Está en la página 1de 6

Hay q comer

(cuarteto de nos)
Letra:
La luz esta vencida, la plata se acabó nos cortaron el agua y el arroz se termino. Pensar que hasta hace poco tiempo no estábamos tan mal
los fines de semana comíamos en restorán . Mis chicos siempre fueron a colegio privado,
ahora en la puerta del colegio venden maní robado. Y para comprar alcohol que nuestras penas selle
les rompimos la chanchita que les dejaron los reyes Mi auto se pudre en el garage
porque la nafta ya no me da .No soy materialista pero que le vamo a hacer
Si antes teníamos guita y ahora se nos fue Hay que comer
Hay que comer A mi madre internada la maté ayer con un fierro
porque me salía más caro el asilo que el entierro.Y el invierno está tan crudo que quemamos en la fogón
las Barbies de la nena y el Nintendo del varón.El caniche Cuqui, fue a parar
a un guiso que hice espectacular.No soy materialista pero que le vamo a hacer
Si antes teníamos guita y ahora se nos fue Hay que comer
Hay que comer Hablando del varón, se lo vendimos a un raja
y la nena del medio esta yirando en bulevar al mas grande lo mantiene una vieja jubilada
que si la atiende bien me lo manda con empanadas. A mi mujer de golpe apendicitis le surgió
y no teníamos plata para pagarle a un doctor La opere yo mismo con el corta uñas y algodón,
el apéndice era grande y en el guiso termino. No soy materialista pero que le vamo a hacerSi antes teníamos guita y ahora se nos fue
Hay que comer
Hay que comer
información
Canción que abre el
décimo álbum
de la banda Uruguaya El Cuarteto de Nos.
Es una de las tres canciones
inéditas que se incluyen en el disco recopilatorio.
La canción habla sobre la situación
económica en decadencia que tiene un grupo de personas.

creada en 2004
Reflexión sobre la letra
"Hay que comer" de El Cuarteto de Nos retrata de manera humorística pero oscura la lucha de una familia contra la dificultad financiera y las medidas que
toman para sobrevivir. Las letras pintan un cuadro de una vida antes cómoda que ha sido abruptamente trastornada, con sus recursos disminuyendo y las
necesidades básicas escaseando.
Las primeras líneas resaltan la situación desesperada que enfrentan, incluyendo la falta de electricidad, agua corriente y la disminución de los suministros
de alimentos. Las letras sugieren que no hace mucho tiempo estaban en una mejor posición, disfrutando de comidas en restaurantes y brindando a sus hijos
una educación privada. Sin embargo, sus circunstancias han cambiado drásticamente, como lo ilustra el hecho de que los niños recurran a vender maní
robado afuera de su antigua escuela.
La canción también retrata la desesperación de la familia. En su búsqueda por hacer frente a sus desgracias y encontrar consuelo, recurren a medidas
drásticas. Las letras cuentan la historia de cómo el narrador mata a su madre, que estaba en un centro de cuidado, debido al alto costo de su atención en
comparación con un entierro. Incluso usan una motosierra para cocinar a su perro, Cuqui, como un medio creativo de obtener sustento.
Las dificultades se enfatizan aún más a través de la narrativa de vender a su hijo a un Rajá y de que su hija recurra a la prostitución. Las letras sugieren que
el hijo mayor es apoyado económicamente por un jubilado anciano, quien espera ser reembolsado a través de alimentos. La canción da un giro cuando la
esposa del narrador sufre de apendicitis y, sin fondos para pagar a un médico, el narrador realiza la cirugía ellos mismos usando cortaúñas y algodón. En un
giro cómico oscuro, el apéndice extraído termina en el guiso de la familia.
En general, "Hay que comer" satiriza la desesperación y la absurdidad que surge de la inestabilidad financiera. Las letras resaltan las medidas extremas que
esta familia toma para sobrevivir, convirtiendo situaciones trágicas en escenarios cómicamente oscuros. Sirve como comentario social sobre las luchas que
enfrentan muchas familias, arrojando luz sobre las medidas que las personas pueden tomar para satisfacer necesidades básicas cuando se enfrentan a
condiciones económicas difíciles.
Información de la banda
El Cuarteto de Nos es una influyente banda de rock uruguaya formada en 1984 en Montevideo. La banda está compuesta por Roberto
Musso (cantante y guitarrista), Santiago Tavella (bajista y corista), Álvaro Pintos (baterista), Gustavo Antuña (guitarrista y corista), y
Santiago Marrero (tecladista). Su debut en 1984 fue con el álbum split "Alberto Wolf / El Cuarteto de Nos" en colaboración con Alberto Wolf.

