Está en la página 1de 137

-

SINÓNIMOS CASTELLANOS.
EXAMEN
DE LA POSIBILIDAD
DE

FIXAR LA SIGNIFICACION
de los

SINÓNIMOS
DE LA LENGUA CASTELLANA.
POR

D. JOSEPH LOPEZ DE LA HUERTA,


CABALLERO DE LA REAL ÓRDEN
DE CÁRLOS III, OFICIAL DE LA PRIMERA
SECRETARÍA DE ESTADO Y DEL DESPACHO
UNIVERSAL, Y SECRETARIO
DE EMBAXADA EN LA CORTE
DE VIENA.

MADRID EN LA IMPRENTA REAL.


POR D.PEDRO PEREYRA, IMPRESOR DE CAMARA DE S. M.

MDCGXCIX.
EX :

INTRODUCCION.

Ejste análisis de algunos de los mu­


Pluribus autem nominibus in eadem re vulgo chos sinónimos de la lengua castella­
utimur-, quae tamen si diducas , suam pro­
priam quamdam vim ostendent. Quint. instit. na , es puramente fruto de una mera
orat. lib. vi. cap. ur. diversión, á que me inclinó la curio­
) ' sidad de ver si se podía imitar en nues­
tra lengua lo que algunos escritores
franceses han pretendido hacer en la
suya, esto es, fixar la exacta y pecu­
liar significación de cada una de aque­
llas voces, que el uso, y aun la autori­
dad, han aplicado hasta ahora á las
mismas ideas, pero que , examinadas
VI INTRODUCCION. INTRODUCCION. VII

con todo rigor, explican la idea común, tar las medidas, y las rimas; y a este
ó con diferentes relaciones, ó descu­ para poder encontrar sin dilación la
briendo en ella otras ideas accesorias voz que explique suficientemente un
que la modifican, de modo que, si no pensamiento, que no exige una rigu­
varian siempre el riguroso sentido, rosísima elección de voces ; pero al
lo menos dan diferente energía y exac­ orador, al filósofo, al facultativo, que
titud a la frase, y por consiguiente no tienen que dar á su persuasión , ó
se pueden usar indistintamente una por á su explicación la mayor precisión,
otra con igual propiedad en todos los energía y claridad , les conviene ele­
casos. gir aquellas voces que desmenucen, por
Seria una ridicula afectación el no decirlo así , las mas pequeñas modi­
convenir en que las mas veces es muy ficaciones de las ideas generales, que
indiferente su uso, y en que los si­ apenas se distinguen en el uso común.
nónimos pueden ser muy útiles á la Pero el no haberse fixado aun la

poesía y al discurso familiar; á aque­ significación exacta de los sinónimos, '


lla para variar las cadencias, y facili- nos hace incurrir en el error, dema-
VTIT INTRODUCCION. INTRODUCCION. IX

siado general, de creer que la rique­ „hacer, como quien dice, consistir la
za de la lengua consiste en la multitud „ magnificencia de un banquete en el
de las voces. „No es el valor numeral „número de los platos , y no de los
„de las voces el que enriquece al len- „manjares.”
„guage (dice uno de nuestros mejo- El estudio de estas diferencias ha
»res escritores modernos}, sino el que ocupado en todos tiempos á algunos
„nace de su diversidad, como la que humanistas antiguos y modernos, y
„brilla en las obras de la naturale- seria ocioso el detenernos á probar su
„ za... Quando las palabras varían solo utilidad, reconocida generalmente por
„por los sonidos, y no por la mayor todos, así como sería injusto creer age­
„ ó menor energía, extensión, preci­ no de nuestra lengua el poder distin­
sión, ó simplicidad que las ideas tie- guir las mas delicadas y casi imper­
„nen, en lugar de hacer rico al dis­ ceptibles modificaciones de la idea co­
curso , mas le empobrecen fatigan- mún, que desde luego nos presentan
„ do la memoria : esto es confundir dos ó mas voces sinónimas. La apli­
„la abundancia con la superfluidad, y cación de las voces gozo y gusto á
X INTRODUCCION. INTRODUCCION XI
una misma idea, nos privaría de la uniforme, y por consiguiente no lo es
facilidad y exactitud con que podemos menos que se puede mirar como infa­
distinguir, con voces propias, un afecto lible. No se puede dudar que cada dia
moral, y una sensación física. N? xvur. se va fixando mas la significación de
Convengo desde luego en que mu­ las voces, y distinguiéndose por su me­
chas veces no estaré de acuerdo con dio, con mayor exactitud, las mas de­
la autoridad, que hasta ahora se ha mi­ licadas percepciones del entendimiento.
rado casi como la única regla, y qUe Este es un efecto que naturalmente
es ciertamente la mas segura quando y sin esfuerzo producen los progresos
se trata de saber si una voz está ad­ de la literatura, de las artes, de la so­
mitida , y autorizada en nuestra len­ ciabilidad , y el comercio ó recíproca
gua : pero si, con mayor utilidad, que­ comunicación de las ideas; porque la
remos examinar la determinada ó in­ mayor extensión y claridad que estas
determinada extensión con que la voz adquieren , obligan á multiplicar, dis­
representa su idea, es muy difícil que tinguir , y fixar los signos que las ha­
hallemos a la autoridad constante y cen perceptibles. Consulte sus propios
XII INTRODUCCION. INTRODUCCION. XIII

.escritos ó discursos el defensor mas se­ tro idioma, la qual executada con mé­

vero de la autoridad de nuestros clási­ todo e inteligencia por algun sugeto

cos, y verá que imperceptiblemente se bien instruido en la lengua castellana,

aparta de ella mas de una vez en este podrá ser útil, y aun agradable.

punto, y justifica mi opinión con su Debo prevenir, que quando aquí se

mismo exemplo. trata de la diferente significación de

No pretendo que esta ligera diver­ dos o mas voces, solo se deben con­

sión merezca mirarse como un mode­ siderar baxo aquella idea y acepción

lo de cultura y propiedad de la len­ común, que las constituye sinónimas,

gua castellana, porque estoy muy le­ y que confunde sus significaciones pro­
pias ó figuradas; pues de otro modo
jos de creerme capaz de corregirla, y
no hay, ni puede haber duda en la
de haber hallado la perfecta y exacta
significación que á cada una correspon­
significación de las voces contenidas en
de. Por exemplo: objeto y fin son
este examen; mi deseo se dirige sola­
sinónimos quando ambos se aplican á
mente á presentar al público la idea
la misma idea, esto es, quando repre-
de una obra, que creo nueva en nues-
XIV INTRODUCCIÓN.

sentan aquello á que se dirige nuestra


\ ■

acción ; pero no lo son quando el pri-


¡ SINÓNIMOS CASTELLANOS.
mero significa un cuerpo que se ofrece
materialmente á nuestra vista, y el se­
gundo el término, ó conclusión de una
I.
cosa.
Auxilio, Socorro, Amparo.
I ■ > ■ '

Se da el auxilio al que ya tiene , y le

conviene tener mas; el socorro al que no


tiene lo suficiente; el amparo al que no
tiene nada.
Á un exército considerable se le auxi­
lia para hacer mas poderosa é irresistible
su fuerza; a una plaza que sostiene con
dificultad un sitio, se la socorre para que
no se rinda; á un infeliz vencido y der­
rotado , se le ampara para que no perezca;
2
3
Se pide auxilio para vencer; socorro para te la intención, ó el objeto con que se
no ser vencido; amparo para no perecer. executa la acción. Y así aquella se aplica
Se auxilia al industrioso; se socorre al ne­ con mas propiedad quando sé supone su­
cesitado ; se ampara al desvalido. ficiencia en la acción ó seguridad de su
efecto, y esta quando se supone solamen­
te probabilidad ó posibilidad de su logro.

II. Muevo los pies para andar. Ando mu­


cho por ver si puedo dormir mejor. Salgo
Para, Por. de casa para ir al prado, en donde me

paseare un poco por disipar la melancolía.


Quando se emplean para explicar la ra­

zón ó motivo de alguna acción, son sinó­


nimos , por exemplo: procuró cortar la con­
III.
versación para no exponerse , ó por no
exponerse á decir mas de lo que quisiera. Despacio, Poco á poco.
Pero yo hallo entre ellas esta diferencia:
pon la preposición para se explica mas di­ JJ espacio no explica otra idea que la
rectamente el poder ó la influencia del mo­ lentitud de la Operación en sí misma. Poco
tivo ó de la acción en el efecto; con la á poco exprime la lentitud progresiva del

preposición por se explica mas directamen­ movimiento que nos acerca al fin.
5
ta. Hace calor no obstante que ha llovido.
Fui ganando poco á poco terreno. Si se
Sale de casa no obstante que anda malo.
substituye la voz despacio, presentará so­
Aunque tiene mas extensión, porque se
lo la idea de la lentitud con que nos mo­
emplea también en los casos en que se trata
vimos , y no la del movimiento lento, pero
de una oposición, resistencia, ó dificultad
continuado, con que fuimos adelantando.
puramente condicional o posible , en los
Mas claramente se advierte esta dife­
quales no tiene su uso propio la preposi­
rencia quando decimos : una gotera arruina
ción no obstante. Mañana iré al campo aun­
poco d poco una casa: la arruina despacio,
que llueva. No dexaré de hacerlo aunque
querría decir que tarda en arruinarla, pe­
me maten. Ni? obstante que llueva, no obs­
ro no explicaria la repetición progresiva de
tante que me maten, supondría una opo­
esfuerzos que la gotera va empleando para
sición absoluta, no condicional ni posible,
causar al fin aquel efecto.
y no serian del caso.
..>QQOí3··E3-E3··Q··a··E3^3·0·€3··£3··E3·-£3··E3··E3··£3^3·-E3-·Q-·Q··E3·-E3·£3··E3·<.. Bienque se usa para limitar ó modificar
Mr.
la primera idea, disminuyendo la fuerza y
iv- <4
energía que se la habia dado. Si va á pa­
lacio por la calle mayor le encontrará, bien­
N<? obstante, Aunque, Bienque.
que puede ser que hoy- venga por la plaza.
Aunque ó no obstante que venga por la
No obstante excluye sencillamente una
plaza, significarían en rigor que, aun me­
oposición, resistencia, ó dificultad absolu­

i
Y
6 7
provincia en donde se coge mucho acey-
diando la circunstancia de haber tomado
te ó mucho vino, no es fecunda, es fér­
aquel camino, le encontrará en la calle
til. Las olivas, las vides que producen ma­
mayor, que es todo lo contrario de lo que
terialmente aquellos frutos, son fecundas.
se quiere explicar; pero bienque limita, mo­
Por la misma razón entre los animales
dera , corrige la idea , dando á entender
no se llaman fértiles las hembras, sino fe­
que no es tanta la probabilidad de encon­
trarle , como se creyó ó pudo hacerse creer cundas.

al principio.
••>£3-E3-E3"£3-E3-£3-E3-E3-E3"E3“E3"E3-€3-E3-El-E3"E>E3-E3"E3"£3-E3-E3"E3-E3"£3"<”

‘•>O‘-E3"Q-£3"£3-£3-£3"E3~£3"£3--£3-C"E3"£3-Q-O.£3.{3~q.o.£3.q.q.£3,£3.q.^í
vi.
V.
Hueco, Vacío.

Fertilidad, Fecundidad.
Si lo cóncavo ó vacío por. adentro cons­

Lo que materialmente produce con abun­


tituye la calidad de hueco, como parece
de su definición, habremos de considerar
dancia , es fecundo. La fecundidad de va­
como sinónimas estas tres voces: pero cón­
rias especies ó individuos constituye fértil
cavo y hueco de ningún modo parece que
el todo que componen.
se pueden mirar como tales, porque la
Una tierra, un campo es fértil quando
primera de estas, calidades es una circuns-
en él hay muchas plantas fecundas. La

I
\
8
9 .
tanda propia de la figura determinada del Es hueca la bola de un campanario, por­
cuerpo, y la segunda es puramente una
que esta construida de modo que no tiene
negación de su solidez, sea la figura la que
mas materia que la que basta para formar
se fuese. Y así un cuerpo, cuyas super­
su superficie esférica. Está vacío un jarro
ficies interiores sean planas, podrá estar quando no tiene dentro licor alguno.
hueco sin ser cóncavo. Hueco tiene relación al espacio; vacío
Lo vacío parece distinguirse menos de prescinde del espacio, y solo hace rela­
la idea que representa la voz hueco. Vea­ ción a lo que no contiene el cuerpo. Una
mos qual puede ser la diferente propiedad vexiga hueca dexa de serlo, si se la priva
y extensión de estas dos voces. de su extensión y capacidad, aplastándola,
Vacío supone una negación accidental de comprimiéndola, retorciéndola, ó de otro
aquellas cosas que el cuerpo suele ó pue­ modo; pero no dexa de estar vacía de
de contener, y no contiene actualmente. qualquier modo, y en qualquiera figura ó
Hueco supone una negación positiva, no disposición que se halle.
precisamente de aquellas cosas que puede
contener el cuerpo distintas de la materia,
ó materias de que se compone, sino de
aquella parte del mismo cuerpo que falta
en lo interior de él para constituirle só­
lido.
íi

con mas arte la fuerza irresistible de nues­


tro amor propio.
VII. Por este mismo principio llamamos Zz-
sonjeras á las palabras que persuaden, y no
Adulador, Lisonjero. aduladoras, y usamos con preferencia del
verbo lisonjear para explicar lo que satisfa­
El lisonjero es mas fino que el adulador. ce á nuestro gusto, lo que cautiva nuestro
Este lo alaba todo, y sacrifica, sin arte ni corazón, lo que nos inspira confianza.
rebozo, su propia opinión, la verdad , la Se lisonjean los sentidos con la aparien­
justicia, y qualquiera otro respeto, al ob­ cia del deleyte; se lisonjea el deseo con la

jeto de su adulación. El lisonjero da mas esperanza; y así decimos: me lisonjeo del


apariencia de verdad á su alabanza, per­ buen éxito de este negocio; se lisonjea va­
suade con mas sagacidad , se vale de me­ namente de ello; y no me adulo, ó se
dios mas eficaces, y muchas veces indi­ adula de ello.

rectos , y se insinúa con mas destreza en La Zwozz^ es siempre activa; la adula­

el ánimo de la persona lisonjeada. ción puede ser pasiva meramente. Cabe

Un hombre prudente debe despreciar adulación en la conformidad, en la con­

la adulación, y temer la lisonja; porque descendencia, en el silencio mismo, á que

aquella solo puede inclinar un ánimo ba- no se puede dar con propiedad el nombre
de lisonja.
xo y despreciable; pero esta sabe emplear
*3
•’>S-£3-£3-EI E3 -E5-E3 e-E3-E3-a-EZ"E3-E3-E3-E&-a-E3-E3"£3-E3-E3-£3-£3-O-E3-<-
siste en la fuerza del discurso y en la
buena elección de razones, porque su ob­
VIII. jeto es persuadir.
Cicerón es elegante en sus epístolas, y
Elegante , Eloqüente.
eloqüente en sus oraciones.

