Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

Facultad de Ciencias de la Educación

CURSO MODELOS Y CORRIENTES


PEDAGÓGICAS

Santa Marta
2024
MODELO
• Que sirve como pauta para ser imitada, reproducida o copiada.

¿Puede existir algo así en EDUCACIÓN?

La palabra modelo puede tener diferentes significados según se trate


del contexto en el que se aplique: artístico, economía, política,
matemáticas, ciencias…

Palabras relacionadas: Patrón, guía, estándar, prototipo.

QUÉ ES UN MODELO PEDAGÓGICO?


MODELO PEDAGÓGICO
Representación del fenómeno educativo que se entiende formado por
componentes definitorios, cuya configuración y relaciones le confieren
especificidad y permiten comprenderlo, tal que se puede diferenciar de
otro modelo, y en el que subyace una intención, filosofía, teoría e
ideología; es decir, el entendimiento del ser humano, su función en la
dinámica social, política, cultural y económica. O sea, supone y comporta
una teleología social (Gutiérrez, 2021).

Por eso, pensar un modelo pedagógico es imaginar y comprometerse con


un ser humano y sociedad ideales para cuyo logro se diseña, planifica y se
concibe la intervención educativa (Gutiérrez, 2021).
MODELO PEDAGÓGICO

COMPONENTES DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS


Se analizan a partir de tres componentes, a saber:
1. Componente teórico: dentro de él se incluyen los
paradigmas y fundamentos epistemológicos, filosóficos,
sociológicos, psicológicos, antropológicos y pedagógicos,
asumidos como referentes del proceso de
enseñanza/aprendizaje.
SIEMPRE QUE NOS IDENTIFIQUEMOS CON UN MP Y ASUMAMOS
SUS PREDICAMENTOS, ES NECESARIO RECONOCER SOBRE CUÁLES
FUNDAMENTOS TEÓRICOS SE BASAN.
CUÁL MP DECIDES IMPLEMENTAR, EN LOS HOMBROS DE CUÁL
TEÓRICO TE ESTÁS UBICANDO
MODELO PEDAGÓGICO

COMPONENTES DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

2. Componente metodológico: relacionado con los


contenidos. Implica las posiciones y roles de maestros y
estudiantes, la organización del conocimiento, cómo se
aborda éste, los propositos, secuencias didácticas y los
procesos evaluativos.

EL QUÉ Y CÓMO SE ENSEÑA DETERMINAN EL COMPONENTE


PRÁCTICO. CÓMO SE DECIDE Y DISEÑA ESO. CUÁL ES EL ESTANDAR O
LINEAMIENTO DESDE DONDE SE ASUME.
MODELO PEDAGÓGICO

COMPONENTES DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

3. Componente práctico: contempla la puesta en escena del


presupuesto metodológico (implementación); llevar a cabo
lo planeado, siempre contemplando su mejora.
Supone el ejercicio pedagógico/didáctico que conlleva
alcanzar los objetivos educativos. Se exhibe un conjunto de
competencias docentes en la enseñanza y competencias
estudiantiles en el aprendizaje.

EL CONTEXTO, LA INFRAESTRUCTURA, LOS RECURSOS


EDUCATIVOS Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS
INFLUYEN EN LAS METODOLOGÍAS, ESTRATEGIAS Y EL
MODELAMIENTO DE LA INTERVENCIÓN.
MODELO PEDAGÓGICO

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS MP


Si el modelo consulta el CONTEXTO, entonces se debe responder
la cuestión:

1. ¿A QUIÉN se enseña? Se atiende a los factores


socioculturales y económicos de las familias beneficiarias del
servicio educativo. Relacionado con el DÓNDE se enseña. Ese
sujeto, además, es de un grupo etareo determinado, presenta
capacidades promedio, superiores o inferiores, disminuidas o
ausentes (PcD).

2. ¿QUIÉN orienta el proceso? Ubica al maestro en la ecuación.


Pero qué rol cumple, cómo se relaciona con los estudiantes y
frente a los lineamientos institucionales y ministeriales.
MODELO PEDAGÓGICO

Cuando se consideran los finalidades, metas, propositos y


objetivos, la cuestión que importa es el PARA QUÉ se enseña.

