Está en la página 1de 26

Mecanoterapia

Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
¿Qué es?

▪ Es un tipo de terapia que se aplica mediante el uso de aparatos mecánicos que


faciliten la acción musculoesquelética de forma repetitiva.

▪ Algunos de los materiales a utilizar:


▪ Ligas
▪ Poleas
▪ Barras paralelas
▪ Barras Suecas
▪ Bicicletas…
Ventajas

▪ Se evita la rigidez articular


▪ Reduce el edema
▪ Reduce el dolor
▪ Movilización precoz postoperatoria
▪ Mejora la calidad de vida
▪ Se le puede enseñar al paciente para que lo realice en casa
▪ Mejora la calidad ósea
▪ Mejora la digestión
▪ Reduce el uso de fármacos como la metformina…
Desventajas

▪ Su acción es prolongada pero requiere tiempo para comenzar a notar cambios.


▪ Si el paciente no es constante, el tratamiento no garantiza nada…
▪ Mal realizada una técnica puede causar lesiones
▪ Llegar a la fatiga muscular no es bueno
Antecedentes

▪ Edad moderna

• Francis Lownden era ya conocido por su trabajo sobre el uso


de la electricidad en Medicina como abordaje terapéutico en
lesiones. En 1787 publica la obra "Observations on Medical
Electricity".

• Gymnasticon – Para tratamientos reumatológicos


▪ Pehr Henrik Ling (1776 - 1839)

▪ Uno de sus logros más importantes en el planteamiento de su método fue


conseguir mediante la observación, la descomposición de los movimientos
complejos en movimientos sencillos y analíticos de partes específicas del cuerpo.

▪ Desarrolló también los movimientos resistidos, que él llamó "movimientos


duplicados", así como los conceptos de movimientos concéntricos y excéntricos,
presentes hoy en día en todos los manuales de cinesiterapia y desconocidos
hasta el momento.
Gustav Zander (1835 - 1920)

▪ Suecia
▪ Diseño la mecanoterapia como se le conoce actualmente
▪ Creo aparatos para ejercicios activos y de resistencia
progresiva
▪ Aparatos para movilizaciones pasivas con diferentes
estímulos como vibración, y medios físicos
▪ Aparatos para corrección postural.
Tipos de ejercicios y
movilizaciones
Hüter-Becker, A., Schewe, H., &
Heipertz, W. (2005). La
rehabilitación en el deporte (1st
ed.). España: Editorial Paidotribo .
Fisiología del movimiento / Formas de esfuerzo muscular

▪ La activación de un musculo puede producir 3 reacciones:


▪ Acortamiento muscular
▪ Alargamiento muscular
▪ Aumento o disminución de la tensión muscular con mantenimiento de una longitud
constante.

Hüter-Becker, A., Schewe, H.,


& Heipertz, W. (2005). La
rehabilitación en el deporte
(1st ed.). España: Editorial
Paidotribo.
Trabajo dinámico / Trabajo estático

▪ Trabajo dinámico:
▪ Concéntrico: trabajo dinámico positivo, en el que la fuerza utilizada es mayor que la carga
afectada.
▪ Excéntrico: trabajo dinámico negativo, en el que la fuerza utilizada es menor que la carga
afectada.
▪ Pliométrico: Una contracción excéntrica le sigue rápidamente una contracción concéntrica.

▪ Isotónicos: Acortamiento y extensión

▪ Trabajo estático:

Hüter-Becker, A., Schewe, H.,


▪ Isométrico: No hay acortamiento ni extensión, ni movimiento en la articulación. & Heipertz, W. (2005). La
rehabilitación en el deporte
(1st ed.). España: Editorial
Paidotribo.
Hüter-Becker, A.,
Schewe, H., & Heipertz,
W. (2005). La
rehabilitación en el
deporte (1st ed.). España:
Editorial Paidotribo.
Conceptos musculares

Un músculo nunca trabaja en solitario; siempre hay varios músculos que trabajan
en grupos
Funcionales (grupos musculares):
▪ Agonistas son los músculos principales de movimiento (prime movers).
▪ Sinergistas funcionan como “músculos de apoyo” (assistant movers).
▪ Antagonistas son los músculos contrarios que se hacen cargo del movimiento en
la parte contraria únicamente a través de una extensión pasiva.