A partir de 1987, comenzaron a lanzar álbumes en solitario, destacando "Soy una arveja" (1987) y "Emilio García" (1988). Su álbum "Otra
Navidad en las Trincheras" (1994) fue un gran éxito, certificado platino y oro, seguido de "Barranca abajo" (1995) que continuó un hilo
conceptual sobre el personaje ficticio José Barrancas.

En 1996, lanzaron "El tren bala", con la polémica canción de apertura "El día que Artigas se emborrachó". "Revista ¡¡Ésta!!" (1998) fue un
retorno roquero, mientras que "Cortamambo" (2000) generó controversia con temas políticamente incorrectos.

Tras un período de inactividad, regresaron con éxito en 2004 con el álbum recopilatorio homónimo. "Raro" (2006) les dio reconocimiento
mundial, con éxitos como "Ya no sé qué hacer conmigo" y "Yendo a la casa de Damián", nominada a los Premios Grammy Latinos.

"Bipolar" (2009) marcó el retiro de Ricardo Musso. La banda experimentó una reinvención, fusionando hip hop y elementos pop en álbumes
como "Porfiado" (2012), "Habla tu espejo" (2014), "Apocalipsis zombi" (2017), "Jueves" (2019), y "Lámina Once" (2022).
Historia de la banda
Resumen de la historia de El Cuarteto de Nos:

El Cuarteto de Nos, originario de Montevideo, Uruguay, tuvo sus inicios en la creación de una ciudad imaginaria llamada "Tajo" por los
hermanos Roberto y Ricardo Musso. La banda, conformada inicialmente por ellos y Santiago Tavella, empezó tocando versiones de bandas
reconocidas como Beatles y Rolling Stones antes de decidirse a componer música propia.

En 1984, lanzaron su primer álbum compartido con Alberto Wolf, titulado "Alberto Wolf y el Cuarteto de Nos". A lo largo de los años 80, la
banda se destacó en el ambiente universitario y teatral de Montevideo, ganando reconocimiento en el pop rock uruguayo post-dictatorial.

En 1991, lanzaron "Canciones del corazón", un álbum diverso y experimental que marcó un cambio en su estilo. Luego, en 1994, lanzaron "Otra
Navidad en las Trincheras", que se convirtió en un gran éxito en Uruguay.

La década de 1990 vio la salida de varios álbumes, incluyendo "Barranca abajo" (1995) y "Revista ¡¡Ésta!!" (1998), seguidos de "Cortamambo"
en 2000. En esta etapa, la banda enfrentó controversias, especialmente con la canción "El día que Artigas se emborrachó".

Desde 2004, la banda experimentó un resurgimiento con álbumes como "El Cuarteto de Nos" (2004) y "Raro" (2006), que introdujo un enfoque
más rapero en su música. En 2012, lanzaron "Porfiado", que ganó un Grammy Latino, consolidando su éxito internacional.

En 2014, lanzaron "Habla tu espejo", explorando un enfoque más personal y melódico. En 2017, presentaron "Apocalipsis zombi", producido por
Cachorro López. Luego, en 2019, lanzaron "Jueves", seguido por "Lámina Once" en julio de 2022.

La banda ha logrado una exitosa carrera internacional, explorando diversos estilos musicales y manteniendo una presencia destacada en la
escena musical latinoamericana .

También podría gustarte