Está en la página 1de 4

Ciencia Política (22) (Cátedra A: LOPREITE, Débora)

EXAMEN FINAL

TEMA 6
17/11/2021 - 3º TURNO
Hoja 1 de 4

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:

Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

1. Lea el siguiente enunciado e indique el valor de verdad (V) o falsedad (F) de las afirmaciones a continuación:
0.50 puntos
“En términos generales, la Ciencia Política contemporánea como campo de conocimiento aspira a:
a. Describir, explicar y predecir -en términos probabilísticos- los procesos y fenómenos políticos.” V
b. Describir, explicar y predecir los procesos y fenómenos sociales y políticos del pasado.” F
c. Describir los hechos y procesos políticos del presente.” F
d. Describir, aunque no explicar los hechos y procesos políticos contemporáneos.” F

2. Lea atentamente el siguiente párrafo y señale con una cruz (X) cuál de las opciones a continuación se constituye como
una de las principales características de los bipartidismos:
0.50 puntos
“El bipartidismo se ha convertido en una rareza dentro de la Unión Europea, dando paso a los Gobiernos de coalición como la
forma más común. Malta, el país más pequeño de la Unión, conserva la última reliquia del bipartidismo entre los Estados
miembros. En el marco de una sociedad polarizada y muy partidista se mantiene un modelo de dos partidos que, hasta el
momento, ha resistido a la mayor crisis política de su historia reciente.”
a. Presencia de partidos extremistas muy radicalizados.
b. Tendencia a la competencia centrífuga.
c. Oposiciones partidarias desleales.
X d. Alternancia en el poder y oposiciones partidarias responsables.

3. Lea la siguiente oración y determine si las afirmaciones a continuación son Verdaderas (V) o Falsas (F).
0.50 puntos
“Las fórmulas proporcionales tienen como finalidad:
a. Fijar un porcentaje máximo de asignación de bancas a los partidos mayoritarios.” F
b. Favorecer la conformación de coaliciones de gobierno.” F
c. Garantizar el reparto equitativo de las bancas entre los competidores en función de la cantidad de votos V
obtenidos.”
d. Restringir la participación electoral de los partidos mayoritarios.” F

4. Lea el siguiente párrafo y marque con una cruz (X) la respuesta correcta: ¿Qué aspecto del Estado se manifiesta y cuál
es el atributo de estatidad que se relaciona con la situación descripta en el texto?
0.50 puntos
“Las autoridades de la provincia de Santa Fe constataron que en la ciudad de Rosario gran parte de los automóviles que circulan
no tienen al día habilitación correspondiente: la inspección técnica vehicular anual. Las autoridades provinciales pretenden evitar
la circulación de coches con fallas y accidentes de tránsito, ya que la provincia está en el tope de ranking de accidentes fatales.
Este plan es coordinado con la agencia de educación vial, área que además realiza una capacitación especial en las escuelas
de Santa Fe y una campaña de concientización pública. Esta política se coordina con todos los municipios encargados de
otorgar las licencias de conducir a partir de nuevos criterios más exigentes, tanto para los que renuevan sus registros, como
para los que lo tramitan por primera vez”.
a. El monopolio de la violencia física y la externalización del poder circunscripta a los propietarios de automotores
de la provincia.
X b. El monopolio de la fuerza que se manifiesta en la institucionalización de la autoridad del Estado provincial, así
como en la diferenciación del control que se observa en la creación de organismos públicos.
c. El monopolio de la violencia física y la diferenciación del control sobre los propietarios de automotores.
d. El monopolio de las acciones del Estado provincial que promueve internalizar una identidad colectiva.