Si elegante es lo mismo que compuesto,


adornado , culto , sin afectación , selecto
IX.
y esmerado; y eloqüente lo bien y per­
fectamente hablado , con elegancia, pure­ Voz , Palabra.
za y facundia, es preciso mirar como ri­
gurosamente sinónimas estas voces, porque Hemos dicho en el artículo antecedente

en estas dos aplicaciones solo se descubre que la elegancia tiene por objeto la buena
una misma idea, esto es, la de la gracia elección de -voces y de palabras, mirán­
y belleza de la elocución. Pero esta pa­ dolas como dos cosas diferentes, porque
rece que conviene peculiarmente á la ele­ en la realidad lo son, quando se conside­
gancia , la qual consiste en la hermosura ran, como sucede en este caso, con rela­
del estilo, y en la buena elección de vo­ ción determinada al idioma , esto es , la voz
ces y de palabras , porque su objeto es ° la palabra, que significa tal cosa, ó á
agradar, y no á la cloqueada, la qual con­ que se aplica tal idea.
i4 15
En este caso la diferencia que se per­ la voz, sino del efecto material que cau­

cibe entre ellas es, que voz se refiere mas sa en el oído la pronunciación, el sonido
de la palabra.
comunmente á la composición material y
á las circunstancias gramaticales, y pala­
bra. á la pronunciación y circunstancias en
que tienen parte la pronunciación y el oido. X.
Almoxarifazgo es una voz árabe com­
Servicio , Servidumbre.
puesta de cinco sílabas, sin contar el ar­
tículo , que miramos ya como parte de la
misma voz; y es una palabra poco agra­
El ,mkh „0 solo es el acto> s¡nQ tam_
bien el excrclcio de la persona ]¡bre que
dable al oido, y difícil de pronunciar para
sirve por convenio ó interes, como el cria­
un extrangero.
do, ó por gusto ó complacencia, como el
Un predicador usa de voces propias, y
amigo, y a esto corresponde la voz latina
de palabras armoniosas. Un amante em­
La servidumbre no es el acto,
plea palabras tiernas, y no voces, para
sino solo el exercicio de servir, ni el exer-
ablandar el corazón de su dama.
cicio absolutamente, sino limitadamente el
Por la misma razón se dice: no oyó
de la persona que sirve sin libertad, como
una palabra de quanto se habló; y seria
esclavo. Esta es la idea que explica la voz
mal dicho, no oyó una voz, porque no
s ■> que igualmente significa esclavitud.
se trata de la composición gramatical de

5
i
*7
16
••>£JS-E3í3-&S-£MM3-Q-£JEJ£3-a-eB-E3-S3-Q£3-S-£l£3-EM3-£M-

Solamente hablando del servicio de pa­


lacio está recibida la voz servidumbre,
XI.
pero en los demas casos cabe poca duda
en la diferencia de estas dos voces; y Cautiverio, Esclavitud.
así un criado no dirá nunca, hablando del
acto 6 exercicio de servir á su amo, que
El cautiverio es el estado a que pasa la
ha estado en su servidumbre ; ni un ofi­
persona, que perdida su libertad en la
cial á quien el Rey ha concedido un buen
guerra, vive en poder del enemigo. Esta
retiro, ó una buena pensión , dirá que aquel
idea conviene, ó puede convenir, á la ma­
es el fruto de su servidumbre, sino de sus
yor parte de los esclavos. ¿En qué está
servicios.
pues la diferencia de estas dos voces ?
Con relación á esta rigurosa propiedad
Ya no se emplea la voz cautivo, sino
se llama en el estilo forense servidumbre,
quando se habla de los que se hallan en
y no servicio á aquella carga, o incomo­
poder de infieles, pero aquellos son tam­
didad forzosa, con que esta gravada una
bién esclavos. La diferencia de la energía
hacienda, y debe sufrir involuntariamente
de la voz me parece, que consiste en que
su poseedor. el cautiverio solo se refiere á la falta de
libertad, que sufre el cautivo, sin otra re­
lación alguna ; pero la esclavitud añade
3
*9
á la idea de la falta de libertad la de la quebrar supone que la acción se exerce
propiedad y derecho, que como sobre un determinadamente en un cuerpo inflexible
bien, una alhaja que le pertenece, tiene ó vidrioso, y de un solo golpe ó esfuerzo
sobre el esclavo su dueño; y así no se violento.
dice regularmente, comprar un cautivo, ni Se rompe un papel, una tela, pero no
redimir un esclavo. Los negros que tra- se quiebra como una taza, un vaso.
bajan en América se llaman esclavos y no
••>,-Q-£3"E3"E3--£3--£3"£3"£a-£3"E3-£3-E3-E3-E3-£3-E3"a-£3"£lf3"E3'G-f3--£3-£3-Q<<.
cautivos, porque no los consideramos pu­
ramente como hombres sin libertad, sino
XIII.
como propiedad, hacienda de sus dueños.
Desgracia, Desdicha.
•*-£3-f3-EJt3-St3-K3-E>£a-E3-£3-Qf3-f3-£3-St3 £3-O-Q-Oi3-£3-Q£3-Q-<..

La voz desgracia solo explica el mal en


XII.
sí mismo; la voz desdicha añade á la idea
Romper, Quebrar. del mal efecto de la desgracia, con rela­
ción á la triste situación en que se halla
El verbo romper tiene una significación
el desgraciado.
mas extensa, porque se aplica á toda ac­ El que pierde al juego, sin qtie le in-
»
ción, por medio de la qual se hace peda­ comode ni le aflija la pérdida, es desgra­
zos de qualquier modo un cuerpo; pero ciado al juego, y solo por pura pondera-
21
cion llamará desdicha á su desgracia. Pero siada fuerza á la expresión para explicar
el que ha perdido toda su fortuna, y se un mal leve, que solo duró hasta llegar á
halla reducido á la mayor miseria y aflic­ la posada.
ción , sin consuelo ni esperanza de alivio, La desdicha de un hombre condenado
no solo es desgraciado , porque padece un á galeras es mas que desgracia, porque
verdadero mal, sino también desdichado, esta voz, aunque propia para explicar el
por la triste situación á que le ha reduci­ mal en sí mismo, no tiene tanta fuerza y
do su desgracia. energía como aquella, para explicar el es­
Por eso decimos: ayer sucedió una des- tado infeliz en que se halla, esto es, la des­
gracia en el rio ; y no: ayer sucedió una dicha á que le ha reducido su desgracia.
desdicha, porque solo hacemos relación al
••>EJ£J-E3.S-aí3í3-S£3Se--E3-E3"S£3-Q-E3-QGS£3-S-a£S-E3-E3*-
hecho, al mal sucedido.
Por la misma razón se puede aplicar la
XIV.
voz desgracia á un mal grave ó leve , con­
tinuado ó transeúnte; pero la voz desdi­ Fortuna, Dicha.
cha siempre representa un mal grave con­
tinuado é inherente á la persona que lo La voz fortuna en su sentido recto se
padece. Tuvo la desgracia de perder el extiende tanto á la buena como á la mala

camino, y llegó tarde á la posada. Si se suerte, y solo en el primero de estos sen­
dixese: tuvo la desdicha, se daría dema­ tidos puede mirarse como sinónima de di-

Sr
22 23
cha; pero la voz fortuna representa aque­ prudente, abandonado de la fortuna, pue­

lla felicidad física y materialmente; la voz de ser dichoso , si sabe conservar en su

dicha la representa moralmente, esto es, desgracia la inocente paz del corazón, y

en qnanto causa satisfacción al que la po­ la dulce tranquilidad del ánimo.


, Conservando esta misma propiedad la
see. Y así la primera es mas propia para
explicar el logro ó posesión de aquellos voz fortuna, se toma á veces por el mis­

bienes, que todos miran como tales , y á mo bien físico ; pero no se puede hacer
este mismo uso de la voz dicha, que siem­
que se atribuye , por una especie de Opi­
pre representa un goce moral: y así no
nión ó convención general, la felicidad en
esta vida, y que muchas veces no llenan el puede substituirse á aquella en estos exem-

corazón del que los posee , como los ho­ plos: algunos han hecho gran fortuna en
las Indias. Quando media el honor se de­
nores, los empleos, la riqueza; y la voz
dicha se aplica mas propiamente al goce be sacrificar la fortuna y la vida.

de aquellos bienes , que el que los disfruta


tiene verdaderamente por tales, sin nece­
sidad de que los califique la opinión gene­
ral, porque satisfacen su gusto ó su deseo.
Hay muchos hombres que tienen la for­
tuna de ser ricos, y no por eso logran ser
dichosos ¿ pero por el contrario el hombre
24 2Í
•'’•SOSa5BB£SSSBt3-BílS£U3B£H3BMM.a<„
luntad del que posee', ni á la utilidad que
le resulta, cuya idea explican rigurosamen­
xv. te el substantivo goce, y el verbo gozar.
Muchos hay en el mundo que poseen
Goce , Posesión. bienes de que no pueden gozar, ¿pues por
.qué no se podrá decir, que lo que satisfa­
En el artículo antecedente se ha emplea­ ce al corazón humano no es la posesión,
do la voz goce para explicar la acción del sino el goce de las riquezas ?
verbo gozar , porque aunque en este sen­
tido no parece que está adoptada en nues­ ■•>a-st3-a-&£3.s-aí5{3-a-ae-Q-E3-s£3-E3-st3-&s-oa-G-E3-<”

tra lengua, no hallo otro substantivo que


xvi.
corresponda rigurosamente á este verbo, y
explique por sí solo su acción. Si en su Celebrar , Encarecer.
falta queremos substituir un equivalente,
no parece ofrecerse otro mas análogo- á la Como no se descubre desde luego nin­

idea, que el substantivo posesión. Pero po­ guna acepción común á estos dos verbos,
seer explica la acción de tener una cosa parecerá tal vez impertinente á nuestro in­
en nuestro poder, ó á nuestra disposición, tento su comparación; pero en la realidad
sin relación á la parte moral de la acción, no lo es, si se advierte que en la primera
esto es, á la parte que tiene en ello la vo­ parte del Quixote, capítulo 27 , se encuen-
2Ó 27
tra usado el primero como equivalente del ponderar sin complacencia, por ínteres ó
segundo: „Esta es, ó Señores, dice allí por otros motivos, el mérito, el valor, las
„ Cardenio , la amarga historia de mi des- circunstancias buenas ó malas de la cosa
»gracia; decidme si es tal que pueda ce- encarecida; pero el que celebra se com­
„ lebrarse con menos sentimientos, que los place en la alabanza , ó en el recuerdo

»> que en mí habéis visto.” de una cosa determinadamente plausible y

Como nadie celebra sus propios males en agradable para él.

el sentido pimplo de este verbo , es pre­ Un mendigo encarece, no celebra su mi­

ciso que fuese otra la idea que quiso Cer- seria , sus trabajos. Un buen amigo cele­

vántes explicar con él. De las acepciones en bra la parte que ha tenido en una recon­

que se puede usar este verbo, la que pue­ ciliación , en el buen éxito de una solici­

de convenirle mejor en aquel lugar, es la tud, y es justo que lo celebre, pero no le


de encarecer; y en efecto parece muy na­ está bien el encarecerlo.
tural , que dixese Cardenio que su desgra­
cia no podía encarecerse con menos senti­
mientos.
Á pesar de aquella autoridad no parece
posible, que estos dos verbos puedan usar­
se con propiedad como equivalentes uno
de otro; porque el que encarece puede
29
28
preferencia, ó de alguna otra circunstan­
..>,C3C-c-Bas-3BBDBeao2SBtsntiaascB<"

cia, que los distingue ó separa. .


