Está en la página 1de 8

DOLORES CERVICALES Y DE MANO POR EL USO EXCESIVO DEL CELULAR

Y EL COMPUTADOR EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD


MANUELA BELTRAN
Integrantes:
Paola Andrea Bernal Vargas
María Paula Rojas Novoa
Vanessa Catalina Vargas Rojas
Jenniffer Milena Vidal Esquivia
Planteamiento del problema:

1 Identifique un problema que se encuentre en su entorno (social, cultural,


profesional). Con respecto a dicho problema llene completamente la tabla a
continuación:

Pregunta Respuesta Referencias


bibliográficas
¿Qué está mal? Está mal usar el celular y el computador de Guillen, D; Beltrán,
forma excesiva, ya que podemos generar N; Flores, B;
por su uso constante un riesgo de abuso, lo Aristizabal, G &
cual puede generar como consecuencia Garduño, a. (2016).
Problemas de salud
adicciones y problemas de la salud.
derivados del uso del
teléfono celular.
Revista
iberoamericana de
educación e
investigación en
enfermería.
¿Dónde se El problema se presenta en la población Guillen, D; Beltrán,
presenta el joven, especialmente en las mujeres, ya N; Flores, B;
problema? que estas presentan mayor dependencia de Aristizabal, G &
los medios tecnológicos, como el celular y Garduño, a. (2016).
Problemas de salud
la computadora.
derivados del uso del
teléfono celular.
Revista
iberoamericana de
educación e
investigación en
enfermería.
¿Cuándo se El problema se presenta cuando los Guillen, D; Beltrán,
presenta el individuos empiezan a sentir dolencias a N; Flores, B;
problema? nivel cervical por la postura que adoptan de Aristizabal, G &
la cabeza, que la mayoría del tiempo es en Garduño, a. (2016).
flexión, y a nivel de la mano presentan Problemas de salud
alteración del musculo esquelético derivados del uso del
teléfono celular.
afectando el pulgar en particular y la
Revista
muñeca, provocando que estas presenten iberoamericana de
una tendinitis, entre otras patologías, lo cual educación e
los imposibilita a realizar su función normal. investigación en
enfermería.

Vivas, S. (2015).
Patología asociada
al uso excesivo de
dispositivos móviles
en estudiantes entre
18 y 25 años de la
pontificia universidad
católica del ecuador.
Pontificia universidad
católica del Ecuador.
¿Cómo se El problema se evidencia cuando los Guillen, D; Beltrán,
evidencia el individuos tienen un uso constante de estos N; Flores, B;
problema? medios tecnológicos, es decir que de las 24 Aristizabal, G &
horas al día, usan el celular Garduño, a. (2016).
aproximadamente 16 horas, de lo cual se Problemas de salud
derivados del uso del
puede deducir los problemas de salud que teléfono celular.
presentaran a largo plazo. Revista
iberoamericana de
educación e
investigación en
enfermería.

2 De acuerdo con lo anterior formule una pregunta de investigación (recuerde


que ésta debe estar en signos de interrogación ¿?).

¿Cuántos estudiantes de la Universidad Manuela Beltrán


han padecido dolores cervicales y de mano por el uso
excesivo del celular y el computador?
pregunta de
investigación:

3 De justificación a su problema llenando la tabla a continuación. Justifique sus


respuestas con referencias bibliográficas.
Pregunta Respuesta Referencias
Bibliográficas
¿Por qué vale Día a día son más altos los índices de Dutan.E, Espadero.R.
la pena dar riesgos en la población generalmente (2016).Riesgos en la
respuesta a estudiantil, es de gran importancia salud por el uso de
dicho generar conciencia sobre esto ya que celulares ,
computadoras y tablets
problema? se ha visto el aumento de esta
en los adolescentes de
problemática a nivel salud, donde las la unidad educativa "
instituciones se encuentran con Fray Vicente solano"-
masificación de pacientes con este tipo Cuenca
de afecciones y a la misma vez (2016).Repositorio
ausencia de los estudiantes en la institucional
universidad. universidad de
cuenca .obtenido de :
dspace.ucuenca.edu.ec
¿Cómo se Concientizando con campañas sobre el González, G;
podría dar uso del celular, sobre las patologías González, P. (2016).
respuesta a que se pueden adquirir con el uso Significado de los
dicho excesivo de estos aparatos derechos sexuales en
estudiantes de
problema? tecnológicos.
licenciatura en
enfermería. Rev.
Dando a conocer tan altos índices de iberoam. Educ. investi.
enfermedades musculo esqueléticas Enferm. 6(4):9-17.
que la población padece por el uso de
estos.