5. Lea atentamente el siguiente párrafo y luego indique con V (verdadero) o F (falso) las opciones que NO caracterizan a
los partidos de notables:
0.50 puntos
“Históricamente las primeras formaciones partidarias, con anterioridad a los procesos que permitieron la expansión del sufragio,
se caracterizaron por un vínculo estrecho entre el representante y su electorado. A este tipo de instituciones políticas se las
denominó partidos o asociaciones de notables.”
a. Base electoral eminentemente obrera. V
b. Clientelismo político como método de atracción del electorado. F
c. Autonomía de los representantes del partido en el Parlamento. F
d. La ideología como un factor determinante de la participación política. V

6. Lea el siguiente párrafo y luego señale con verdadero (V) o falso (F) de qué forma de gobierno se trata.
0.50 puntos
“En esta forma de gobierno el Poder Ejecutivo es compartido, ya que, si bien el gobierno está en manos del Primer Ministro, este
debe contar también con la confianza del Presidente que tiene un rol regulador.”
a. Presidencialista. F
b. Parlamentario. F
c. Semipresidencialista. V
d. Parlamentarismo de Asamblea. F
Ciencia Política (22) (Cátedra A: LOPREITE, Débora) EXAMEN FINAL

TEMA 6
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 2 de 4

7. Lea el siguiente enunciado e indique la verdad (V) o falsedad (F) de las afirmaciones a continuación.
0.50 puntos
“En términos generales, al igual que el resto de las Ciencias Sociales, la Ciencia Política:
a. Define el comportamiento humano como producto de una determinada cultura y momento histórico V
especifico.”
b. Define al comportamiento humano como un universal invariable.” F
c. Define al comportamiento humano como ahistórico.” F
d. Define el comportamiento humano como históricamente producido.” V

8. Establezca si las siguientes afirmaciones sobre las cuotas de género son verdaderas (V) o falsas (F). 0.50 puntos
a. Las leyes de cuota funcionan mejor con sistemas de representación proporcional. V
b. Las cuotas legales mejorarían la representación substantiva pero no es una condición exclusiva ni excluyente. V
c. Las cuotas voluntarias de partido garantizan que exista la misma cantidad de hombres y mujeres en cargos de F
representación.
d. En Argentina la cuota de género establecía un piso mínimo de 45% de mujeres en cargos legislativos. F

9. Complete el espacio en blanco en el siguiente texto marcando con una cruz (X) la opción que correcta.
0.50 puntos
“La política de la presencia implica la representación formal, en el sentido de Hanna Pitkin, pero junto a ella hay otras dos
dimensiones de la representación igualmente relevantes: la ________________, esto es, el número y las características de los
dirigentes políticos que acceden a los cargos, y la dimensión sustantiva, es decir, la introducción de prioridades y de una agenda
legislativa específica por parte de aquellos elegidos para los puestos representativos, lo que hemos denominado "la política de la
diferencia", refiriéndonos al debate acerca de si la mayor presencia de la mujer en los órganos legislativos ha supuesto una
diferencia en la actividad legislativa y en la aprobación de políticas públicas de igualdad de género”.
X a. dimensión descriptiva.
b. dimensión representativa.
c. dimensión simbólica.
d. dimensión material.

10. Lea el siguiente fragmento de la entrevista radial realizada a Débora Lopreite y marque con una cruz (X) la afirmación
correcta: 0.50 puntos

“Desde la constitución de la Ciencia Política, los estudios de género estaban ausentes y esto tiene que ver con que la disciplina
adoptó el presupuesto de la separación artificial entre el ámbito de lo público y el de lo privado. Y, naturalmente, el objeto de la
disciplina se orientó al ámbito de lo público –vinculado con las instituciones políticas, con el poder, con el Estado-, justamente un
espacio del cual las mujeres estaban excluidas, relegadas en el ámbito de lo doméstico” (Programa del ciclo de radio N° 3).

En la actualidad, la Ciencia Política local:


a. Desestima la importancia de la separación entre lo público y lo privado para explicar la desigualdad de género.
b. Rechaza la posibilidad de politizar las relaciones de desigualdad del ámbito de lo privado.
X c. Da lugar a la emergencia de los estudios de género.
d. Abandonó el postulado de la desigualdad para explicar las relaciones de poder entre grupos.