Como aquí, vivo aquí, supone sola y
XVII.
absolutamente el lugar en donde como y
vivo , sin excluir determinadamente otro
Aquí, Acá.
lugar, y sin representar por sí la menor
idea de duda, preferencia, ó relación al­
Son advervios locales, que valen lo mis­
guna respecto de otro. Pero: hoy como
mo que este lugar,, ó en este lugar en don­
acá, excluye determinadamente el lugar
de s®-halla la persona que habla. Su dife­
en donde suelo comer.
rencia consiste en que aquí representa el
Con la misma proporción se distinguen
lugar de un modo absoluto, y sin referen­
los adverbios locales allí y allá. El pri­
cia alguna á otro lugar. Aquí vivo; aquí
mero representa aquel lugar absolutamen­
como. Pero acá tiene mayor extensión,
te, y el segundo le representa con rela­
porque ademas de representar el lugar,
ción exclusiva del lugar en que hablamos.
añade por sí solo la exclusión de otro lu­
Allí está no supone mas relación que aquel
gar determinado, que directa ó indirecta­
lugar en donde tal vez ha estado siempre;
mente se contrapone á aquel en que nos
allá está, esto es, no está aquí, en don­
hallamos; de modo que sin el recurso del
de suele, ha estado, ó debe estar.
sentido nos presenta la idea, ó del paso de
uno á otro, ó de la comparación, ó de la

.+B-£3-£3-S-Q-a-O£3-E3£3-S-S£3-a-E3-S-Q.£j£j£3.£3.£j.£j{3.í3.£j^u

xvni. XIX.

Gozo t Gusto. Acabar ¡ Concluir.

El primero se aplica solo á lo moral, y Acabar representa la acción de llegar al

el segundo á lo físico, y solo figuradamen­ término ó fin de una operación; concluir


te á lo moral. representa la acción de dexar la cosa com­
El^wZo, que me causó su vista, llenó pleta. Hoy se acaba mi fatiga. Hoy se
de gozo mi corazón. concluye la casa.
No se dice el gusto del alma, sino el Como las acciones de estos dos verbos
gozo; ni el gozo de comer una pera, sino son por lo general inseparables, es poco
el gusto. perceptible su diferencia, pero para distin­
Aplicados uno y otro puramente á lo guirla basta buscarla en un exemplo , en
moral, el gozo supone un efecto mas in­ el qual lo que se acaba sea precisamente
herente, mas sublime, y causado por ob­ la acción de otro verbo. Mañana acabaré
jetos mas nobles; el gusto una sensación de escribir. No acaba de llorar. Á las
menos sólida, y causada por objetos mas doce acabo de correr. Acaba de salir, de

comunes. El gozo de los bienaventurados; volver, de entrar. En ninguno de estos


el gusto de pasear solo. • exemplos se puede usar sin impropiedad

í
33
del verbo concluir, porque no se trata di­ Se admira la extraordinaria grandeza del

rectamente de una cosa finalizada y com­ sol, y se mide por medio de los instrumen­

pleta por medio de la conclusion, sino pu­ tos astronómicos su verdadera magnitud.

ramente de una acción que cesa; del tér­ El tamaño representa también determi­

mino y fin á que llega, no la cosa conclui­ nadamente el volumen, pero se usa con

da, sino la operación con que se concluye. mas propiedad quando se trata de cuer­
pos mas pequeños, de los de nuestro uso,
4£HHMMHJSiHHW^“aQaaaaQSQQa<''
de los que manejamos, de los que pode­
mos medir fácilmente; y magnitud, quan­
XX.
do se trata de cuerpos muy grandes ó in­
Grandeza , Magnitud, Tamaño. accesibles.
Se calcula la magnitud de un planeta;
Lagrandeza, considerada físicamente, re­ se cqmpra una caxa de un tamaño pro­
presenta al cuerpo con relación al exceso porcionado. Ni el tamaño se aplicaría con

de su volumen, respecto del regular y co­ propiedad al planeta, ni la magnitud á la

mún de otros cuerpos, y sin relación de­ caxa.

terminada á sus medidas y proporciones; la La grandeza es respectiva, la magnitud

magnitud le representa baxo una idea de­ y tamaño son absolutos; porque no es gran­

terminada , con relación a sus proporciones de ni pequeño un cuerpo considerado so-

ó medidas.
• lo, sino respecto de otro: y esta compa-
34
35
ración le constituye tal, pero todo cuerpo
tiene por sí, independientemente de toda
comparación, las medidas y proporciones XXI.
que forman su magnitud y tamaño.
De aquí es que la voz grandeza se usa Importuno, Impertinente.
con mucha freqüencia y propiedad en el
sentido figurado , pero no las otras dos Trátase aquí del sentido recto de estas
voces; porque aquella puede conservar en dos voces, y no del secundario, aunque
él su energía y extensión propia, repre­
mas común y conocido, en que ordina­
sentando una ilimitada extensión , y estas
riamente se usan, llamando importuno al
no pueden representar con propiedad sino
molesto, y enfadoso, por la instancia ó
un volumen determinado. Y así se dice:
continuación con que pide alguna cosa;
grandeza de ánimo, y no magnitud ni ta-
e impertinente al displicente ó desagrada­
maño. ble , por su mal humor, melancolía, ú otras
causas.
Lo que es fuera de tiempo, es impor-
tllno j lo que es fuera de propósito, es
impertinente. La disonancia que causa lo

importuno no consiste en la calidad de la


cosa en si misma, sino en la ocasión eri
36 37
que se emplea, en la falta de oportunidad. de la razón; la necedad es ignorancia ó

La disonancia que causa lo impertinente es­ tontería acompañada de presunción.


tá en la misma calidad de la cosa, que no El ignorante yerra por falta de princi­
conviene, no pertenece á lo que se dice 6 pios adquiridos; el tonto por falta de lu­

se hace. ces naturales; el necio por falta de luces ó


Las chanzas no son de modo alguno im­ principios, y sobra de amor propio.
pertinentes en una comedia, pero pueden El amor propio oculta muchas veces la

ser importunas. ignorancia; descubre siempre la necedad;


El adjetivo inoportuno solo está autori­ y no tiene influxo alguno en la tontería.
zado por el uso, y parece por su misma
•+£3-£3-E3-E3-c-SE3"E3Sa-E3-E3-Sf3-E3-E3-£3-Eít3-E3-Q-BO-E3£3-E3-+-

formación mas conforme que importuno i


este sentido. XXIII.

Refugio, Asilo.

XXII. El refugio es un recurso contra la aflic­

Ignorancia > Tontería, Necedad. ción, la indigencia ó el riesgo. El asilo es


una protección, una defensa contra la fuer­
Ta ignorancia es falta de cultura del en­ za y la persecución.
tendimiento ; la tontería falta de cultura El hospital es un refugio para los po­

z
39
bres; la iglesia es un asilo para los crimi­ » viene de parte de quien la puede hacer, y
nales. »la hace y la sustenta; el agravio puede
Busca la nave un refugio en qualquier « venir de qualquier parte sin que afrente.
puerto, huyendo de la tempestad que la »Sea exemplo: está uno en la calle des-
amenaza: busca en un puerto amigo ó neu­ »cuidado, llegan diez con mano armada, y
tral un asilo, huyendo de una fuerza su­ » dándole de palos, pone mano á la espa-
perior que la persigue. « da, y hace su deber; pero la muchedum-
»bre de los contrarios se le opone, y no
••>£3-£3-Q-£3-E3a-£3-£3-E3-e3-£3.£3-Q<3.f3.£3_Ej£3.£3.£3.£3.í3,Q.í3_E:JÍJ<„

«le dexa salir con su intención, que es de

XXIV. « vengarse : este tal queda agraviado, pero


« no afrentado: y lo mismo confirmará otro
Agravio, Afrenta. «exemplo : está uno vuelto de espaldas,
«llega otro y dale de palos, y en dándo-
Corresponde también á este análisis la
«selos huye y no espera, y el otro le si-
distinción que hace Cervántes de estas dos «gue y no le alcanza: este que recibió los
voces. «palos recibió agravio, mas no afrenta,
” Entre el agravio y la afrenta hay esta «porque la afrenta ha de ser sustentada.
» diferencia (dice D. Quixote hablando del «Sí el que le dió-los palos, aunque se los
« Religioso de la casa del Duque que aca- «dio á hurta cordel, pusiera mano á su
«ba de injuriarle públicamente). La afrenta «espada y se estuviera quedo haciendo ros-
40 41
»tro á su enemigo, quedara el apaleado
” agraviado y afrentado juntamente : agra-
»viada, porque le dieron á traición: afren- xxv.
»tado, porque el que le dio sustentó lo
»que había hecho, sin volver las espaldas Agravio, Ofensa.

»y á pie quedo: y así según las leyes del


»maldito duelo , yo puedo estar agravia- Er. agravio atropella nuestro derecho; la
n do , mas no afrentado?' ofensa añade al agravio el desprecio ó el
Pero no se comprehende, porque dice insulto. El que tiene derecho á un ascenso
poco después: „Y aunque poco ha dixe que que no ha conseguido, se cree agraviado;
»yo podia estar agraviado, agora digo que si á este agravio se ha añadido un despre­
»no en ninguna manera, porque quien no cio de su mérito, ó una declaración de su
»puede recibir afrenta , menos la puede insuficiencia, se cree ofendido.
«dar.” Esto es, como por razón de su Para el agravio es preciso que haya in­
estado no puede el Religioso recibir afren­ justicia, para la ofensa basta que haya’in­
ta, mucho menos puede afrentar, con que sulto , aunque no haya injusticia. Aquel
no pudo agraviarmedestruyendo la dis­ nos perjudica tal vez sin afrentarnos; esta
creta distinción con que acaba de probar nos afrenta siempre ó nos humilla.
que se puede sin afrentar. No agravia el que dice de uno que es
tuerto , quando realmente lo es, porque en
r

43
decir aquella verdad no hay la injusticia misma conozca que no la tiene, porque
que exige el agravio para serlo; pero le aquel no ve en ello mas que una injusti­
ofende el que se lo dice ó se lo recuerda, cia ; pero esta ve en ello un desprecio, un
porque insulta su amor propio y le humi­ insulto.
lla. Por eso se disimula el agravio mas fá­ Guardando la misma proporción en la
cilmente que la ofensa, no obstante que respectiva propiedad de estas dos voces, se
aquel nos causa un perjuicio efectivo, pri­ dice figuradamente en lo físico, que el
vándonos realmente de lo que nos perte­ sol , la luz , el viento , y otras cosas in­
nece; y esta solo nos incomoda con un per­ animadas ofenden, y no se dice que agra­
juicio fundado, por lo regular, en la opi­ vian.
nión , o el capricho; porque la ofensa cho­
**'E3-E3-£3"E3-£3-E3"E3-Q-£3"£3-£3”El£3.£3-Q-£3.£3.£3.£3.£3.£2rEj.ia.í-3.í3£3.^.

ca directamente con nuestro amor propio,


que no perdona con facilidad, ni mira co­ xxvi.
mo leves los insultos.
De un hombre que bayla bien, sin ha­ Injuria, Ultraje.

cer vanidad de ello, ni pretender elogios,


Injuria presenta la idea del agravio vio­
no se puede decir que bayla mal, sin ha­
cerle un agravio , de que no queda ofen­ lento. Ultraje presenta la idea del vilipen­

dido; pero sí lo queda una muger á quien dio público.

se disputa la buena figura , aunque ella Desconfiar de la honradez de un hom­


44 45
bre de bien, es una injuria; tratarle pu­ pone una paciencia mas forzosa, tolerar
blicamente de ladrón es un ultraje. una paciencia mas voluntaria.
Tratar de fea á una muger hermosa es Un amo prudente tolera algunas veces
Un agravio, que, quando mas, no debie­ las faltas de sus criados, haciéndose cargo
ra pasar de injuria, pero habrá pocas que de que estos tienen que sufrir í. menudo
no lo miren como ultraje. sus vivezas, é impertinencias.

'•>fa-E3-£3"E3-£S-a"£2"a"£3*E3-E3"S-Sf3’£3"G£3-£3-í3'£3“S-Q-£3f3-CJ-£3<«

XXVII. XXVIII.

Sufrir, Tolerar. Tolerar, Consentir, Permitir.

La diferencia de estos dos verbos, con­ Se tolera el mal, ó el abuso , haciendo

siderados como sinónimos, es que el pri­ que se ignora su existencia, ó su malicia;

mero tiene relación al esfuerzo físico, y se consiente, condescendiendo pasivamen­

el segundo al esfuerzo moral. te , no prohibiendo lo que conocidamente

Se sufren los dolores; se toleran los des­ se tiene por malo; se permite condescen­
precios. diendo activamente , dando un consenti­
También se usa figuradamente el verbo miento abierto que lo autoriza.
sufrir en el sentido moral, y entonces su­ < Muchas veces es forzoso tolerar algunos
46 47
males inevitables en la sociedad, pero no se toma por el que no es de aquella tier­
se debe hacer de modo, que el público ra o pais, donde está y donde vive. Pero
conozca que se consienten, y mucho me­ si queremos conformarnos á estas definicio­
nos que crea que se permiten; porque la nes, será preciso convenir en que un Va­
tolerancia representa una ignorancia artifi­ lenciano , que se halla en Madrid, es tan
cial , ó una razón poderosa que tácitamen­ extranjero como un Ruso, porque no es
te desaprueba el mal inevitable; pero el de aquella tierra 6 pais donde está, y don­
consentimiento le aprueba indirectamente, de vive.
y el permiso le autoriza con toda forma­ La aplicación, que generalmente se ha­
lidad. ce de estas voces, distingue perfectamen­
te dos diferentes ideas. Extranjero es el
vasallo de otro soberano, aunque no esté

XXIX. nt viva en nuestro propio pais. Forastero


es el que no está avecindado en el pueblo
Extranjero, Forastero. en que se halla, siendo vasallo del mismo
soberano. Un Ingles es extranjero respec­
Segtjn la acepción rigurosa de estas dos to de un Español, aunque no esté, ni ha­
voces, parece que forastero debe llamarse ya estado en España. Por eso decimos: los
la persona que vive, o está en un lugar ó extranjeros critican las cosas de nuestro
pais de donde no es vecino: y extranjero pais sin haberlas visto. Un Burgales , un

i
49
Toledano son forasteros en Madrid, pero que el verbo agarrar supone la fuerza ne­

no se les da este nombre sino en el he­ cesaria para lograr su efecto. El que ase,

cho de estar en Madrid, y así no seria puede , ó no , asegurar , porque la acción

bien dicho : Hay muchos forasteros que no de asir no supone precisa, y positivamen­

han estado en Madrid. te la fuerza necesaria para asegurar, y te­

Un Mahones que es ahora forastero en ner firme.


