Está en la página 1de 58

Anatomía periodontal

y periimplantar
Dra. Juliana Aguirre Acevedo
Odontóloga general Universidad El Bosque
Periodoncista Colegio Odontológico Colombiano
Diplomado en Docencia Universitaria
Docente pregrado Odontología
Periodonto

ENCÍA

Peri = alrededor HUESO


Odontos = diente

CEMENTO

LIGAMENTO
PERIODONTO

Unidad dento gingival Unidad dento alveolar


(Protección) (Inserción)

Encía
Esmalte Epitelio
(fibras Cemento Hueso Ligamento
(diente) de unión
gingivales)
UNIDAD DENTO GINGIVAL

ENCÍA
Descripción macroscópica
Características clínicas

SALUD ENFERMEDAD

Color rosa claro o rosa coral Color rojizo

Consistencia firme y resilente Consistencia blanda

Contextura de punteado gingival Contextura lisa y brillante


Fenotipo periodontal
Describe las características de
los tejidos duros y blandos
alrededor del diente

Su identificación es de
gran utilidad para predecir
su comportamiento ante
los procedimientos
protésicos y
regenerativos.
Fenotipo periodontal
Grueso Plano Grueso Festoneado Delgado festoneado

Ancho y no Ancho y Fino y festoneado


Margen gingival
festoneado festoneado

Convexidad Convexidad Convexidad cervical


Papila
cervical marcada cervical marcada poco marcada

Contacto interproximal Apical Medio a apical Hacia incisal

Morfología dental Cuadrada Alargada Triangular

Amplia banda de Estrecha banda de Estrecha banda de


Encía queratinizada encía queratinizada encía queratinizada encía queratinizada
Delgado festoneado Grueso plano

Grueso festoneado
Descripción
microscópica
Descripción microscópica
Epitelio gingival
Lámina basal
Colágeno tipo IV
Surco gingival y epitelio de unión

Unido al diente por medio de


HEMIDESMOSOMAS

Estrato basal y suprabasal

Las células del EU no maduran

Las células expresan moléculas


como ICAM-1, IL-8, IL-1, IL-3, IL-6
Unidad dentoalveolar

Función de Función
soporte nutritiva

1 2 3 4

Función
Función sensitiva
formativa
Ligamento periodontal

Contiene vasos sanguíneos y linfáticos

Contiene células mesenquimales


indiferenciadas

Unido al diente por medio de fibras

Unida al hueso por medio de fibras de


Sharpey
Cemento radicular

✓ Tejido calcificado especializado que


recubre la superficie radicular
✓ No contiene vasos sanguíneos ni
linfáticos
✓ No sufre de remodelado ni reabsorción
✓ Se divide en cemento acelular y cemento
celular
Hueso alveolar

• Contiene 33% de matriz orgánica, la


cual incluye un 28% de colágeno tipo I
y 5% de proteína no colágena.

• La matriz orgánica está impregnada


por una hidroxiapatita pobremente
cristalizada y deficitaria en calcio que
constituye el 67% restante.
Anatomía
periimplantar
vs
periodontal
Diferencias entre diente e implante
Conexión: Cemento Conexión:
hueso y ligamento Oseointegración

Inserción de fibras Adherencia de fibras


conectivas conectivas

Mayor vascularización Menor vascularización

Sangrado al sondaje
es más fiable (Mayor Sangrado al sondaje es
resistencia) menos fiable (Menor
resistencia)

Mecanoreceptores
Oseopercepción
periodontales
Clasificación y
diagnóstico de la
enfermedad periodontal

Dra. Juliana Aguirre Acevedo


Odontóloga general Universidad El Bosque
Periodoncista Colegio Odontológico Colombiano
Diplomado en Docencia Universitaria
Docente pregrado Odontología
Antes de hablar de diagnóstico
recordemos elementos clave
MARGEN: Distancia del borde de la encía
libre hasta la UAC

SONDAJE: Distancia del borde de la encía


libre hasta el fondo del surco o hasta la
parte más coronal del epitelio de unión

NIVEL DE INSERCIÓN CLÍNICA: Distancia


desde la UAC hasta el fondo del surco o
hasta la parte más coronal del epitelio de
unión
SALUD PERIODONTAL
Presencia de menos de un 10 % de sangrado al sondaje y profundidades de
sondaje de ≤ 3 mm.