11. Identifique con Verdadero (V) o Falso (F) cuál de las siguientes afirmaciones se asocia al modelo burocrático inglés.
0.50 puntos
a. Según el proceso de selección tienen una cualificación muy especializada. F
b. Según el proceso de selección los funcionarios deben realizar una prueba de oposición en la Escuela de F
Administración (ENA) para ser admitidos.
c. Según el proceso de selección se lo califica de amateur. V
d. Según el proceso de selección los funcionarios son calificados como generalistas. F

12. Lea atentamente y luego marque con una cruz (X) la opción correcta.
0.25 puntos
Para Miguel De Luca la revocatoria es un medio para:
a. Contrarrestar los efectos de los sistemas electorales mayoritarios.
X b. Destituir a un funcionario ocupante de un puesto público antes del vencimiento de su mandato.
c. Eliminar o alterar el orden de prelación de los temas de la agenda pública de quienes gobiernan.
d. Evitar la proliferación de partidos minoritarios y la atomización del sistema de partidos.

13. Teniendo en cuenta la definición de movimientos sociales presente en la bibliografía obligatoria, lea el siguiente párrafo
e identifique la opción correcta. Marque con una cruz (X). 0.50 puntos
“Tanto Europa como EEUU fueron escenarios, durante el siglo XIX, de la emergencia del feminismo que, por centrarse en la
demanda en el derecho al voto, es conocido como sufragista. Este movimiento social articuló la lucha de las mujeres por el
reconocimiento de los derechos civiles y políticos de los que solo gozaban los hombres de aquel entonces.”
a. Siguiendo a Tilly y Wood, las sufragistas no podrían considerarse movimiento social porque sus demandas no
eran de carácter universal y excluían a otros grupos sociales.
X b. El feminismo sufragista del siglo XIX es un movimiento social en los términos de Tilly y Wood porque presenta
dos elementos centrales: la reivindicación frente a las autoridades y la generación de una contraprotesta de otros grupos
sociales.
c. Las sufragistas del siglo XIX no llevaron adelante acciones de política contenciosa en los términos de Tilly y
Wood, porque los movimientos sociales nacen en un período histórico posterior.
d. Según Tillly y Wood, el sufragismo del siglo XIX puede considerarse movimiento social por tratarse de un
fenómeno político que atravesó las fronteras nacionales.
Ciencia Política (22) (Cátedra A: LOPREITE, Débora) EXAMEN FINAL

TEMA 6
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 3 de 4

14. Lea atentamente y marque si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). 0.50 puntos

El Estado Predatorio se caracteriza por:


a. Monopolización de la coacción física legítima. F
b. Tener una autonomía enraizada. F
c. No obstaculizar el desarrollo económico. F
d. Cumplir una función negativa para el desarrollo. V
e. La apropiación privada de las rentas públicas. V
f. Ejercer la soberanía sobre un territorio convulsionado. F

15. Lea el siguiente párrafo y marque con una cruz (X) la opción correcta para completarlo. 0.25 puntos
“Las nociones de Orden y Progreso fueron cuestiones centrales en la etapa formativa del Estado en América Latina porque...
a. sirvieron de guía para la sanción de la Constitución Nacional de 1853.
X b. buscaron ordenar el funcionamiento de la sociedad para que sea posible el progreso económico.”
c. fueron el inicio de los conflictos entre unitarios y federales.
d. produjeron la consolidación del federalismo argentino.

16. Lea el siguiente párrafo y marque con una cruz (X) el tipo de poder presidencial que se trata.
0.25 puntos
“Los presidentes latinoamericanos disponen a menudo de las siguientes atribuciones que no posee constitucionalmente el
presidente de Estados Unidos: iniciativa de ley; iniciativa exclusiva de ley en ciertas materias; declaración de urgencia en la
tramitación de los proyectos de ley; participación en el debate parlamentario de la ley a través de los ministros de Estado;
ejercicio del veto suspensivo parcial, delegación de facultades legislativas hechas por el Congreso al Presidente, entre otros
factores institucionales”.
a. Poderes constitucionales presidenciales.
b. Poderes partidarios.
X c. Poderes constitucionales legislativos.
d. Poderes constitucionales y partidarios.