Corrió tras él, y le agarro, no nos de­
Madrid, era extrangero antes de la última
guerra; variando esta calidad, no obstante xa duda de que lo tiene asegurado. Cor­

ser antes, y después de la conquista de rió tras él, y le asió, nos dexa la duda

Menorca , una persona que no es de aque­ de si le asió de modo, que pudo asegu­

lla tierra, y pais donde está y donde vive. rarle , porque el verbo no lo explica por
sí solo, y así es preciso añadir de que par­
*
••>£3-£a-£3"E3-£S"E3-£a"S"£3"E>E3-E3"E3-E3-£3-E3-E3-Ea-E3"£a-E3-í3-Q£3-£3-S-<»
te , ó como le asió, para que se deduzca
el efecto por el modo, y circunstancias de
XXX.
la acción : le asió fuertemente del brazo, -

Asir, Agarrar. ó le asió de la punta del pañuelo que lle­


vaba en la mano; y no pudiera decirse sin

Estos dos verbos explican la diferente ac­ impropiedad , le agarró de la punta del

tividad de la acción que representan. pañuelo; así como se dice: está asido de
un cabello , y no agarrado, que supon-
El que agarra asegura, tiene firme, por­
í
50
í1
dría el empleo de una fuerza mucho ma­
deo, para conducirnos al parage en donde
yor de la que se necesita.
está emboscado el enemigo.
La acción de asir se refiere al uso del
Por esta razón en la acción de guiar
asa ; la acción de agarrar al de la garra.
puede no tener parte la voluntad del que
Aquella sostiene tal vez sin esfuerzo; esta
guia; pero siempre la tiene el que condu­
asegura con fuerza, y tenacidad.
ce, en la acción de conducir. Una estrella

•»>£3-£3-E3-Q-Q-E3”Eíí3^a"£lO<3-E3-E3-e-E3"£3~£3-£3-E3-£3-£3-£3-£3"E3-Q<<«
nos guia ; un amigo nos conduce.

XXXI.

Guiar, Conducir. XXXII.

Se guia mostrando, enseñando el camino,


Marido, Esposo.
yendo delante. Se conduce dirigiendo.
El postilion inteligente guia bien al cor­ Esposo en su sentido recto, y riguroso
reo que no sabe el camino. El buen piloto
no es sinónimo de marido, sino de novio,
conduce bien el navio al puerto.
pero se ha antiquado de tal modo este uso
Guiar hace relación directamente á los
de la voz, que en el día pasaría por un
medios; conducir hace relación directamen­
galicismo. Generalmente se da el nombre
te al fin. Un traidor nos guia por un ro-
de esposo al hombre casado, y así se di-
- A

p 53
ce: la Reyna Doña Isabel, y D. Fernan- ta clase, como para representar una unión,
nando el Católico su esposo. por decirlo así, menos vulgar.
La diferente fuerza, y energia, que yo El hombre honrado oye siempre con sin­
hallo entre estas dos voces en el sentido gular ternura el dulce nombre de esposo.
común á que ahora se aplican, es que la Venia el Rey acompañado de la Reyna
voz marido explica, sola y sencillamente, su muy amada esposa.
la calidad de un hombre casado, sin otra re­ De aquí es, que en el lenguage común
lación que al estado del matrimonio. Aque­ es por lo general afectado el uso de esta
lla señorita quisiera casarse, pero no en­ voz : que pongan el coche para mi espo­
cuentra marido. Los dos que allí vienen son so ; mi esposo se ha ido á pasear. A no
marido y muger. Pero la voz esposo en­ ser que su relación sea tan directa al ca­
noblece, si podemos explicarlo así, la idea, riño , que solo se emplee para recordarlo,
representando al hombre casado con re­ como quando se empieza, ó concluye una
lación, no solo al estado, sino á aquella carta , diciendo : Esposo querido; tu es­
atención recíproca que le une mas noble poso que te ama de corazón.
y estrechamente á su muger , separando
en cierto modo la idea de la superioridad
doméstica que le da el estado, y calidad
de marido. Por eso se usa en el estilo cul­
to, y quando se habla de personas de al­
54 55
">SB£3Ca£3SCO-&Q-E3t3'£3£3-£3 O£J £K3-£J£H3£H3.S< “
menea. Un páxaro que vuela, se mueve en
todas direcciones, y menea de quando en
XXXIII. quando sus alas y su cola.
Movemos la cabeza, volviéndola, incli­
Mover, Menear. nándola á un lado para evitar un golpe, la
meneamos para decir que no por señas, mo­
Todo lo que se menea se mueve, pero no
viéndola sucesivamente de un lado á otro.
se dice con igual propiedad que todo lo
que se mueve se menea, porque el verbo
<
mover supone indeterminadamente qual-
XXXIV.
quier especie de movimiento , y el verbo
menear supone un movimiento determina­ Odio, Aborrecimiento.
do , esto es, el que hace un cuerpo se­
parándose un poco del puesto en que se El odio es una pasión ciega y arraigada

hallaba, y volviendo inmediatamente hácia en el corazón viciado por el capricho, por


él, una ó repetidas veces. la envidia, por las pasiones; un afecto que
Una piedra que cae, se mueve de arri­ en ningún caso dexa de ser baxo é indig­
ba abaxo ; y no se dirá con propiedad que no de un ánimo honrado y generoso. El
se menea de arriba abaxo. La hoja de un aborrecimiento es un afecto nacido del con­
árbol que se mueve de un lado á otro, se cepto que forma nuestra imaginación de
o
56
57
las calidades del objeto aborrecido, y com­
patible con la honradez, quando su objeto
es el vicio. De aquí es que llamamos im­ XXXV.
placable al odio, y no aplicamos ordinaria­
mente este adjetivo al aborrecimiento, por­ Mentira i Embuste.
que miramos á aquel como una pasión cie­
ga, que nunca perdona, antes bien anda La voz mentira explica solamente la idea

casi siempre acompañada del rencor, y de de una cosa falsa, puramente como tal; pe­
la mala voluntad; y al aborrecimiento le to la voz embuste supone por sí sola, ade­
miramos como efecto de una persuasión, mas de aquella falsedad, la malicia con que
que la razón ó el desengaño pueden lle­ se dice. Y así la mentira no pierde el ca­
gar á destruir. rácter de tal, aunque se extienda de unos
Un hombre honrado perdona la ofensa á otros, á grandes distancias, y tiempos
de un traidor, de un asesino, porque no remotos, y se diga, y se publique por
cabe el odio en su noble corazón; pero no personas que de buena fe la crean como
puede dexar de aborrecer tan execrables cierta; pero el embuste no lo es propia­
monstruos de la sociedad. mente sino en boca del que la cree falsa,
DI aborrecimiento nos hace mirar con Porque nadie dice un embuste de buena fe.
disgusto á su objeto; el odio nos le hace Anda muy valida una gran mentira por
mirar con ira. toda la ciudad. Las historias y las gaze-
58

tas están llenas de mentiras. Un muchacho


travieso sale con un embuste del apuro en
que se halla. XXXVI.

Por eso á un tramposo, á un hombre de


mala fe, se le da con mas propiedad el Causa, Motivo.

nombre de embustero, que el de mentiro­


La voz causa tomada en el sentido mo-
so, porque aquel adjetivo explica con mas
energía, no solo la falsedad de lo que di­ ral, como sinónima de la voz motivo, ex­
plica la razón que tenemos para hacer, de-
ce , sino también la intención maliciosa con
que miente. Clr» ó pensar alguna cosa, pero con esta
diferencia, que la causa explica una razón
Los yerros de pluma se llaman menti­
^tzosa, que obliga á la acción ó al juicio,
ras y no embustes, y este uso de la voz
es conforme á este mismo principio, por­ 7 motivo una razón voluntaria que mueve,
induce, inclina.
que solo se quiere explicar una falta de ver­
dad y exactitud, no una invención mali­ Se rompió una pierna, y esta es la cau-
Sci de su coxera. Ha heredado un mayo­
ciosa de una cosa falsa.
razgo , y este es el motivo de haber ,dexa-
do el servicio.
6o 61
■■>3a£KjgQQs-£jf3.s-Q-£í£3-as£JO£jQe BBsaa>
o>C-E3-E3-£3-£3-£3-£3"a-£3-E3"E3-£3"£3"G-E3-E3"H

XXXVII. xxxvm.

Proceder, Provenir. Secar, Enxugar.

Uno y otro explican en general la acción


Uno y otro verbo explican la causa de
de extraer la humedad de un cuerpo; pe­
una cosa, pero el primero determina rigu­
rosamente la causa eficiente ó directa; el to enxugar representa una idea mas limita­
da, y se aplica mas propia y exactamen­
segundo determina la causa motiva ó im­
te) quando se trata de poca humedad. Lo
pulsiva.
El mal olor del estanque procede de que está mojado, se seca¿ lo que está hú­
medo se enxuga.
las materias corrompidas que hay en él, y
La ropa que la lavandera saca mojada
proviene del descuido del jardinero, que
del rio, se seca al sol; pero es preciso ca­
no le limpia, y renueva sus aguas.
si siempre enxugarla después en casa, por­
De aquí es que, sin separarnos de b
que regularmente viene algo húmeda.
idea propia y rigurosa del verbo, decimos
Se seca una fuente, un estanque, no
que el hijo procede del padre, y no que x. ' l
Se enxugan. Se enxuga el sudor, los ojos
proviene.
húmedos del llanto no se secan.
EHS9EE9D1

Ó2 63
••►í3-í3-E3-£3"E3-E3"£3"E3"£3"£l£3"E3"£3"&E3-£3"£3-£3.E3£3.£j£j.£j.£3-E3"E3<*

XXXIX. XI.

Desamparar , Abandonar.
Veneno, Ponzoña.

La voz veneno se extiende, no solo á desampara al que se halla necesitado;

los simples, que naturalmente son nocivos, Se abandona al que se halla en riesgo.

sino también, y con mas propiedad, á los El desamparo se refiere al bien necesa­
rio de que se priva al desamparado; el
compuestos, mezclas ó preparaciones, que
abandono se refiere al mal inminente á que
destruyen la salud, ó quitan la vida. La
voz ponzoña solo se aplica á los simples, Se dexa expuesto al abandonado.

que por sí solos son nocivos, y con mas El rico que no socorre á su familia po-
kre, la desampara; per o si lo hace quan-
propiedad, á los que naturalmente se en­
do esta se halla en un inminente riesgo de
cuentran en el cuerpo de varios animales.
Perecer, ó de sacrificar su honor, la aban­
Se compone, se prepara un veneno, no
dona.
una ponzoña; esta la da preparada la na­
El desamparado puede no deber su des­
turaleza.
gracia a la malicia; pero el abandonado la
defie siempre á un descuido reprehensible,
64
ó i una intención maliciosa. Un niño que I material, á la acción de los sentidos. Se

ha perdido sus padres, y no tiene quien comprehende la fuerza de un discurso, la

le cuide, está desamparado. Un joven á causa oculta de un efecto; esta percepción

quien sus padres han echado de su casa, ] la debemos á la perspicacia, á la sutileza


del entendimiento.
ó no cuidan de su crianza, ó conducta,
está abandonado. '*Se-£3-E3-£3£3.f3£Jf3-í3-£3-e3-SO&£3-a-£í<3-EM3í3.S{J£}s<..

XLII.