Finalidades de la educación
Dimensión sociológica, antropológica y filosófica de la
educación
Aspiraciones humanas, nacionales, regionales
Priorización de propósitos
Qué persona y sociedad formar
Supone una ideología, pero no endoctrinamiento
MODELO PEDAGÓGICO

En el modelo preocupa también QUÉ se enseña, referido a los


contenidos u objetos del saber y el saber hacer.

Qué saberes deben dominar los niños, jóvenes, adultos y mayores


Cuál historia del mundo debe conocer, cuáles tecnologías manejar
Qué competencias o capacidades fomentar
Qué tipos de pensamientos esperamos que se promuevan
Es decir, a cuál cultura aproximar
En todo caso, modelado por el sentido de la educación que se
conviene
Quién o quiénes determinan los qué
Qué implícitos y explícitos
MODELO PEDAGÓGICO

Cuando la cuestión implica las estrategias, los métodos y creación


de ambientes de aprendizaje para la enseñanza, entonces nos
enfrentamos al CÓMO. (DIDACTICA)
Elegido el qué, cómo se organiza la experiencia de enseñar y
aprender
Qué rol asume el profesor y qué rol asumen los estudiantes
En quién y en qué se centra la experiencia
Cómo se correlacionan los contenidos
Se trata de una experiencia pasiva o activa por parte de los
estudiantes
Cuáles mediaciones se utilizan
MODELO PEDAGÓGICO

Pero, ¿CUÁNDO se enseña? Cómo se organizan los contenidos tal


que permitan una efectiva aproximación del aprendiz y qué se
tiene en cuenta para establecer su secuencia.

Conseguido el qué, cómo se estructuran los saberes para su


concatenación
Cómo asegurar que aquello que aprende la persona se
corresponde con su desarrollo maduracional y su contexto
Diseñar procesos, orden, momentos
MODELO PEDAGÓGICO

Hay recursos que se comprometen según las circunstancias del


contexto. Entonces se deben considerar los recursos educativos; es
decir, CON QUÉ se enseña.

Procurado todo el esfuerzo educativo, ¿QUÉ SE HA LOGRADO? Ello


implica la herramienta de transformación educativa: EVALUACIÓN,
sus procesos, procedimientos e instrumentos. Allí se debe
descubrir qué factores favorecen esos logros y por qué se dificulta
u obstaculiza. Pero fundamentalmente, qué función tiene la
evalución en dicho modelo: aprender de lo realizado.

¿Qué posición epistemológica, pedagógica y didáctica se asume en


todo el proceso: DESDE DÓNDE se enseña, (Teorías).
LENGUAJES
RUTINA
Vs
DISRUPCION
LENGUAJES
“La Universidad es un texto complejo que siempre se constituye,
se corrige y cambia sus gramáticas” (Sánchez, 2000).

Igualmente la educación en general puede ser considerado un


texto.

”Los espacios que antes correspondían al ámbito de lo educativo


estan cubiertos por tiempos de respuesta autómática a cuestiones
de segundo o tercer orden, como la calidad, el crédito, el estandar,
el logro o la certificación. Esta nueva avalancha ha impedido que la
educación haga lo que deba hacer y sea lo que debe ser”
(Jaramillo, 2019).
LENGUAJES
“Mientras la educación sufre el desalojo del lugar de preminencia
que le habían asignado en la modernidad como función social, es
apenas consecuente que el maestro pierda importancia como
formador y depositario del saber”.

Efectos mercantiles imponen mutaciones lexicales: eficiencia,


eficacia, rentabilidad. Sumemos calidad, logro, competencia…

El “rol humanizador” sustituido por el de verificador de logros,


cumplidor de estándares, identificador de evidencias empíricas y
cuantificables… llenador de planillas…
Basados en Jaramillo (2019)
LENGUAJES
Pensamiento, lenguaje y realidades

El mundo es visto y recreado desde el lenguaje. Las palabras, las


categorías, los conceptos nos ubican en un imaginario particular,
idiosincrásico e histórico, que dominan un escenario y experiencias
que significamos y actuamos (Gutiérrez, 2021)..

Qué significamos sobre educación, escuela, estudiante, currículo,


asignatura, disciplina… qué interpretamos, comprendemos… cómo
actuamos, interactuamos y visionamos el acto educativo (Gutiérrez,
2021).

También podría gustarte