PERIODONTO INTACTO PERIODONTO REDUCIDO


NO presenta pérdida de inserción SI puede presentar pérdidas de
clínica o pérdida ósea inserción clínica o pérdida ósea

PERIODONTO REDUCIDO EN UN PACIENTE CON


PERIODONTITIS EXITOSAMENTE TRATADO
SI presenta pérdidas de inserción clínica o pérdida ósea,
profundidades al sondaje ≤ 4 mm con menos de un 10% de BoP
GINGIVITIS INDUCIDA POR BIOPELÍCULA
Presencia de más de un 10 % de sangrado al sondaje y profundidades de
sondaje de ≤ 3 mm.

PERIODONTO INTACTO PERIODONTO REDUCIDO


NO presenta pérdida de inserción SI presenta pérdidas de inserción
clínica o pérdida ósea clínica o pérdida ósea
GINGIVITIS NO INDUCIDA POR
BIOPELÍCULA
a. Trastornos genéticos o del desarrollo
b. Infecciones específicas
c. Condiciones inflamatorias e
inmunológicas
d. Procesos reactivos
e. Neoplasias
f. Enfermedades endocrinas,
nutricionales y metabólicas
g. Lesiones traumáticas
h. Pigmentación gingival
PERIODONTITIS
Enfermedad inflamatoria multifactorial crónica asociada a la
presencia de biopelícula disbiótica caracterizada por la destrucción
progresiva del aparato de soporte dental. (Papapanou et al., 2018)

Definición de caso
1. Profundidad al sondaje > 4 mm
2. Pérdida de inserción clínica > 1 diente
no adyacente
3. BoP > 10%
4. Pérdida ósea radiográfica
5. Pérdida dental (en algunos casos)
¿Estadios y grados?

ESTADIO: Evalúa la gravedad de la


enfermedad
GRADO: Evalúa la complejidad y tasa de
progresión de la enfermedad
¿Cuál es mi diente más afectado
periodontalmente?

1. Presenta mayores pérdidas de inserción


clínica ASOCIADAS a una profundidad al
sondaje > 4 mm
2. No es adyacente a una zona edéntula
3. Radiográficamente presenta mayor pérdida
ósea
EJEMPLO:
26 dientes = 100%
10 dientes = 38.4% EXTENSIÓN
GRADO
50% pérdida
10 mm ósea/
longitud
Edad
= 100%
(60 años)
= 0.8 5 mm cresta ósea= 50%
¿En qué orden va el diagnóstico?

Periodontitis Estadio II Generalizada Grado A

1 2 3 4
Abscesos Periodontales
Se definen como lesiones agudas caracterizadas por un acúmulo localizado de pus dentro
de la pared gingival de la bolsa periodontal/el surco y una destrucción tisular rápida y
están asociadas a un riesgo de diseminación sistémica (Herrera y cols. 2018).

Definición de caso
• Signos primarios: elevación ovoide en el tejido
gingival a lo largo de la cara lateral de una raíz y
sangrado al sondaje.
• Otros signos y síntomas incluyen dolor,
supuración al sondaje, bolsas periodontales
profundas e hipermovilidad dentaria.
ENFERMEDADES PERIODONTALES NECROSANTES
Las EPN presentan algunas características típicas (necrosis de las papilas, sangrado y
dolor) y están asociadas a alteraciones de la respuesta inmunitaria del huésped (Herrera
y cols. 2018).
LESIÓN ENDOPERIODONTAL
Están definidas como una comunicación patológica entre los tejidos pulpares y
periodontales en un diente determinado (Herrera y cols. 2018).
Clasificación y
diagnóstico de la
enfermedad periimplantar

Dra. Juliana Aguirre Acevedo


Odontóloga general Universidad El Bosque
Periodoncista Colegio Odontológico Colombiano
Diplomado en Docencia Universitaria
Docente pregrado Odontología
Berglundh T, Armitage G, Araujo MG, Avila-Ortiz G, Blanco J, Camargo PM, et al. Peri-implant diseases and conditions: Consensus report of workgroup 4 of the 2017 World Workshop on the Classification of Periodontal and
Peri-Implant Diseases and Conditions. J Clin Periodontol. 2018;45(December 2017):S286–91.