XLI. Escuchar¡ Atender.

La significación común, que hace sinó­


Entender, Comprehender.
nimos estos dos verbos, es la de prestar

El primero de estos dos verbos explica atención á lo que se dice; pero no expli­
can rigurosamente el mismo objeto de nues­
una percepción del ánimo, en que tienen
tra atención.
mas parte los sentidos, y la memoria, que
Se escucha para oir bien lo que se dice.
en la percepción que explica el verbo coni'
Se atiende para comprehender bien lo que
prehender, en que tiene mas parte el en­
se oye. El primero representa una opera­
tendimiento.
ción inmediata del oido, el segundo una
Se entiende una lengua, una señal dada!
esta percepción la debemos á la práctica | Operación del ánimo.
6
66 67
El que oye bien al predicador, atiende,
está atento al sermón, no se distrae, para
no perder nada de él. El que está lejos,, XLIV.
escucha para poder oir.
Para escuchar se evita el ruido; p^ra Lástima, Compasión.
atender se evita la distracción.
La lástima se aplica con mas propiedad á
•+-Q-£3-£3-E3-£3-E3"E3-£3--£3"£3-£3-S-E3£3-a-£3-G£3-£3"£3--E3-£3-Q-í3-£3-&4‘*

la sensación que nos causa el mal que se

XLIII. ofrece á nuestros sentidos, y la compasión


al efecto que causa en el ánimo la refle­
Separar, Apartar.
xión del mal, porque aquella nó explica
por sí sola mas que la sensación de la pe-
Se separa lo que está unido, mezclado,
na, ó el disgusto, que causa el mal ageno;
ó hace parte de un todo. Se aparta lo que
poro la compasión añade á esta idea la de
toca, está junto, ó próximo á otra cosa.
una cierta inclinación del ánimo hácia la
Se separa la paja del grano; se aparta
persona desgraciada, cuyo mal se desearía
el pañuelo de la cara. Se separa el alma
evitar.
del cuerpo; se aparta una piedra que im­
No nos mueve á compasión la suerte de
pide el paso.
Un asesino condenado á muerte, pero nos
da lástima el verle padecer en el suplicio»
68 69
Nos da lástima el ver morir á un ir­ delante de gentes; pero , poco acostumbra­

racional; nos da compasión el triste esta­ do á ello, puede tener cortedad. Uno que
do de una pobre viuda. no es muy diestro en la música, aunque
no tenga cortedad, puede tener vergüenza
de cantar delante de gentes, que pueden
burlarse de él.
XLV.
La cortedad es efecto de falta de ex­
Vergüenza, Cortedad. periencia , ó de pequeñez de espíritu. La
vergüenza es efecto de desconfianza, y no
TjK idea común á estas dos voces, consi­ pocas veces de amor propio.
deradas como sinónimas, es la timidez; pe­
">-&i3-£3-&S-SS£3-E3-E3-B-E3-QSOt3£3-O-e3-&E3-E3£a-EM3-Ea-+-
ro la cortedad la considera como un efec­
to de la falta de aquel desembarazo que
XLVI-
se adquiere con el trato continuado de
cierta clase de personas; la vergüenza la Habilidad, Destreza.
considera como un efecto, ó de poca con-*
fianza del mérito propio , ó del temor del El que sabe hacer una cosa bien, y con

desprecio , ó burla de los otros. conocimiento de lo que hace, tiene habi­


Un sabio, que está seguro de que sabe lidad: el que la hace materialmente bien,
lo que dice, no tiene vergüenza, de hablar y con facilidad, tiene destreza. Aquella se
7° 71
El infeliz ocupado continuamente de su
refiere directamente al saber; esta se refie­
desgracia , está triste. Una buena madre
re directamente al executar.
Un artífice tiene habilidad quando sabe
se aflige siempre que se acuerda de la tem­

executar bien la obra que le encargan, y prana pérdida de un hijo.

destreza en el manejo material de los ins­ El efecto que causa en el primer mo­
mento la pérdida de un padre amado, es
trumentos de su profesión.
aflicción; la situación desagradable en que
Un maestro tiene habilidad para enseñar,
queda después el ánimo por algún tiempo,
quando sabe el buen método, y los me­
es tristeza. De aquí es que hay genios na­
dios que debe emplear para ello. Una ara­
turalmente tristes¡ y no naturalmente afli­
ña forma con destreza su tela.
gidos , porque esta expresión explica una
..>-Q-E3-£M3-E3-Q£3-QÍ3-E3-E3-Ea-£3-CJ-£3~Q-£3-Q-E3-t3-£í-E3-E3~Q-£3-E3+ ’ situación continuada del ánimo, no un efec­

to accidental del sentimiento.


XLVII.

Tristeza, Aflicción.

La tristeza es una situación continuada

del ánimo; la ajliccion es una circunstancia


accidental que sobreviene al ánimo, y le
ocupa por algún tiempo.
72 73

XLIX.
XLVIII.

Opinión, Parecer, Dictdmen.


Aguardar, Esperar.
Se tiene la opinión, se da el parecer, ó
La acción de aguardar parece que se fun­ el dictdmen. Aquella solo explica el juicio
da en la probabilidad que tenemos de que que se forma en un asunto, en que hay
venga lo que se aguarda, y la acción de razones en pro, y en contra; estos expli­
esperar en la seguridad, que creemos te­ can la exposición de la opinión.
ner , de que ha de venir lo que se es­ Tiene su opinión, pero la calla. Doy mi
pera. parecer, ó mi dictdmen con arreglo á mi
Se espera al amigo que ha dado la cita; opinión.
se le aguarda por si viene á la hora á que Entre las voces parecer, y dictamen hay
suele venir. la diferencia de que la primera se aplica
El buen soldado espera á pie firme al con mas propiedad quando se trata de la
enemigo que le acomete. El cazador aguar­ existencia de una cosa, de la aserción de
da muchas horas la caza que no viene. un hecho; el dictdmen quando se trata de
lo que se debe executar, del partido que
se debe preferir.

Hoy lloverá según mi parecer, mi dic­ saber adonde irá, ó que camino elegirá;

tamen es que no salgamos de casa. El pa­ y no se dirá en este caso: ha resuelto ir


recer del médico recae sobre los sínto­ de Madrid , sin determinar precisamente el

mas, y conocimiento de la enfermedad; parage adonde va, ó destino que lleva. Y


el dictamen sobre la resolución que debe así quando digo: me voy, formo una frase

tomarse para curarla, sobre los remedios completa , porque como el verbo por sí

que se deben emplear, ó preferir. solo hace relación determinadamente al pa­


rage en que me hallo, explico completa­
'•>-E3-E3-£3"£H-£3-E3-£3-£3-£3-€3-£3-E3-E3-£3-£3-£3-i3-£3.£3.£3.£3.£i£j£3.£H.í3 ,(«1
mente que le dexo, que me ausento; pe­
ro no la hago igualmente completa si di­
L.
go solamente: yo voy, pues falta saber
Ir, Irse. adonde, porque el verbo no lo determina
por sí solo.
Estos dos verbos no pueden usarse indis­

tintamente , porque irse tiene la fuerza de


ausentarse sin relación al parage á que se
va , sino solo al que se dexa; é ir por
el contrario no hace relación al que se
dexa, sino á aquel adonde se va.
Ha resuelto irse de Madrid , puede no
76 77
.<.Ej£ss-a-e£3-a-Eja-£3-a-a-E3asa'SS-sa-Sí3-sí3-&s ¿" anda; pero ademas de que no siempre su­
plimos en estos casos precisamente la pre­

LI. posición a, como se advierte en estos mis­


mos exemplos, basta reflexionarlo un po­
Donde, Adonde. co para conocer que las significaciones
flue se dan al adverbio, no las tiene por
El adverbio local donde explica el lugar sí solo, y dependen precisamente del sen­

puramente en abstracto, y las preposicio­ tido. Si encontramos á un Propio , y en

nes en, de, por &c. que se le unen, de­ lugar de preguntarle adonde lleva la car­

terminan , por su propia significación, Ia ta , esto es, á que lugar, le preguntamos;


idea exacta que se le quiere aplicar. Adonr donde lleva la carta , no responderá con

de va: de donde viene: por donde pasa. unpropiedad si dice: la llevo en las alfor­
De manera que no parece hay mas razón jas , ó en la maleta.
para que donde sea sinónimo de adonde Cervantes usa con semejante indiferen­
que para que lo sea en donde, de donde> cia de las preposiciones a , y en, unidas

por donde. al adverbio donde. Adonde le pareció d


Es verdad que muchas veces deduciiu®5 Sancho pasar aquella noche. Adonde en
por el sentido la idea que se quiere api1'“ ^nos corredores estaban ya el Duque, y
car al adverbio usado sin preposición, co­ Duquesa. Pero la obscuridad que pue­
mo quando decimos: donde está, donde de dar á la frase este uso indiferente, se
78 79
‘■>-S"E3-O"£3-E3-£3"E2"£3-£3-t3-E3-E3-E3-e-£3-f3-£3£3-£3.£3.£3.£3¿3.£3.£3.£3.^
ve con bastante claridad en este exemplo:
»No me aprovechó nada mi buen deseo
LII.
„(dice uno de los galeotes á quienes dio
„ libertad Don Quixote) para dexar de ir
Transferir, Transportar.
„ adonde no espero volver, según me car-
„ gan los años, y un mal de orina que lle-
El primero es un verbo de movimiento,
„ vo, que no me dexa reposar un rato.”
que solo supone el paso á un parage de­
Es claro que el adverbio adonde se refie­
terminado ; el segundo supone .una acción
re á las galeras á que iba condenado; pe­
Material, que acompaña á este paso.
ro ¿quiso decir que no esperaba volver de
El Rey se transfiere mañana á Aran-
ellas, por ser ya viejo y achacoso, ó que
juez, y hoy se transportan á aquel sitio
no esperaba volver á ellas? Por el senti­
varios muebles de la tapicería. Los navios
do se podrá tal vez deducir, pero será
transportan, no transfieren las mercade­
preciso recurrir á él.
las ; porque la acción que se quiere re­
presentar es la material de traerlos, ó lle­
varlos dentro del navio de un puerto á
otro, y no puramente la mudanza formal
de lugar.
De aquí es, que transferir solo se dice
con propiedad de las personas, sin relación ■♦&E3-E3-E3S£3-£3-SS£J£JQ-E3-E>E3-E3-£3-£3-S-£3'S'£3-eaSí3-<..

á su peso, ni volumen; y transportar de


los cuerpos, con relación á su volumen y LUI.
peso. Se transporta el oro de América.
Se transfiere allá un Virey. A no ser que Honra, Honor.
la persona se considere precisamente solo
El honor es independiente de la opinión
con relación á su peso, ó volumen, como
qualquier otro cuerpo, y á la acción agena pública: la honra es, ó debe ser, el fruto

que le lleva de un parage á otro; porque del honor, esto es, la estimación con que

en tal caso se usa por el mismo principio la opinión pública recompensa aquella vir­
del verbo transportar. Quedo sin sentido tud.

en medio de la calle, y le transportaron Mostró el honor que tenia. Un hombre

en una escalera, en una silla; se trans de honor es la honra de su familia.

porta un reo de una cárcel á otra; $e Se hereda el honor, y no la honra; es­


transporta un Regimiento de Cádiz á 1» ta se funda despües en las acciones propias,
y en el concepto ageno.
Havana.
Se honra, no se da honor. Un sobera­
no honra con su presencia la casa de su
vasallo.
82 *3
•»•Q£3-£2-í2"E3 “S"£3-e-E3-S-£3"£3"£3-í3"E3-E3-£3"£3-£3-a-E3£3-£l-E3£3"Q<' ’ da los limites del respeto, que de una con­
fianza que ostente las apariencias de la fa­
LIV. cilidad ó de la posesión.

Galan, Cortejo.

LV.
La voz cortejo se ha admitido ya gene­
ralmente como sinónima de galan, pero Avariento, Codicioso.
hay entre ellas la diferencia, de que la
galantería, supone respeto y rendimiento, El avariento tiene el afan de guardar: el

y el cortejo supone familiaridad y confian­ codicioso el de adquirir. No se dice ser


za. Aquella puede tal vez confundirse con avariento del bien ageno, ni codiciar el
el amor; este pudiera mas bien equivocarse hien propio, porque solo es avariento el
con la íntima amistad, si no anduviese casi que posee, y codicioso el que desea.
siempre acompañado de las apriencias del El avariento no expone nunca su cau­
vicio. dal, por miedo de una pérdida. El codicioso

El cortejo á quien disguste esta significa­ le arriesga muchas veces, por el afan de

ción de la voz, prefiera el nombre y h la ganancia.

calidad de galan, haciendo mas alarde de Este es mas digno de compasión, por­
un obsequioso rendimiento, que no exce­ gue siempre ve léjos de sí el objeto en
84
que pone su felicidad; pero el avariento mento de tres anos á esta parte; no seria
sabe que posee lo que cree que puede ha­ bien dicho: ha tenido mucha adición, 6
cerle dichoso, y se complace en cierto mo­ se ha añadido mucho, tomando el medio
do , con la falsa idea de que, si se priva por el efecto.
de mucho, es por poder lograr de todo.
>>£3-Q.£3.£3-£3.-E3-í3-£3-Q£3"£3-í3-E3"S"E :3"E3"E3-E3-£3-Q"E :3-S-í3"S"E3-&,<’‘

.q-q-CJ-q £3 Q-Q-CUS

yí- LVII,
LVI.
Disparate , Desatino.
Añadir, Aumentar.
Uno y otro se aplican á todo hecho, o
El primero es el medio, el segundo es
dicho fuera de razón y propósito, pero
su resultado. Para aumentar se añade: aña­ cada uno tiene su extensión y energía par­
diendo se aumenta. ticular. El disparate recae sobre hechos ó
He aumentado el número de libros de dichos fuera de propósito por falta de re­
mi biblioteca , porque he añadido algunos flexión, ó por incoherencia, ó disparidad
que me faltaban. Y no se dice: he añadido de ideas. El desatino recae sobre hechos,
el número de libros, porque he aumentado. ó dichos fuera de propósito por falta de
El aumento es siempre efecto de la adi­ tina, esto es, de inteligencia, de pruden­
ción. Este vecindario ha tenido mucho au­ cia, de razón.
87

cion: este se suele aplicar á cosas de po­


Es un disparate el decir que el olmo
ca conseqüència.
puede llevar peras. Es un desatino el de­
Está en peligro de perder la vida el sol­
cir que no se debe respetar la persona de
dado que se halla en frente de una batería
un padre ó de un soberano. Es un dispa-
enemiga. Corre riesgo de caer malo el que
rate el ir á pie, pudiendo ir en coche. Es
pasa sin precaución del calor al frió. El
un desatino el exponerse á un riesgo in­
primero se refiere á un mal mas inminente
minente de la vida.
y mas próximo, que el segundo.
Un hombre de buen humor suele de­
Juego á la lotería, aunque con el riesgo
cir disparates que divierten, y no des­
de perder mi dinero, y no con peligro,
acreditan su talento, pero nunca dice des-
que supondría un temor, y un mal mucho
atinos.
mayor, que el que corresponde a aquella
•'>-G"E3-£3£3-E3"£3”E3-E3~E3"E3^H3-Í3-É3-£3-E3-C-£3-£J£3-£3-£3-E3-£3£3-Q^' idea.
Un valiente que desprecia los riesgos,
LVIH. suele arrepentirse de su temeridad a la

vista misma del peligro.


