ocasionados a la victima, y que para tener acreditado el dafio moral, no es necesario aportar prueba directa que es muy dificil, por lo que el Juez debe apreciar las circunstancias del hecho lesivo y las calidades morales de la victima para establecer objetiva y presuntamente el agravio moral en la orbita reservada de la intimidad del sujeto pasivo.- En cuanto a la estimacion de! monto por dafio moral debe tenerse en consideracion la capacidad econémica del obligado, pues no tendria sentido practico condenar al pago de sumas de dinero inaccesible para el mismo. Conforme a las constancias de autos, a las consideraciones que anteceden y a las disposiciones legales citadas en el considerando de la sentencia recurrida, llego a la Conclusién de que la misma se halla ajustada a derecho por lo que debe ser confirmada por este Tribunal, con la modificacién en cuanto al monto de la condena y Sus accesorios, y en consecuencia me adhiero al voto de! Miembro Preopinante.- ASi VOTO. A SU TURNO EL MAGISTRADO DR. MARCOS RIERA HUNTER DIJO: Manifiesta que se adhiere a los votos de los Magistrados Raul Gomez Frutos y Basilicio Garcia, por compartir sus mismos fundamentos.. mete Ct

También podría gustarte