4 Realice un diagrama de flujo en el que se presenten las actividades o tareas


que le permitirían dar respuesta a la pregunta de investigación planteada.
Deberá ser lo más detallado posible, e indicar al menos 5 tareas.
Tareas:

 Observación de estudiantes que siempre tienen su celular en la mano.


 Diseñar una encuesta
 Aplicar la encuesta a los estudiantes que se han observado usando el
celular frecuentemente.
 Tabular los datos.
 Sacar resultados.
 Analizar resultados.

Estado del arte:

5 Resuma y referencie tres (3) artículos académico-científicos relacionados con


el planteamiento de la investigación que aporten al desarrollo de antecedentes
del problema en cuestión (entre 150 y 200 palabras). Utilice normas APA para
referenciar dichos artículos.

Artículo 1
Referencia Guillen Cadena, D.M., Beltrán Lugo, N.I., Flores
Atilano, B., Aristizabal Hoyos, G.P., Garduño
Magaña, A. (2016). Problemas de la salud
derivados dl uso del teléfono celular. Revista
Iberoamericana de educación e investigación
en enfermería, 6(4), 67-70.
Autores Dulce María Guillén Cadena, Norma Ivette
Beltrán Lugo, Betsy Flores Atilano, Gladis
Patricia Aristizábal Hoyos, Alexandra Garduño
Magaña.
Palabras Claves Teléfono celular; síntomas psíquicos; cefalea;
artralgia; ojos.
Procedimiento Investigación cuantitativa, descriptiva,
correlacional y transversal, se aplicó el
instrumento Mobil Phone Problem Use Scale a
una población de 75 estudiantes; el análisis de
datos se realizó a través del software IBM
SPSS versión 21.0.
Resultados numéricos Se encontró que el 45% de su población de
estudio refiere dolor en las articulaciones, ello
asociado al uso del dispositivo móvil. Por lo
tanto, lo anterior coincide con los resultados
encontrados en este estudio pues, aunque se
empleó una escala de frecuencia, el 35% de la
población de estudio también presenta dolor en
las articulaciones de las manos, lo cual se
considera un valor elevado.
Conclusiones Existe evidencia sobre la presencia de algunos
síntomas, se puede predecir que estos se irán
incrementando conforme se exponga a un
mayor tiempo de uso. Generalmente, las
afecciones físicas son poco frecuentes debido
a que su manifestación tarda más en aparecer
en comparación de los síntomas psíquicos.
Artículo 2
Referencia Pino M.J; Ruiz-Olivares, R; Lucena, V; Herruzo,
J; (2010). Análisis de comportamientos
relacionados con el uso/abuso de Internet,
teléfono móvil, compras y juego en estudiantes
universitarios. Adicciones, Sin mes, 301-309.
Autores Rosario Ruiz-Olivares, Valentina Lucena, M.
José Pino, Javier Herruzo
Palabras Claves Addiction, mobile telephone, Internet, shopping,
gambling.
Procedimiento Con un diseño expostfacto de grupo único
(Montero y León, 2007), se elaboró un
cuestionario de datos sociodemográficos en el
que se incluía el Test de adicción a las
compras, el Test de adicción a Internet de
Echeburúa (2003), el Cuestionario Breve de
Juego Patológico de Fernández-Montalvo y
Echeburúa (1997) y algunos ítems sobre el uso
del teléfono móvil. Participaron 1011
estudiantes, 42,7% hombres y 57,3% mujeres,
con un rango de edad entre los 18 y 29 años.
Se dan diferencias estadísticamente
significativas entre la puntuación media
obtenida en los cuestionarios y variables como
la edad, el sexo, el curso o la macro área de
conocimiento.
Resultados numéricos En relación a la posible adicción a Internet,
valorada con el Test de adicción a Internet de
Echeburúa (2003), se puede decir que el 94,7%
(923) de los jóvenes que contestaron de 0-3
respuestas afirmativas, tienen un uso normal
de Internet; el 4,5% (44) que respondió de 4-6
respuestas afirmativas presentan riesgo de
tener una posible adicción a navegar por la red;
y el 0,7% (7) de los jóvenes que respondió de
7-9 respuestas afirmativas tienen un posible
problema de adicción a Internet. En cuanto al
uso del teléfono móvil, el 32,6% (326) de los
jóvenes universitarios reconocen fracasar a la
hora de reducir el gasto de móvil, el 22,6%
(223) pasa más de una hora al día hablando
por el teléfono móvil, el 3% (30) pasa entre 3 y
5 horas, el 75,3% (746) manda menos de cinco
mensajes de texto al día, el 17,1% (169) manda
de seis a diez al día y el 7,6% (75) manda más
de diez.
Conclusiones En conclusión, los estudiantes encuestados
realizan un uso moderado de conductas como
navegar por Internet, el juego, las compras y el
teléfono móvil, siendo un grupo muy reducido
de jóvenes los que sí se encuentran cercanos a
tener un problema de adicción con este tipo de
comportamientos.
Artículo 3
Referencia Vivas, S. (2015). Patología asociada al uso
excesivo de dispositivos móviles en estudiantes
entre 18 y 25 años de la pontificia universidad
católica del ecuador. Pontificia Universidad
Católica del ecuador, facultad de enfermería,
terapia física.
Autores Santiago Vivas
Palabras Claves Dispositivos móviles
Procedimiento Este estudio está basado en jóvenes
estudiantes entre 18 y 25 años, la población en
la que se realizó la encuesta fueron estudiantes
de distintas facultades de la PUCE, entre ellas
Facultad de Enfermería, Economía, Ciencias
Administrativas y Contables. Van tomar
información a través de encuestas que se
realizaran a los estudiantes de la PUCE, sobre
tipo de dispositivo que posee el estudiante,
número de veces y tiempo que el estudiante
emplea para uso de su dispositivo celular, dolor
asociado al uso del dispositivo, clasificación del
dolor, presencia del dolor y clasificación del
dolor. Los datos obtenidos mediante la
aplicación de la encuesta serán incorporados a
programas computarizados.
Resultados numéricos
Conclusiones Los estudiantes sintomáticos y no sintomáticos
presentan gran diferencia en cuanto al dolor
asociado al uso excesivo de dispositivo móvil,
ya que quienes no presentan dolor no poseen
dispositivos tipo Smartphone, Gran porcentaje
de los estudiantes desconocen que es la
tendinitis de quervain, cuáles son sus causas,
los síntomas que se presentan, y como podría
afectar a su sistema musculo esquelético de la
mano.