Peligro, Riesgo.

El peligro se refiere á un mal mas inme­

diato, que el riesgo. Aquel se aplica siem­


pre á contingencias de grande considera-
89
£3£3"E3"E3-&O-£3"E3- □GfHSHnnS*’
•í>£3-£3-£3-í3--E3--G--E3--E3"E3-E3-E3--E3-E3 a ° ^^S£3--E3-£3--Q.£3-£3.£3.£3--í ‘‘

LIX. LX.

Incierto, Dudoso. Hallar, Encontrar.

Lo dudoso supone en el ánimo indeciso Hallar es encontrar alguna cosa, o

razones, motivos, ó antecedentes, que in­ porque se busca o solicita, o porque la

clinándole igualmente á opiniones, ó ac­ casualidad la ofrece; pero habiendo dos

ciones diversas, suspenden su resolución. voces para explicar estas dos ideas diferen­
Lo incierto supone falta de aquellas mis­ tes, parece que convendría señalar á cada

mas razones, motivos, ó antecedentes que idea una voz que la distinga, mas bien,
constituyen lo dudoso, la qual dexa al que autorizar un uso que las confunde,

ánimo sin facultad, ó luz suficiente para tanto mas que, si se examinan con rigor,
fixar su resolución ó su persuasión. se percibe que la acción de encontrar no
Es dudoso el partido que se debe tomar supone precisamente la de haber buscado

en una guerra civil. Es incierta la hora de lo que se encuentra, pero que la acción

nuestra muerte. de hallar supone la de haber buscado lo


r

1 ■ que se halla.
Al pasar por la plaza he encontrado una
9° 91
procesión: á dos leguas de Madrid encon­
tré el parte. Nadie diría que halló una pro­
cesión , ó el parte, á no querer dar á en­ LXI.
tender que los andaba, ó iba buscando. Á
la verdad, si decimos, que el que hu­ Atrevimiento, Osadía, Arrojo.
ye por un atajo desconocido se expone á
encontrar al enemigo, no puede dexarse El atrevimiento supone una resolución

de percibir mayor exactitud y propiedad de la voluntad, acompañada de confianza


en el uso del verbo encontrar, contra en nuestras propias fuerzas, para conse­
nuestra voluntad, al enemigo de quien hui­ guir un fin arduo. La osadía supone el
mos, que en el uso del verbo hallar al desprecio de las dificultades, ó riesgos su­
enemigo que no buscamos. periores á nuestras fuerzas, pero acompa­
Se ofrece el hallazgo de una cosa per­ ñado de una excesiva confianza en la for­
dida que se busca. Hacerse encontradizo tuna ó en la casualidad. El arrojo no su­
es hacer como que no se busca, como que pone ningún género de confianza, sino
la casualidad lo ofrece. tina ceguedad con que temerariamente nos
exponemos á un riesgo, sin examinar la
posibilidad ni la probabilidad de salir bien
de él.
Un torero es naturalmente atrevido, y

I
z

92 93
lo debe á la fundada confianza que tiene mentó, la probabilidad de quedar muerto

en su habilidad, en su ligereza; pero si, en la plaza, al sonrojo de verse despre­

apartándose de las precauciones comunes ciado y escarnecido.

y conocidas del arte, se empeña, por va­


">Sasf3.e-aS£3-E3£3-£3-eeS£3-E3-Q-E3-E3-£3-&-sat3'H-E3<"
nidad, en una suerte arriesgada, decimos
que es osado, porque desprecia con exce­
siva confianza un riesgo superior á los me­ LXII.

dios, que puede naturalmente emplear pa­


Bastante, Suficientemente.
ra salir bien del lance, entregándose de­
masiado á la fortuna ó á la casualidad. Sí,
El primero de estos dos adverbios pare­
picado de los desprecios del concurso, cie­
go de colera y despecho, expone teme­ ce mas vago, é ilimitado, que el segun­
do ; porque bastante da una idea absoluta
rariamente su vida en una suerte contra
toda probabilidad de salir bien de ella, é indeterminada de la abundancia, supo­

decimos que es arrojado, que es un arro­ niendo que hay sin escasez lo que se ne­
cesita , y suficiente .da una idea relativa,
jo lo que hace , porque no le mueve á
ello la confianza que tiene en su destre­ contrayéndola determinadamente á lo que

za, ni lo que puede dar de sí la fortuna justamente alcanza, para no carecer de lo

ó la casualidad, sino una ciega precipita' preciso. Y así se dice en un sentido ab­

cion, que le hace preferir, en aquel mo- soluto: fulano es bastante rico; y en un
94 9í
sentido relativo á sus obligaciones, se di­ nacido, en que hemos conocido á nuestros
ce que es suficientemente rico. padres y amigos, y adquirido las prime­
El que dice que Leganés es un buen lu­ ras inclinaciones; el que generalmente se
gar , y que hay en él casas bastante gran­ tiene á la lengua, á los usos, á las cos­
des , no explica mas que la magnitud ab­ tumbres con que nos hemos criado, á los
soluta é indeterminada de las casas de Le­ principios de la educación, á los objetos
ganés; y no dirá que hay en él casas J»- que nos recuerdan las primeras indelebles
ficientemente grandes, á no referirse deter­ impresiones de la infancia. Este afecto na­
minadamente al objeto para el qual se ne­ tural es casi común á todos los hombres,
cesita que lo sean. sin exceptuar aquellos que habitan los paí­
ses mas incultos.
a-E3-sa-£3-i3c-n-£3-£3-B-o+'

El efecto que causa el amor á la pa­

LXIII. tria es un carácter activo y desinteresado,


es el patriotismo, que consiste en un ar­
Amor á la patria, Patriotismo. diente deseo de servirla , de defenderla, de
contribuir á sus progresos, á su bien, á su
El amor á la patria es un afecto natfl' Prosperidad.
ral; el patriotismo es una virtud. Aquel que, sin poner nada de su parte
Aquel es propiamente el apego que na­ en la defensa, ó en el bien de su patria,
turalmente tenemos al suelo en que hemos Se complace en sus felicidades, se gloría
96 97

de haber nacido en ella, encarece sus adoptado por todos, ó por la mayor par­

ventajas, y la prefiere á todas, cree te­ te, y por algún tiempo, ya es uso.

ner patriotismo, pero solo tiene aun amor Todo uso ha sido moda en sus princi­
pios. Fue moda el afeytarse, ya es uso.
d su patria.
El principal objeto del que sigue siem­
En muchos casos se puede decir con
pre la moda, es el llamar la atención, dis­
propiedad, que el amor d la patria es al
tinguirse en el gusto, en la novedad, en
patriotismo , como la ceguedad de un aman­
la variedad. El objeto del que sigue siem­
te , al zelo de un buen amigo: aquel cree
pre el uso, es el no singularizarse entre
que no hay cosa mejor que lo que ama;
los demas.
este procura que no haya cosa mejor que
Las mügeres varian tanto y tan á menu­
lo que estima.
do sus adornos, que casi siempre conser­

..>.£3-E3'£3-a-E3-£3"E3-E3"a"E3"Ea--E3"£2-E3-S-£3-E3-Ej-f3-£3-S-Q-E3-£3-£5^' <" van el nombre de modas: rara vez se les


llega á dar el nombre de usos.

LXIV.

Moda, Uso.

IVIoda es un uso nuevo, que no ha lle­

gado á ser general: en llegando á ser


8
98
99
A El padre está enojado al ver la desobe­

LXV. diencia é ingratitud de sus hijos, y estos


están enfadados, porque no les dexa sa­
Enfado, Enojo. lir con sus gustos.
Por eso no se dice comunmente, que
Lo que se opone á nuestro gusto, ó á
Dios está enfadado, como se dice, que
nuestra inclinación, nos enfada. Lo que
está enojado, que nos hace ver muchas
falta á la obediencia, á la obligación, ó
veces los efectos de su justo enojo.
al respeto, que se nos debe, nos enoja. Por
. . ... — • -- ■ ■ ■ ' \ ■

eso el enfado puede causarse indiferente­


mente por las personas, y por las cosas;
porque unas y otras pueden disgustarnos. LXVI.

Enfada un hablador, enfada el calor, el


Suplicar, Rogar.
polvo, el ruido. Pero el enojo solo se puede
causar por las personas, pues estas sola­ Ambos significan pedir un favor; pero el
mente son las que pueden faltar á la obli­
primero supone respeto; el segundo supo­
gación, á la obediencia, al respeto. Y aSI
ne humildad.
el enojo supone superioridad de parte de la
£1 que suplica pide, con justicia ó por
persona enojada, pero no siempre la supo­
gracia, lo que depende de la voluntad age-
ne el enfado.
na; el que ruega pide siempre por pura
•A

1OO
* ioi

gracia, lo que depende de la bondad de la tema ó el empeño, quando estas encuen­


tran alguna resistencia ú oposición.
otro.
Un hombre hace empeño de salir con
Un pretendiente suplica; un pecador
su gusto, de satisfacer su deseo, de sos­
ruega.
tener su opinión; hace tema de no escu­
.,>£3-Q.a-f3-£3-£3-E3-Eií3"E3"S"E3-p-C'C"E3"£3“E3"£3-E3-í3"E3--E3"Elí3"G*‘
char los consejos de sus amigos, de pri­
varse de sus propios gustos, y satisfaccio­
LXVII.
nes: si se lo desaprueban, ó se lo contra­
dicen , porfia, sostiene con tenacidad el
Empeño, Tema, Porfia.
objeto de su empeño, ó el capricho de su
El empeño supone algún interes, ya sea tema.
el que nos resulta de conseguir aquello en
que nos empeñamos ; ya sea el de evitar
el sacrificio de nuestro .amor propio á la LXVIII.
opinión, 6 voluntad agena.
La tema supone mas propiamente indo­ Exagerar, Encarecer.

cilidad ó espíritu de contradicción. Uno y


Exagerar recae mas propiamente sobre
otro pueden ser pasivos, esto es sostener
las circunstancias que hacen notable la co­
pasivamente su objeto ó su capricho.
La porfia es la demonstraron activa de sa exagerada, y encarecer sobre las que
102 103
•‘>£2-£3-£3-£3-£l£3"E3-El£3- E3"E3,£3-í3-Q'd- S--Q-E3-O£3-£3"E3-ErE3- Ej
la hacen apreciable, conservando el verbo
en este sentido figurado (en que es sinó­
nimo de exagerar} la propiedad de su sen­ LXIX.

tido recto.
Se exagera el número de los enemigos, Encima, Sobre.

se encarece el valor de nuestras tropas. Se


Usanse indistintamente para explicar la si­
exageran las incomodidades de la guerra,
tuación, ó el lugar que ocupa una cosa res­
y se encarece el mérito de haber servido
al Rey en ella. pecto de otra; como quando decimos es­

Un historiador exagera los hechos que tá encima de la mesa; ha quedado sobre

refiere; un mercader encarece el primor de la mesa. Pero si examinamos con rigor su

la alhaja que vende. Un casamentero exa­ verdadera fuerza, y energía, hallarémos

gera las riquezas, y encarece las buenas que no representan rigurosamente la mis­

prendas de la dama que propone. ma idea.


El adverbio encima explica solamente la
situación local de un cuerpo respecto del
que se halla debaxo de él. La preposición
sobre representa, no solo la situación, si­
no también, y mas propiamente, la gravi­
tación que exerce un cuerpo sobre otro. Y
104 IOJ
no, es extraño que los confunda el uso, cion ó su impulso, sobre otro, y no enci­
porque el cuerpo, que está encima, gravi­ ma de otro.
ta naturalmente sobre el que está debaxo. Según este mismo principio, se distin­
En esta misma proposición se percibe la guen claramente dos ideas diferentes en
diferente fuerza de las dos voces ; pero estas dos proposiciones: daban golpes enci­
examinémosla en otros exemplos. ma de mi cabeza; daban golpes sobre mi
En lugar de ponerlo debaxo lo puso en­ cabeza. Con la primera supongo que los

cima. Se descubre la torre por encima de golpes se daban en un parage mas eleva­
la montaña. Se ve el sol por encima del do, y que correspondía perpendicularmente
tejado. En estos casos, en que solo se tra­ á mi cabeza, ó en la habitación que es­
ta de una situación local, no se pudiera taba sobre la mia. Con el segundo doy á
emplear la preposición sobre con la misma entender que yo recibia los golpes en la
propiedad que en los siguientes, en que se cabeza misma.
considera al cuerpo con relación determi­ Por eso se dice también en el sentido

nada á su gravitación: yo estaba sobre un moral: sobre mi conciencia, sobre mi ho­


pie; la casa está fabricada sobre buenos ci­ nor , sobre mi palabra, para denotar que lo
mientos. Se apoya sobre una mesa; reposa que se asegura ó se promete, se sostiene,
sobre el duro suelo. carga, y se apoya, en la conciencia, el
De aquí es que los físicos dicen que honor, ó la palabra, y no se puede decir:
un cuerpo pesa, gravita, exerce su atrac- encima de mi honor, ó mi conciencia.
io6 107
.+3Q£joo0aoOG£jtjSrjí3nBaQ&EQQG£jC<,
del pie. Basta substituir una voz por otra
en estos exemplos, para conocer la pro­
LXX. piedad con que explican respectivamente
las ideas á que corresponden.
Abaxo, Debaxo.