17. Lea el siguiente párrafo y a continuación marque con una cruz (X) de qué tipo de elecciones se trata. 0.50 puntos

“Durante el mes de noviembre del 2021 se llevarán a cabo elecciones en Nicaragua para elegir presidente y diputados de la
Asamblea Nacional. La particularidad estos comicios es que, a pesar de que participan el oficialismo y seis fuerzas políticas
opositoras, durante este año se ilegalizaron tres partidos opositores y más de treinta líderes opositores y precandidatos fueron
detenidos. De esta manera, solamente participarán partidos sobre los que el oficialismo ha mantenido influencia durante los
últimos años”.
a. Restringidas. F
b. No competitivas. F
c. Semi-competitivas. V
d. Indirectas. F

18. ¿Por qué el siguiente párrafo NO se corresponde con la definición de democracia de Dahl? Indique si cada una de las
opciones que se presentan a continuación es Verdadera (V) o Falsa (F).
0.50 puntos
“Si la igualdad que promete la democracia se limita a las leyes o a las urnas resulta del todo insuficiente para asegurar y
extender la justicia social. Por eso, el desarrollo entendido como creación y expansión de derechos, los derechos asumidos
como justicia y libertad, y la política entendida como acción y compromiso permanente con el código democrático son las
coordenadas imprescindibles para construir una nueva agenda y una macroeconomía reformada para el desarrollo y la
igualdad”.

a. Porque Dahl elabora una definición minimalista de la democracia. V


b. Porque Dahl define poliarquía, pero no democracia. F
c. Porque Dahl solo tiene en cuenta la igualdad formal ante la ley. V
d. Porque Dahl no considera la desigualdad social o económica como un prerrequisito para la democracia. V

19. Establezca si las siguientes afirmaciones sobre el Estado fallido son Verdaderas (V) o Falsas (F). 0.50 puntos
a. Los tipos más representativos ocurrieron en América Latina a principios del siglo XX. F
b. Se caracteriza por no tener capacidad de proveer servicios públicos básicos para asegurar el bienestar de V
sus ciudadanos y por oprimirlos en vez de protegerlos.
c. Existe restricción parcial de las libertades individuales según la ideología. F
d. Es un desprendimiento y continuación del Estado mínimo. F

20. Lea atentamente y marque con una cruz (X) la opción que corresponda.
0.25 puntos
De acuerdo a Dahl, algunos principios que permiten el funcionamiento de una poliarquía son:
X a. Variedad de la información y que los funcionarios electos no deben ser condicionados por personas sin representación
electoral.
b. Obtener por parte del gobierno igualdad de trato, es decir, el gobierno no debe hacer discriminación alguna por causa
del contenido u origen de las preferencias de los ciudadanos.
c. Esencialmente plantear cambios en los mecanismos de representación por no sentirse representados por algunos
partidos políticos, convocando elecciones pluralistas.
d. Libertad de expresar sus ideas y recibir fundamentalmente información de los actos de gobierno de manera clara y
precisa a través de las autoridades gubernamentales.
Ciencia Política (22) (Cátedra A: LOPREITE, Débora) EXAMEN FINAL

TEMA 6
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 4 de 4

21. Lea el siguiente párrafo e identifique la modalidad de penetración estatal a la que se refiere el autor. Marque con una
cruz (X) la respuesta correcta. 0.50 puntos

“Alberdi lo señaló con claridad en la sentencia que sirve como epígrafe a este artículo: no hay Estado sin tesoro, que es lo
mismo que afirmar que no existe posibilidad alguna de constituir un pacto de dominación estable sin la existencia de estructuras
y procedimientos que permitan el acopio rutinario de los recursos necesarios para posibilitar su ejercicio. Junto con la extracción
de esos recursos, el cumplimiento igualmente rutinario de las variadas funciones que llamamos “públicas” involucra numerosas
decisiones de gasto, que son resueltas a cotidiano por quienes ejercen los diferentes niveles de responsabilidad de las
administraciones gubernamentales.”
a. Represiva.
X b. Material.
c. Cooptativa.
d. Ideológica.

22. ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones se corresponden con las características del modelo de burocracia racional
legal? Indique señalando Verdadero (V) o Falso (F). 0.50 puntos
a. Los miembros de dicha organización son asalariados que ocupan sus cargos en base a su cualificación V
técnica y profesional.
b. Los funcionarios son miembros de una organización basada en la jerarquización horizontal. F
c. Los funcionarios, como miembros de la organización, tienen libertad de acción respecto a la normativa vigente. F
d. Los miembros de la organización ocupan sus puestos de trabajo como resultado de procedimientos V
estandarizados según la normativa vigente.

También podría gustarte