Está en la página 1de 8

Tarea 4 políticas e indicadores macroeconómicos.

Robert Santiago Collazos Bonilla

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD Escuela de Ciencias Básicas,


Tecnología e Ingeniería -ECBTI
Ingeniería en electrónica
Introducción.

A continuación, veremos la explicación de políticas extrajeras y distintas


terminologías respecto al comportamiento económico extranjero respecto a un
país, impuestos y definiciones de distintos déficits, con una breve explicación de
comporta del producto interno bruto (PIB) y la afectación que pudo o no tener con
el estrago de la pandemia.
Objetivos.
Tenemos 3 objetivos principales.
1. Investigar, analizar y explicar, cada concepto que se solicite en la guía de
actividades, donde el estudiante entienda y explique lo que entendió de
cada concepto.
2. Analizar la imagen y dar una breve explicación de lo que ocurrió en (PIB),
de Colombia respecto a la pandemia.
 Explicar que es el Producto Interno Bruto (PIB).
El producto interno bruto (PIB) es el indicador más comúnmente utilizado
para caracterizar el estado general de la economía y representa el
resultado final de las actividades manufactureras nacionales. Esta medición
es importante porque proporciona información sobre el tamaño de la
economía y su tamaño. Permite comparar el desempeño con otros países.

El PIB mide el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales.

 Definir la Política Monetaria y para qué sirve el Índice de Inflación.


Esto incluye una serie de medidas mediante las cuales los bancos centrales
apuntan a lograr objetivos específicos como una inflación baja y estable,
mantener el poder adquisitivo del dinero y mantener un crecimiento
económico sostenible con estabilidad financiera.
El índice de inflación en pocas palabras nos indica el valor que tiene la
moneda respecto a la capacidad que tiene adquisitivamente

 Definir la Política Fiscal, los tipos de impuestos y que significa el Déficit


Fiscal.
Se puede decir que las políticas fiscales son las encargadas de crear las
inversiones que un gobierno desea hacer, esto con el fin de que generen
una estructura donde estas creen los distintos parámetros a cumplir con
estas inversiones.
Los impuestos dependerán de cada gobierno como también su valor, en
Colombia tenemos tres tipos en los cuales se reúnen todos, tenemos los
federales, estatales y municipales, ya dependerá de donde se encuentre
contribuyendo o que área estarán dentro de estos.
El déficit fiscal se da a partir de que las administraciones públicas sobre
pasen los presupuestos ya establecidos, es decir las administraciones para
realizar cualquier proyecto o tarea deberán de hacer un presupuesto,
cuando este presupuesto se sobre pasa a esto se le denomina déficit fiscal.

 Definir la Política Cambiaria y que nos muestra el Índice de Devaluación.


Las políticas cambiarias son una serie de decisiones y acciones tomadas
para gestionar el valor de la moneda de un país en relación con otras
monedas del mundo mediante la elección de un sistema de tipo de cambio.
El índice de devaluación como su nombre lo indica nos muestra el
porcentaje de devolución de las cosas, económicamente hablando, un
ejemplo podría ser el índice de devaluación de la moneda donde esta
misma perdería su poder adquisitivo respecto al mercado externo.
 Definir la Política de Comercio Exterior y que significa el Déficit en la
Balanza Comercial.
Las políticas de comercio exterior son las que establecen la presión de
importaciones y exportaciones, de los convenios existentes entre los
países, estos precios influyen directamente a la economía de un país donde
la producción interno bruto sea estrechamente relacionado con el comercio
externo, estas políticas se definen para que las dos partes se beneficien y
se tengan precios e impuestos estables.
El déficit de la balanza comercial se da cuando un gobierno sobre pasa la
cantidad de compras externas a la venta que el mismo realiza, es decir que
compra más de lo que vende, dando a una caída de su economía ya que se
afecta directamente a la población.

 Teniendo en cuenta los datos de la imagen y los conceptos abordados en el


curso.