Berglundh T, Armitage G, Araujo MG, Avila-Ortiz G, Blanco J, Camargo PM, et al. Peri-implant diseases and conditions: Consensus report of workgroup 4 of the 2017 World Workshop on the Classification of Periodontal and
Peri-Implant Diseases and Conditions. J Clin Periodontol. 2018;45(December 2017):S286–91.
Sondaje en implantes

Tejido Insertado
Supracrestal
Epitelio surco: 1 mm
Sondaje normal:
E. Largo de Unión: 1.88
3 a 5 mm mm
T. conectivo: 1.05 mm
Total: 3.93 mm

https://userscontent2.emaze.com/images/373083a0-bdcf-46a3-9861-03687f846831/3a5fed3082bf6237e1cf3d91f4950849.png

Araujo MG, Lindhe J. Peri-implant health. J Clin Periodontol. 2018;45(August 2017):S230–6.


Salud Periimplantar
Caracteriza por: Niveles óseos
Ausencia de eritema, Ausencia de pérdida
sangrado al sondaje, ósea más allá de los
inflamación y cambios en los niveles
supuración. óseos crestales

01 02 03 04
Consenso 2017 Sondaje
Revisada por Araújo Ningún incremento de la
y Lindhe. profundidad de sondaje
en comparación con
exploraciones anteriores
Definición de caso de salud periimplantar
El diagnóstico de salud periimplantaria requiere:
• Ausencia de signos clínicos de inflamación.
• Ausencia de sangrado y / o supuración en sondaje
suave.
• Sin aumento en la profundidad de sondaje en
comparación con los exámenes anteriores.
• Ausencia de pérdida ósea más allá de los cambios en el
nivel del hueso crestal que resultan desde la
remodelación ósea inicial.
Mucositis Periimplantaria
Definición
• Inflamación bien definida de los
tejidos blandos que rodean al
implante dental.
• lesión lateral del Epitelio de unión.
(bolsa) leve.
• Afecta entre un 30 y 50 % de
pacientes con implantes. https://lh3.googleusercontent.com/proxy/vcx9ukXRgSyNuZtvHtw0Z4HzrHkT3
G_UCzwoSaESlE5ZBSEO4N2XoGzuJtAWXY6MHoRF18sVUsfPuIEiWkqTxA
dAP7ufy5hY6HYRII4
Mucositis Periimplantaria
Reacción por:
- La acumulación de biofilm
dental
- Pacientes no siguieron con
mantenimiento
- Excesos de cemento
submucoso. https://gingivitismadrid.es/wp-content/uploads/2017/01/Mucositis-1.jpg
Definición de caso de mucositis periimplantar
El diagnóstico de la mucositis periimplantaria
requiere:
• Presencia de sangrado y / o supuración en
sondaje suave con o sin mayor profundidad de
sondaje en comparación con el anterior exámen.
• Ausencia de pérdida ósea más allá de los
cambios en el nivel del hueso crestal que resultan
desde la remodelación ósea inicial.
Progresión de la Enfermedad

Mucositis
Periimplantaria
Periimplantitis
Periimplantitis
• Afección patológica
Definición caracterizada por inflamación del
tejido periimplantario y pérdida
progresiva del hueso de soporte.