El primero considera al cuerpo con rela­


LXXI.
ción á la altura en que se halla, sin rela­
ción á otro cuerpo; el segundo le consi­ Prevención, Advertencia.
dera con relación á la situación en que
está respecto de otro cuerpo; esto es: es­ Son sinónimos quando significan orden,

tá abaxo lo que, en una altura determina­ consejo, ó aviso anticipado; pero la pre­
da, está en un lugar inferior, aunque no vención lleva consigo la idea de autoridad,
haya otro cuerpo arriba; está debaxo lo 0 de precepto; la advertencia lleva consi­
que tiene encima, ó sobre sí, otra cosa. go la idea de buen deseo, ó de consejo
Es menos penosa la cuesta hácia abaxo, amistoso.
que hácia arriba. Hoy no ha picado nin­ El General hace sus prevenciones á los
gún pez, porque todos se han quedado Oficiales del exército, y exige que se ar-
abaxo. Se quedó abaxo, no quiso subir. reglen á ellas. El joven que no se arregla
Está debaxo de la mesa. Lo tiene debaxo á las prevenciones, que le hacen sus supe-
io8
riores, ó cierra los oídos á las prudentes brevedad del negocio ó empresa , en que
advertencias de los hombres experimenta­ está empeñado ó interesado. El segundo
dos, que le quieren bien, se expone á explica la ocupación material, los pasos,
muchos desaciertos. los' medios, que empleamos con actividad
La prevención se hace siempre de supe­ para conseguir aquel fin.
rior á inferior; la advertencias puede El pleyteante anda solícito, porque el
también hacer entre iguales, pero ni la una» procurador ande diligente.
ni la otra, se pueden hacer de inferior á Del criado se exige , por la misma ra­
superior, porque á este no se le previene, zón , diligencia, y no solicitud.
ni se le advierte lo que debe hacer; se le
expone, ó se le representa.

•■>’£3-S-£3-£3-S£3-E3-Q-í3.£3.£3f3.£> a.fM3.í3
LXXIII.

Pertenecer, Corresponder.
LXXII.

Pertenecer supone la propiedad; cor­


Solícito, Diligente.
responder declara el derecho á la propie­
Iji. primero de estos dos adjetivos ex­ dad.
plica la ocupación del ánimo, el cuidado, . Esta casa perteneció al Convento de San
el esmero que ponemos en el acierto, ó Gerónimo, hasta que la compró mi padre.
iii
lio
berano virtuoso nuestro respeto y venera­
Esta viña me correspondía á mí, pero
ción. El aparato y magestad de la casa de
se ha adjudicado, en la partición, á mi
un Príncipe causa respeto en el que lo
hermano.
Cada uno toma lo que le pertenece. Á ve. La memoria de las acciones virtuosas

cada uno se le da lo que le corresponde. de un hombre ilustre , excita nuestra ve­


neración.
•«!»E3"S"Q"Q-E3-f3"£3-í3-E2"£3"£3"E3"&£3 ,'E3"£3'£3"E3-O"E3"G,í3,£3-£l--£3-f3,<’‘

LXXIV.
LXXV.
Veneración, Respeto.
Elogio, Alabanza.
La veneración reside en el corazón; el
Basta, para alabar, decir bien de una
respeto en la imaginación. Aquella es efec­
to de la persuasión interior del ánimo; es­ Persona, sin fundar la razón ni el motivo.
El elogio es una alabanza, que funda su
te lo es de la impresión que causa el ob­
fazon, y explica su motivo.
jeto en nuestros sentidos.
Un ignorante alaba lo que le parece
Por eso se venera la virtud, y se res-
bien, sin detenerse á exponer los funda­
peta la autoridad.
mentos de su alabanza. Un sabio hace el
Un varón apostólico excita nuestra ve'
(logio de un libro, exponiendo el mérito
iteración, un padre nuestro respeto; un So­
112

que halla en él. Un discurso académico,


en que se hace una exposición fundada
del mérito de una persona ilustre , se lla­ LXXVI.
ma elogio, y no alabanza. El elogio de
Cárlos III. El elogio de Felipe V. Destruir, Arruinar.
El elogio solo puede recaer sobre las
Son sinónimos en su sentido recto; pero
producciones del entendimiento, o las ac­
ciones en que tiene parte la voluntad; la en la acción de destruir se descubre siem­
alabanza puede extenderse á todas las co­ pre voluntad y objeto. La acción de ar­
sas que nos agradan, de qualquiera clase ruinar puede ser efecto de circunstancias
que sean. Se alaba la frescura de un jar­ ’^voluntarias y casuales.
dín, la bondad de un clima; se alaba un Los enemigos destruyen los edificios. El
caballo, un vestido de gusto; no se elr tiempo arruina los palacios.
gian, como el valor de un soldado, 1’ Por esto se dice, que una casa amena­
eloqüència de un orador, la bondad y jus za ruina, y no destrucción, porque su­

ticia de un Soberano. pondría voluntad y objeto en la acción de


destruirse.
H4 «5
4essae“QQOG33ac£}f3Qsi}í}tKm3Sfl* '•>£a-£3"£H"Q"E3”E3-S-C"Q"E2'í3"&-£3"C'S’f3,-£3"E3"£3,,&f3’‘£?í2-E3~E3"S,,<*

LXXVII. LXXVIII.
\

Pretender, Solicitar. Talento, Ingenio.

La voz talento, en el sentido en que se


Pretender explica solo la acción de

aspirar á una cosa, o con justicia o p°í mira como sinónima de la voz ingenio, re-

gracia. Solicitar representa las diligencias Gae sobre la- facultad intelectual, de que

y medios de que nos servimos, y pasos está adornado un hombre, y de que usa
para el arreglo de sus acciones y palabras,
que damos, para conseguirlo.
Un caballero que reside en una provifl' para la exactitud de sus raciocinios, y fun­

cia, pretende en Madrid que se le confie' damento de sus opiniones. Ingenio es la fa­
cultad con que el alma percibe y diseur-
ra un empleo, ó se le declare una pose'
sion: y no pudiendo abandonar su casa y te sutilmente.
Tiene talento el que se halla con luces
familia, encarga á un apoderado ó á
/ y disposición para aumentar .sus conoci­
amigo, que lo solicite en la Secretaría, 0
mientos , y aplicarlos á la dirección y
tribunal á que corresponde. En este caso,
acierto de sus operaciones. Tiene ingenio
ni el caballero solicita, ni el amigo
el que está dotado de viveza y disposi-
tende.
n6 117

clon para hallar recursos y medios que no


se presentan á primera vista, para conse­
LXXIX.
guir un fin.
El artífice que construye un instrumen­
Gracioso, Chistoso.
to según las reglas del arte que posee, y
que, en fuerza de su estudio, y de sus
El gracioso divierte excitando la risa, por
combinaciones y cálculos, le perfecciona,
medio de acciones ó dichos jocosos, y el
tiene talento. Un curioso que inventa un
chistoso, recreando el entendimiento con
instrumento por un puro efecto de su ima­
agudezas y sales, aplicadas sin estudio, con
ginación, sin conocimiento de las reglas
viveza y oportunidad, al asunto de que se
y principios del arte, tiene ingenio.
Aquel aprende con facilidad lo que le trata.
El primero puede valerse de imitacio­
enseñan, adquiere ideas con el estudio, y
nes , de dichos estudiados , de extravagan­
sabe dar razón de lo que aprende. Este
cias , de las ventajas que puede ofrecerle
halla en sí mismo ideas, que no ha debi­
la disposición física de su propia figura, ó
do al estudio, y muchas veces no puede
la singularidad de su carácter; el segundo
dar razón de lo que sabe.
todo lo debe á la viveza de su ingenio,
y á la prontitud de su imaginación.
Un ignorante puede tener gracia, ó dis-
119
ii8
praestabunt; misericordia™ autemvita-
posición natural para divertir ó mover la
bunt: est enim vitium pusilli animi, ad
risa; pero no puede ser chistoso, porque
speciem alienorum malorum succidentis. (a)
para ello necesita agudeza y discreción.
Dexando á parte el error de este prin­
El^rzzcwjo puede serlo en una sociedad
cipio, y considerando la proposición pu­
de ignorantes, pero no el chistoso, porque
ramente con relación á la significación de-
necesita que le entiendan.
terminada de cada una de las dos voces,
parece que en nuestro idioma puede ha­
/
cerse la misma distinción de las ideas que
LXXX.
representan.
La misericordia considera al hombre con
Misericordia., Clemencia.
relación á su infelicidad y miseria; la cle­
mencia con relación á su fragilidad ó ma­
Una proposición de Séneca me ha sumi­
licia. La primera es el efecto de la com­
nistrado la idea de este artículo. Aquel
pasión que inclina á executar aquellas obras
célebre filósofo miraba como virtud á la
que pueden aliviar los males, ó consolar
clemencia, y como defecto á la misericor­
las aflicciones; la segunda es efecto de la
dia; porque, según los principios de los
bondad, ó generosidad del ánimo, que mi-
Estóycos, tenia por pura debilidad del áni­
mo la sensibilidad del corazón. Clemen­
Séneca, de Clement, lib. 2. cap.
tiam, dice, mansuetudinemque omnes boni
120 til
tíga el rigor merecido, o' perdona los agravios
traña, singular, suceso raro, singular, ex­
personales, que puede legalmente castigar. traño; pero, aunque las mas veces se apli­
Se implora la misericordia, ó la clemen­
can figuradamente, y por exageración, no
cia, de aquel de cuya voluntad depende
se debe perder de vista la peculiar exten­
el castigo, ó la venganza ; pero es con
sión y energía de cada una de ellas.
diferentes relaciones : en la misericordia
Raro es lo que no es común, lo que se
pedimos un efecto de la compasión; en la ve, ó sucede pocas veces, lo que se halla
clemencia un efecto de la generosidad. Por con dificultad. Extraño es lo que no es
eso, á las obras de misericordia no se las propio, conforme, ó adequado á la cosa
puede llamar con igual propiedad, obras de que se trata. Singular es lo que es úni­
de clemencia. co, lo que no tiene igual, ó semejante.
Quando decimos que el tener un hom­
bre seis dedos en una mano, es una cosa

LXXXI. rara, extraña, ó singular, no explicamos


nuestra admiración con relación á la mis­
Raro, Extraño, Singular. ma idea: es raro para quien lo mira co­
mo una cosa poco común, que se ve po­
Quando queremos encarecer, ó exagerar
cas veces; es extraño para quien lo consi­
alguna cosa, usamos indiferentemente de dera como monstruoso, poco conforme á
estas tres voces: es una cosa rara, extra­ la natural construcción de nuestras manos;
122 123
es wwjwto para el que lo cree único, y que promete con voluntad, ó sin ella, de­
no sabe que ha habido otros hombres que be cumplir su promesa.
han tenido también seis dedos en una Por eso no decimos, que se admite con
mano. agradecimiento la promesa, y se exige el
cumplimiento de la oferta; sino que se ad­
..>-£3.£3-E3-£3"E3-E3-Q£3"E3-£í£3-£3-£3-£3"£3"E3-E3"O"S-£3^aií3><Q"Q-S'£K"
mite con agradecimiento la oferta, y se
exige el cumplimiento de la promesa.
LXXXII. En la voz oferta solo se descubre la vo­
luntad del que ofrece; en la voz promesa
Promesa, Oferta. se descubre la aceptación de aquel á quien
se ha prometido. Me ha ofrecido sú casa,
La oferta es una demostración del deseo pero yo no la he aceptado. Me ha prome­
con que nos hallamos, ó afectamos hallar­ tido venir á la mia, y espero que no fal­
nos , de que se admita, ó se reciba, el tará á su palabra.
servicio ó la cosa que se ofrece. La pro*
mesa es una obligación, que nos impone­
mos, de hacer algún servicio, ó de dar
alguna cosa.
El que ofrece con poca voluntad de dar,
se expone á que se le admita la oferta. El
125

-¡■a-SO£ja-E3--QSS-SS-E3-£3-E3-£3-C3&£í&EH3S-E}fsea'<"

LXXXIII. LXXXIV.

Escasez, Carestía.
Horrible, Horrendo, Horroroso.

