Está en la página 1de 4

Colegio Mayor Universidad del Rosario

Facultad de Jurisprudencia
Postgrado Derecho Laboral y de la Seguridad Social
Asignatura: EL PROCESO LABORAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL (81000007)
Docente: GERARDO BOTERO ZULUAGA

REF. DESARROLLO AL CASO No. 2

EL CASO.

“Juan López demanda en Proceso Ordinario Laboral a la Notaria Primera del


Circulo de Bogotá, representada por el notario Dr. Luis Piraquive, a fin de que le
sea cancelado el auxilio de cesantía. La cuantía de su única pretensión la estimo el
actor en la suma de $10.712.000,00. El juez al momento de ejercer el control de
la demanda la rechazo de plano por no haberse agotado la reclamación
administrativa”

A LA PRIMERA PREGUNTA

¿Considera usted que es acertada o no la decisión del juez de exigir el


cumplimiento de la reclamación administrativa?
En primer lugar, habrá de evaluarse, si en el caso objeto de estudio, era necesario el
agotamiento de la reclamación administrativa, para lo cual, habrá de remitirse al
artículo 6 del C.P.L y de la S.S. el cual vale la pena citar:

ARTICULO 6o. RECLAMACIÓN ADMINISTRATIVA. <Aparte subrayado


CONDICIONALMENTE exequible. Artículo modificado por el artículo 4o. de la
Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> Las acciones contenciosas contra
la Nación, las entidades territoriales y cualquiera otra entidad de la
administración pública sólo podrán iniciarse cuando se haya agotado la
reclamación administrativa. Esta reclamación consiste en el simple reclamo
escrito del servidor público o trabajador sobre el derecho que pretenda, y se agota
cuando se haya decidido o cuando transcurrido un mes desde su presentación no
ha sido resuelta.

Mientras esté pendiente el agotamiento de la reclamación administrativa se


suspende el término de prescripción de la respectiva acción.

Cuando la ley exija la conciliación extrajudicial en derecho como


requisito de procedibilidad, ésta reemplazará la reclamación
administrativa de que trata el presente artículo. (negrillas fuera de texto)
De acuerdo al artículo transcrito habrá de determinarse, si las notarias hacen parte
de “la Nación, las entidades territoriales y cualquiera otra entidad de
la administración pública” pues en caso de pertenecer a estos entes,
necesariamente como requisito de procedibilidad tendría que haberse agotado la
reclamación administrativa para poder entablar la demanda.

Para resolver el anterior cuestionamiento, valido seria citar la Consulta realizada


ante la Oficina Asesora Jurídica Superintendencia de Notariado y Registro, bajo el
radicado numero ER 25467 de fecha 14 de julio de 2005, en la cual se cuestionó
sobre la naturaleza jurídica de las notarias, a la cual se dijo:

“Las Notarías como establecimiento no están ubicadas dentro de la estructura


administrativa del Estado. Sin embargo son de creación legal, por expreso
mandato del artículo 131 de la Carta Política de 1991, que en su último inciso
dispone:”Corresponde al Gobierno la creación, supresión y fusión de los círculos
de notariado y registro y la determinación del número de notarías y oficinas de
registro”.

Si bien las Notarías pueden llenar algunos requisitos que se exigen para que un
organismo se le califique como establecimiento público, de igual manera no llena
otros. Es así como las notarías no tienen personería jurídica, es el
Notario quien responde como persona natural de esa oficina.

El Notariado es un servicio público, que es prestado por un particular


que ejerce funciones públicas, EL NOTARIO.

… La Notaría no es más que la sede física donde despacha sus


funciones el Notario designado para desempeñar ese cargo.

Entendidas así las cosas tenemos, que las notarías no son entes públicos ni
son dependencias de la Superintendencia de Notariado y Registro, es
una oficina donde el Notario, como particular que es, presta el
servicio público de Notariado, y responde como persona natural de las
obligaciones que le señala la Ley.1” (Negrillas fuera de texto).

Por lo expuesto precedentemente, fácil seria colegir, que para entablar la demanda
laboral, no era requisito de procedibilidad el agotamiento de la reclamación

1
http://juridicasnr.blogspot.com/2005/08/naturaleza-jurdica-de-las-notaras.html
administrativa, pues las notarias no son entes públicos, así presten una función
pública.

A LA SEGUNDA PREGUNTA.

¿ El rechazo de la demanda por ese motivo es correcto?

De acuerdo a lo expuesto precedentemente, en nuestro sentir, el rechazo de la


demanda por ese motivo es incorrecto, toda vez que, para entablar la demanda no
era necesario el agotamiento del reclamo administrativo, pues las notarias no
constituyen o hacen parte de los entes determinados en el artículo 6 del C.P.L, es
decir “la Nación, las entidades territoriales y cualquiera otra entidad de la
administración pública”.

A LA TERCERA PREGUNTA.

¿Qué recursos interpondría y por qué?

El recurso que se podría interponer, sería el recurso de apelación, de acuerdo a lo


establecido en el Artículo 351 numeral 1º del C.P.C aplicable por analogía de
acuerdo al artículo 145 del C.P.L y de la S.S. en concordancia con el Artículo 65
numeral 12 del mismo código.

No obstante la procedencia del recurso de apelación y que su argumento


fundamental seria, que para la procedencia de la demanda, no era necesario el
agotamiento de la reclamación administrativa, toda vez, que las notarias no
constituyen o hacen parte de los entes determinados en el artículo 6 del C.P.L, es
decir “la Nación, las entidades territoriales y cualquiera otra entidad de la
administración pública”, en honor a la verdad, de ser procedente y de recibo
dichos argumentos, en el trámite judicial de instancia, la demanda no tendría éxito
de prosperidad, pues carece de legitimación por pasiva, tal y como será objeto de
argumentación en la siguiente respuesta.

A LA CUARTA PREGUNTA.

¿Desde el punto de vista de la capacidad procesal de la demandada, qué


inconveniente podría tener en el juicio ese punto y por qué?
En primer lugar, vale la pena resaltar, que la demanda se dirigió en contra de “la
Notaria Primera del Circulo de Bogotá” la cual, de acuerdo a lo expuesto en
respuestas anteriores, carece de personería jurídica, y es el notario, quien como
PERSONA NATURAL es responsable de la misma, razón por la cual, la demanda
debió haberse dirigido en contra del notario Dr. Luis Piraquive, como persona
natural y directo empleador del señor Juan López.

Por lo tanto, en el hipotético y remoto caso que la demanda se haya tramitado en la


forma planteada en el caso objeto de estudio, la misma seria inocua, pues a quien
se le persigue como responsable es una persona INEXISTENTE a las luces del
derecho, razón por la cual, se presentaría una FALTA DE LEGITIMACION POR
PASIVA, la cual se podría plantear como excepción con absoluta certeza de
prosperidad.

FIN.

INTEGRANTES DEL GRUPO.

BIBIANA MARCELA PIESCHACON BARRERA


JOSE ENRIQUE OSORIO CHIRIVI
SILVIA J. SAENZ

También podría gustarte