• Programa de mantenimiento
Incidencia regular (18%)
a 5 años
• Pacientes sin cuidado de
mantenimiento regular (43%)
Periimplantitis

• Sangrado al sondaje
• Recesión del margen mucoso
Características
clínicas • Pérdida ósea progresiva (RX)
• Posible supuración
• PD: ≥ 6 mm
Características Microbiológicas e Inmunológicas de
Periimplantitis
Bacterias: Porphyromonas gingivalis y Tannerella
forsythia
TNF ‐ α, IL ‐ 1a
IFN-γ 1β
IL-1-4-
Oportunistas Patógenos: Pseudomonas 6-8-10-
12-16
aeruginosa - Staphylococcus aureus Rank-
RankL

Hongos: Candida albicans- Candida boidinii-


Penicillum - Rhodotorula laryngis- Paelicomyces

Líquido Crevicular
Virus: Citomegalovirus humano- virus de Epstein-
Barr
Consideraciones diagnósticas
Bibliografía
1. Albandar JM, Kingman A, Brown LJ, Löe H. (1998) Gingival inflammation and subgingival calculus as determinants of disease progression in early-onset
periodontitis. Journal of Clinical Periodontology 25, 231-237.
2. Albandar JM, Susin C, Hughes FJ. (2018) Manifestations of systemic diseases and conditions that affect the periodontal attachment apparatus: Case definitions
and diagnostic considerations. Journal of Clinical Periodontology 45, S171-S189.
3. Armitage GC. (1999) Development of a classification system for periodontal diseases and conditions. Annals of Periodontology 4, 1-6.
4. Chapple ILC, Mealey BL, van Dyke TE y cols. (2018) Consensus report: Periodontal health and gingival diseases/conditions. Journal of Clinical Periodontology
45, S68-S77.
5. Fine D, Patil AG, Loos B. (2018) Classification and diagnosis of aggressive periodontitis. Journal of Clinical Periodontology 45, S95-S111.
6. Hämmerle CH, Tarnow D. (2018) The etiology of hard and soft-tissue deficiencies at dental implants: A narrative review. Journal of Clinical Periodontology 45,
S267-S277.
7. Herrera D, Retamal-Valdes B, Alonso B, Feres M. (2018) Acute periodontal lesions (periodontal abscesses and necrotizing periodontal diseases) and endo-
periodontal lesions. Journal of Clinical Periodontology 45, S78-S94.
8. Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. (2018) Non-plaque induced gingival diseases. Journal of Clinical Periodontology 45, S28-S43.
9. Lang NP, Bartold PM. (2018) Periodontal health. Journal of Clinical Periodontology 45, S9-S16.
10. Murakami S, Mealey B, Mariotti A, Chapple ILC. (2018) Dental plaque induced gingival conditions. Journal of Clinical Periodontology 45, S17-S27.
11. Papapanou PN, Sanz M, Budunelli N y cols. (2018) Workgroup 2: Consensus Report, Periodontitis. Journal of Clinical Periodontology 45, S162-S170.
12. Ramseier C, Mirra D, Schütz C y cols. (2015) Bleeding on probing as it relates to smoking status in patients enrolled in supportive periodontal therapy for at least
5 years. Journal of Clinical Periodontology 42, 150-159.
13. Renvert S, Persson GR, Pirih FQ, Camargo PM. (2018) Periimplant health, periimplant mucositis and periimplantitis: Case definitions and diagnostic
considerations. Journal of Clinical Periodontology 45, S278-S285.
14. Schätzle M, Löe H, Bürgin W, Ånerud Å, Boysen H, Lang NP. (2013) Clinical course of chronic periodontitis. I: Role of gingivitis. Journal of Clinical Periodontology
30, 887-901.
15. Tanner ACR, Kent RJ, Kanasi E y cols. (2007) Clinical characteristics and microbiota of progressing slight chronic periodontitis in adults. Journal of Clinical
Periodontology 34, 917-930.
16. Tonetti MS, Greenwell H, Kornman KS. (2018) Periodontitis case definition: Framework for staging and grading the individual periodontitis case. Journal of Clinical
Periodontology 45, S149-S161.
17. Trombelli L, Farina R, Silva CO, Tatakis DN. (2018) Plaque-induced gingivitis. Case definition and diagnostic considerations. Journal of Clinical Periodontology 45,
S44-S67.
18. Wennström JL, Tomasi C, Bertelle A, Dellasega E. (2005) Full-mouth ultrasonic debridement versus quadrant scaling and root planing as an initial approach in the
treatment of chronic periodontitis. Journal of Clinical Periodontology 32, 851-859.
“Esfuérzate al máximo. Lo que
siembres hoy dará sus frutos mañana”

—Og Mandino

También podría gustarte