 Explique brevemente el comportamiento del PIB Colombiano antes durante


y posterior a la pandemia.

De acuerdo con la gráfica 1, se puede expresar que para el Producto Interno


Bruto-PIB como indicador económico sobre la producción de bienes y servicios de
Colombia, se tiene que para el año 2015 en su primer trimestre el PIB comenzó
con un crecimiento considerable hasta el final del tercer trimestre permitiendo
establecer que la economía de producción tuvo un resultado grato como buena
señal para todos los habitantes del territorio, es decir: que la riqueza de nuestro
país tuvo una mayor capacidad económica a lo largo de estos tres primeros
trimestres permitiendo deducir que los colombianos tuvieron mayores ingresos por
lo que hubo una mayor producción de acuerdo a la demanda y oferta aumentado
los gastos y las inversiones por lo que demuestra que los ingresos para las
empresas, los hogares y entre otros, podrán invertir de tal manera que
aumentaran los empleos y salario, pero en comparación con el último trimestre de
ese año el resultado final para PIB fue el contrario disminuyo dejando un sin sabor
desagradable ya que por lo general para estos tres últimos meses del año es
donde la producción y consumo de bienes y servicios debería aumentar de
manera positiva al ser una de las épocas en las que se viven las festividades de
fin de año pero terminó siendo menor en comparación a los otros tres primeros
trimestres. Ahora bien, si tenesmos en cuenta lo anterior podemos observar que
para el siguiente año es decir para el 2016 el PIB volvió aumentar, pero en los
trimestres 2 y 3 bajo y nuevamente

Al igual que el resto del mundo, la economía colombiana enfrenta uno de los
shocks más severos debido a la pandemia de COVID-19. Luego de un sólido
desempeño en 2019, que ayudó al país a alcanzar una tasa de crecimiento del
3,3%, en comparación con el 0,1% en América Latina y el Caribe (CEPAL, 2020),
se espera que Colombia alcance un crecimiento económico en 2020 de
aproximadamente el 3,5%.
Pero el primer trimestre del año enfrentó dos shocks que afectarán a la economía
global en el corto y mediano plazo: la propagación del Coronavirus (Covid-19) y la
fuerte caída de los precios globales del petróleo.

En los últimos días se han preparado algunos trabajos para tratar de mirar los
efectos que la situación actual puede tener en la economía colombiana.
Mejía (2020b) afirma que en un escenario en el que el desempeño de los
diferentes sectores económicos se reduce entre un 37% y un 49% debido a las
medidas de cuarentena preventiva, los costos económicos asociados oscilarían
entre 48 y 65 mil millones de pesos (4,5% a 6,1% del PIB).
. PIB) por mes.
Por su parte, CEDE (2020) estima que cerrar los sectores más vulnerables con
medidas de cuarentena preventiva costaría al menos el 10% del PIB mensual.
Una laguna en los estudios mencionados anteriormente se relaciona con las
influencias regionales.
Las diferentes regiones tendrán diferentes impactos dependiendo de la gravedad
de la pandemia, la estructura económica, la naturaleza informal de la fuerza
laboral y las interacciones entre otros sectores económicos, siendo algunas
regiones más vulnerables al aislamiento que otras.
Conclusiones.
se investiga y conceptualiza términos he información que requiere el trabajo,
donde el estudiante puede dar una respuesta a cada concepto bajo sus propias
palabras, se grafica debidamente lo solicitado y se explica lo realizado bajo sus
propios criterios.
Bibliografía.
Fuentes electrónicas.
 Conceptos.
Investigación de la definición de los conceptos solicitados.
URL: https://www.banrep.gov.co/es
URL: https://economipedia.com/
 Producto interno bruto (PIB).
Investigación he información para el comportamiento del PIB.
URL: https://www.banrep.gov.co/es
URL: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/55e81526-2ca6-4619-
b2b0-711e03cff002/content#:~:text=El%20decrecimiento%20anual%20del
%20PIB,registrada%20en%20el%20segundo%20trimestre.

También podría gustarte