Hüter-Becker, A., Schewe, H., & Heipertz, W. (2005). La rehabilitación en el deporte (1st ed.). España: Editorial Paidotribo.
Cadenas cinemáticas cerradas y abiertas

▪ Cadena cinética abierta: Caracterizada por el


hecho de que el extremo distal de la cadena es
libre.

▪ Cadena Cinética cerrada: Se caracteriza por el


hecho de que el extremo distal es fijo y es el
extremo proximal el que se desplaza con el
movimiento.
Pliometrícos
Tipos de movilizaciones
Tipos de movilizaciones

▪ Movilizaciones pasivas ▪ Movilización pasiva global


▪ Movilizaciones activo/asistidas ▪ Movilización pasiva analítica
▪ Movilizaciones activas ▪ Movilización especifica
▪ Movilizaciones resistidas ▪ Movilización combinada
▪ Postura osteo-articular
▪ Auto-Movilización o Auto-Postura
▪ Estiramientos*
Movilizaciones pasivas

▪ El paciente prácticamente no hace esfuerzo.


▪ El movimiento lo realiza el fisioterapeuta/cuidador
Movilizaciones activo/asistidas

▪ Se indican en etapas sub-agudas


▪ Lo las realiza el paciente pero el terapeuta ayuda a completar el ROM.
▪ No debe presentar dolor (en ocasiones este dolor debe ser bastante tolerable)
▪ No debe mostrar compensaciones.
Movilizaciones activas

▪ Las realiza el paciente


▪ El terapeuta vigila y da indicaciones
▪ El paciente no presenta dolor
▪ No presenta compensaciones
Movilizaciones resistidas

▪ Tiene la finalidad de aumentar la estabilidad y el trofismo


▪ Son de cadenas cerradas
Grupo 2 de movilizaciones

▪ Movilización pasiva global: Se toma el segmento y se moviliza hacia todos sus


planos y ejes de la articulación correspondiente.
▪ Movilización pasiva analítica: Se le conoce como Grado Mayor, en esta se hace
una comparación de la limitación del movimiento y donde es más evidente se
comienza la movilización.
▪ Movilización especifica: Se le conoce como grado menor, en esta se hacen
pequeñas movilizaciones hasta alcanzar el ROM completo.
▪ Movilización combinada: Son una mezcla de las 3 anteriores.
▪ Postura osteo-articular: La postura adoptada para realizar los movimientos para
alcanzar el ROM.
▪ Auto-Movilización o Auto-Postura: El uso de la postura y las movilizaciones
autónomas para lograr el ROM
▪ Estiramientos*: Elongaciones musculares
Bibliografía adicional consultada

▪ Fernandez de las Penas, C., & Melián Ortiz, A. (2013). Cinesiterapia + StudentConsult en
español: Bases fisiológicas y aplicación práctica (1st ed.). España: Elsevier.
▪ Martínez Morillo, M., Pastor Vega, J., & Sendra Portero, F. (1998). Manual de Medicina
Física (1st ed.). Madrid, España: Harcourt Brace.
▪ Génot, C. (2000). Kinesioterapia. Google Books.
https://books.google.com.mx/books?id=FuKg2YqwdMwC&pg=PA112&dq=cadenas+cinematica
s+cerradas+y+abiertas&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjXh7Tw9pz2AhXcmmoFHZExD8QQ6AF6BAg
DEAI#v=onepage&q=cadenas%20cinematicas%20cerradas%20y%20abiertas&f=false
▪ de Sande Carril, M. L. (2003). Fisioterapia en traumatologÃa, ortopedia y reumatologÃa. Google
Books.
https://books.google.com.mx/books?id=PvSnLVQfK2QC&pg=PA17&dq=mecanoterapia+en+fisi
oterapia&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjf8Meh8Jz2AhWZlGoFHcftC1sQ6AF6BAgLEAI#v=onepage
&q=mecanoterapia%20en%20fisioterapia&f=false

También podría gustarte