RESUMEN:
En nuestro mundo es una realidad que el desarrollo socio económico y tecnológico
en la sociedad, está avanzando rápidamente y se han convertido en parte
fundamentales de nuestra vida para el desarrollo de las actividades diarias tanto
profesionales como académicas. El desarrollo de las tecnologías de la información
y la comunicación nos traen beneficios para facilitar las actividades, pero estás
han sido acompañadas en los últimos años por problemas de salud que antes no
se habían presentado como por ejemplo síndrome de túnel carpiano, tendinitis,
lesiones en la columna y nervios cervicales; esto también se ve relacionado con
los comportamientos repetitivos y el abuso de las tecnologías mediante el uso
frecuente de internet y teléfonos móviles, por el cual los jóvenes se convierten en
elementos susceptibles a adicciones.
En un estudio realizado en la universidad de UNAM a estudiantes de enfermería
se encontró que los dolores físicos más frecuentes por uso de computadores y
dispositivos móviles son molestias en los ojos, dolor de cabeza, y dolores
articulares en las manos producidas por la posición que se adopta al usar el
teléfono celular. (Guillen, Beltrán, 2016: 68) Médicos como Pedro J. Delgado
(2014) refiere que los problemas a nivel musculoesqueléticos causado por el uso
excesivo de los dispositivos electrónicos son la tendinitis y dolor en los pulgares,
previo a estas patologías se pueden presentar síntomas como cansancio y dolores
intermitentes que se pueden presenciar en movimientos de usos frecuentes y
repetitivos, que posteriormente pueden llevar a una lesión de mayor compromiso.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Guillen, D; Beltrán, N; Flores, B; Aristizabal, G & Garduño, a. (2016).
Problemas de salud derivados del uso del teléfono celular. Revista
iberoamericana de educación e investigación en enfermería.
 Vivas, S. (2015). Patología asociada al uso excesivo de dispositivos móviles
en estudiantes entre 18 y 25 años de la pontificia universidad católica del
ecuador. Pontificia universidad católica del Ecuador.
 Dutan.E, Espadero.R. (2016).Riesgos en la salud por el uso de celulares,
computadoras y tablets en los adolescentes de la unidad educativa.
 Fray Vicente solano"- Cuenca (2016).Repositorio institucional universidad
de cuenca .obtenido de: dspace.ucuenca.edu.ec.
 González, G; González, P. (2016). Significado de los derechos sexuales en
estudiantes de licenciatura en enfermería. Rev. iberoam. Educ. investi.
Enferm. 6(4):9-17.
 Delgado P. J. (2016). En poco tiempo abrir una muñeca será cosa del
pasado. La Razón, sección salud, Consultorio [Internet]. Disponible en:
http://www.cirugiademanohm.com/assets/page00072.pdf

También podría gustarte