Horrible hace relación á la deformi­ Usanse como sinónimos, principalmente


guando se trata de géneros comestibles, y
dad ; horrendo á la magnitud; horroroso á
la atrocidad. solo se da comunmente á la voz carestía
en un sentido secundario, o ménos pro­
Un rostro desfigurado, y lleno de lla­
pio , la significación que rigurosamente pa­
gas cancerosas, es horrible á. la vista. Es
rece convenirla en su sentido recto y prin­
horrenda la desmesurada grandeza de una
cipal : pues así como escasez representa
fiera. Es horroroso un crimen atroz, é in­
la calidad de escaso; carestía representa
humano.
directamente la calidad de caí o. La pri­
Polifemo, considerado como desagrada­
ble á la vista, se nos representa horrible; mera recae sobre la insuficiencia de la

considerado como un gigante de desmesu­ cantidad, la segunda sobre el exceso de

rada fuerza, se nos representa horrendo; su precio.


considerado como un monstruo de cruel­ Como el año pasado ha habido mucha

dad, se nos representa horroroso. escasez de trigo en toda Castilla, no ha


i

126 127
podido evitarse la carestía, del pan en Ma­
drid.
Rara vez dexa de andar caro lo que an­ LXXXV.
da escaso, y por eso tal vez se confun­
den la carestía y la escasez; pero esta Escoger > Elegir.
misma reflexion ofrece un exemplo que ha­
ce ver la diferencia rigurosa de las dos vo­ Se escoge lo que se ha de elegir. Se elige

ces , y de que solo abusivamente las con­ lo que se ha escogido. La acción de sepa­

funde el uso; porque la carestía solo se rar lo bueno de lo malo, lo útil de lo in­

toma por escasez, quando se habla de las útil , lo que conviene de lo que no con­

cosas, y en los casos, en que la insuficien­ viene , examinando y consultando el gus­

cia puede hacerlas subir de precio; y así to, la utilidad y demas circunstancias de

no se dice : la carestía de luz me impi­ la cosa , es escoger : la acción de este

dió el verle. En aquella casa se vive con verbo supone la duda o la indecisión exis­

mucha carestía. Este año ha habido mu­ tente todavía. El acto de decidirse la vo­

cha carestía de agua en la Mancha; co­ luntad, y destinar la cosa al fin propues­

mo se dice escasez de luz, escasez de to, es elegir. La acción de este verbo su­

agua, escasez de medios, escasez de for­ pone ya vencida la duda ó la indecisión.

tuna. Quando queremos hacernos un vestido,


Vemos diferentes muestras de paño, exa-
128 129
rigurosamente la acción de elegir; la de es­
minamos sus colores y calidades, consul­
coger deberia ser escogimiento. (#)•
tamos el gusto ó la moda, y esta es la
verdadera operación de escoger para elegir
el que nos parece mejor.
LXXXVI.
Se elige un Diputado, un Arbitro, un
General, después de haber examinado com­
Gustar, Agradar.
parativamente las calidades y circunstan­
cias que concurren en los sugetos, entre Solo se pueden usar uno por otro en un
quienes puede recaer la elección. Esta sentido figurado-, porque en su sentido
previa discusión seria propiamente la acción recto, gusta lo que satisface a los senti­
de escoger: pero el uso no permite que se dos , lo que deleyta materialmente; agrada
aplique , sin disonancia , á las personas, á lo que deleyta al ánimo, lo que satisface á
no ser que en ellas solo se considere ma­
la imaginación.
terialmente al individuo con relación á sus Gusta una bella figura, un manjar re­
calidades puramente físicas: y asi se esco- galado. Agrada la virtud la sencillez de la
gen los soldados de mas talla, para com­
aldea.
pletar las compañías de Granaderos, los
hombres de mas fuerza, el esclavo de mas («) La usa Herrera aun en prosa. Notas á
robustez; pero no se escoge un Magistra­
Garcilaso. Cañe. V» Est. II.
10
do , un Prelado, un Asesor. La elección es
130

,.>£5£3.q.q.q-£3--q-£J-3.-Q--£3-í3'’0"£3'0"í3’0''0’-£3--Ej-í-1"Q'CQ--EJ

LXXXVII. uxxxvni.
Sospecha, Rezelo. Diversión, Entretenimiento.

Se sospecha el bien, ó el mal; se rezela


Aplicanse. estas dos voces al medio ó
el mal, y no el bien. Una muger tiene modo de procurar al ánimo una ocupación
sospecha de estar embarazada, y rezelo de agradable, que le recrea, que lisonjea,
mal parir.
que satisface su gusto; pero en esta idea
La sospecha supone reflexion, el rezelo
común me parece hallar alguna diferencia,
temor ó miedo. Un niño no sospecha na­
que distinguen las mismas voces; poique
da, porque le falta la reflexion, que debe diversión dice lo mismo* que separación,
servir de fundamento á su sospecha; pero esto es, distracción del ánimo de aque­
rezela, porque para esto le basta el mie­
llas ocupaciones en que regularmente se
do. Por la misma razon, no se dice de un
emplea, y á que substituye otras mas
irracional que sospecha, y se dice que re­ agradables , que le distraen de aquella fa­
zela. tiga ó disgusto ; y entretenimiento lo mismo
que ocupación interina, entretanto que lle­
ga el momento de hacer otra cosa.
132 *33
Me divierto leyendo; me entretengo le­
yendo. Al oír la primera de estas propo­
siciones , percibo que la lectura agrada, LXXXIX.
distrae, y recrea el ánimo del que se di­
vierte con ella , y casi puedo asegurar que Mientras, Entretanto.
i

no tendrá gusto, que no le será indiferen­


te el dexarla. La segunda me representa Decimos indistintamente mientras llega,

otra idea, esto es, que la lectura ocupa, ó entretanto que llega la hora de comer,
sirve de pasar el tiempo, al que se entre­ podremos pasear en el jardín; pero aun­
tiene con ella; veo casi la indiferencia con que explicamos la misma idea, es con di­
que el que lee puede interrumpirla quando ferentes relaciones.
llegue la hora de hacer otra cosa, porque Mientras se refiere á la duración del
solo le sirve de entretenimiento, que tal tiempo presente, ó que corre, antes que
vez no le divierte. llegue el que se espera. Entretanto se re­
Al que está entretenido, no se le hace fiere al punto, ocasión ó tiempo, que se
el tiempo largo. Al que está divertido, se espera, y que sirve de límite á la duración
le hace corto. del tiempo presente. Esta diferencia es la
misma que hay entre durante el tiempo
que, que equivale á miéntras j y hasta
I que, que equivale á entretanto.
134 ■
En las comunidades religiosas se lee
miéntras se come , esto es , durante el
tiempo de la comida. Juguemos á la pelo­ xc.
ta entretanto que se come, esto es hasta
Obstáculo, Dificultad.
que se coma.
En este exemplo se advierte claramente,
El obstáculo hace la cosa impracticable;
que la distinción que hago de las ideas,
la dificultad la hace ardua. Miéntras du­
que nos representan estas dos voces, no
ran las dificultades se adelanta poco; mién­
es tan superflua como parece á primera
tras duran los obstáculos no se adelanta
vista, porque si fuera lo mismo decir, leer
nada, porque lo que llamamos vencer el
mientras se come, ó entretanto que se co­
obstáculo, es evitarle, ó destruirle, y en
me, no seria tan fácil distinguir si la lec­
tal caso, el ser la operación practicable
tura debe ser antes, o al tiempo mismo de
consiste en que el obstáculo no existe ya;
la comida.
pero la dificultad se puede vencer sin que
Mientras le duró el dinero, tuvo mu­
dexe de existir, empleando medios supe­
chos amigos. Le esperaron los acreedores
riores á ella.
entretanto que llegaba la letra.
Hay dificultad en andar por un mal ca­

mino , en medio de precipicios, pero se


va poco á poco adelante, El haberse He
I36
vado una avenida el puente, puede ser cada voz se aplica propiamente á su idea

un obstáculo, que no nos permita conti­ respectiva. El ver padecer á un hombre


nuar el viage. desconocido , á un malhechor, un traba
jo de poca consideración, una incomodi­
*E»SSSaS£HHMMHHH}B0SSG5gBtW3fl*
dad , causa pena; pero estos males son
demasiado leves ó accidentales, para po­
XCI.
der confundirlos con los que nos causan
Pena , Sentimiento, Dolor. sentimiento: siendo tal la extensión que
damos á la idea de la pena, que decimos
Explican estas tres voces la diferente que nos causa, ó da pena, el trabajo con
impresión que hace el disgusto en nues­ que habla un tardamudo, la dificultad con
tros ánimos; pero la pena puede aplicar­ que oye un sordo, para explicar una in­
se mas vagamente , y denotar una aflic­ comodidad que padecemos , un disgusto
ción, ó disgusto mas accidental , que el que sufrimos.
sentimiento, el qual no presenta la idea Nos causa sentimiento la perdida de un
de una sensación tan profunda como el bien que nos interesa, el mal de un ami­
dolor. go, la muerte de un conocido. Estas in­
Por mas voluntaria que parezca, á pri­ comodidades son demasiado fuertes , para
mera vista, esta distinción, no dexa de contentarnos con decir que solo nos cau­
percibirse en la práctica la fuerza con que san pena.
i38 V39
Nos causa dolor la pérdida de un pa­ mente á una personh indeterminada , de
dre amado, la de un hijo único; la del un determinado número ó clase.

honor, la de un bien de que pendía toda Si viene alguien á buscarme, di que no


nuestra subsistencia: y aunque no puede estoy en casa, porque temo que ha de

negarse que estos males nos dan_¿wí¿z, nos venir á hacerme una visita alguno de mis

causan sentimiento ; no explican estas vo­ acreedores.


ces con tanta energía, como el dolor, la Esta es la razón por que se dice: algu­

profundidad de esta aflicción, y la gra­ no de ellos, y no alguien de ellos.

vedad de sus motivos.


La diferente impresión, que causan en
el ánimo estas sensaciones, se puede ex­ XCIIL
plicar diciendo, que la pena incomoda, el
sentimiento aflige, y el dolor abate. Nadie, Ninguno.

••>S£3-QEh£3-E3-Sf3-a-£3-£3-£3-£l£3-E3-e-£a-S&SS-£3-S-S'&í}*'
La misma extensión, que tienen en un

sentido afirmativo las voces alguien y al­


XCII.
guno , tienen en un sentido negativo las
Alguien, Alguno. voces nadie y ninguno: esto es, nadie ex­
A^lguien se refiere ilimitadamente á qual- cluye ilimitadamente toda persona, sin de­

quier persona. Alguno se refiere limitada- terminar clase ni número; ninguno exclu-
140 "" 141

ye limitadamente todas las personas que


componen la clase" ó número de que se
XCIV.
habla.
Nadie es capaz de hacerlo, esto es, no
hay persona alguna , de qualquier núme­ Dar, Entregar.

ro ó clase que sea, que pueda hacerlo.


Dar es ceder, ó pasar á otro la pose­
De los soldados que asaltáron la brecha,
sión de una cosa; entregar es ponerle ma­
ninguno dexó de quedar muerto ó herido,
terialmente en posesión de ella: y así ni
esto es, de los hombres, de que se com­
el que da es siempre el que entrega, ni
ponía aquella clase ó número determina­
el que entrega es siempre el que da.
do, no hubo uno que no fuese muerto o
El Rey da con liberalidad, y el Teso­
herido.
rero entrega con exactitud.
Esta es la razón por que se dice: ni>l'
Á los niños se les debe inclinar a que
guno de ellos, y no nadie de ellos.
den limosna á los verdaderos pobres , y
para que se les imprima bien esta doctri­
na, conviene que la entreguen ellos mis­
mos, y se acostumbren á ver de cerca la
Verdadera necesidad.
El que hace una limosna, por su mano,
142

á un mendigo, emr.íea al mismo tiempo ra recibir no bastaba acción y voluntad

las dos acciones ¿re dar y de entregar, del que recibe, porq^ se necesita tam­
bién que concurra la voluntad y acción
así como el mendigo emplea las dos ac­
ciones de tomar y recibir. del que da.
No puedo recibir lo que no me dan, pe­
••>£3-E3-E3"E3"E3"£3"Q£3-E3-O-£3-£3S~£3-E3-£3"E3-£3"E3-£3-£3-Q£3"£3-í3"G^
ro puedo tomarlo: y así, el que hurta,
toma, no recibe.
xcv.
”>,Í3£3^í3-£3"£3"E3-£3-£3-E3-E3-£3 ”Ea-£a-E3-E3"£3"E>S"S-£3"£3-£3"E2"E3-E}<..

Tomar, Recibir.

xcvi.
Recibir es la acción formal con (pe

aceptamos, ó adquirimos, lo que se nos Objeto, Fin.

da. Tomar es la acción material con que


El objeto es el término material de la ac­
nos apoderamos de una cosa.
Se recibe del amigo el regalo, que nos ción; el fin es el término moral de la vo­

envía, y se toma materialmente del criado luntad. Aquel puede suponer un motivo

que lo trae. ^lamente; este supone siempre un deseo.

También hay otra diferencia entre estos Si yo envio á un criado para que ense-
dos verbos, y es, que para tomar basta I3 ne> ó conduzca á mi casa á un amigo, á

voluntad y acción del que zWz¿z;pero pa­ Huien estoy esperando, podré decir que
I
145
144
mi criado va con el ¿jeto de conducirle mira como el á que se dirige ma-

á mi casa, que esteces el objeto de su co­ terialmente la pero este se mira

misión ; pero no diré, con la misma pro­ como puro efecto de nuestra voluntad, de
piedad, que el/« de mi criado es condu­ nuestro buen ó mal deseo.
cirle, porque no tiene parte en ello ni
H>QQ.Q.Q.£3.f3í3-f3-E3~S- E3-£3-£3-£3"Q"t3-£3-S-í3"E3-E3-£l£3-£3-D"Q ,<**

su voluntad, ni su deseo. Yo soy el que


deseo, el que quiero que venga, y este XCVII.
es el/« que me propongo, enviando á nu
criado con aquel objeto. Pero si este lo ha Senda, Vereda.
hecho por puro zelo, y sin que yo se
Igualmente significan el camino estrecho
lo mande , podré decir indiferentemente
que mi criado ha ido con el fin de condu­ y poco trillado, diferente del real. Pero

cirle , ó con el objeto de conducirle; por­ ■vereda no dexa de explicar mas positiva­

que en tal caso ha tenido su acción mate­ mente un camino algo mas ancho y fre­
rial un objeto, su deseo y voluntad un> cuentado , una comunicación mas conoci­

El fin es siempre voluntario y libre, se­ da y hecha mas de intento, para servir

gún este mismo principio; pero no siempre de atajo ó travesía. Senda da idea de un

lo es el objeto: y así no se dice que una camino mas estrecho, ménos conocido, y

acción se executa con buen ó mal objeto > cuyo uso se debe mas al acaso ó al abu­

sino con buen ó mal/«; porque aquel se so , que al arte y al cuidado. Senda es
11
146
siempre un camino patézla gente de á pie;
por las veredas pv-den muchas veces ir <■>

carros. Una senda puede no conducir á


xcviii.
parte alguna; una vereda sirve siempre de
Huir, Escapar.
comunicación. Las líneas que dividen las
heredades, forman sendas, que muchas, ó No siempre escapa el que huye. Huir so­
las mas veces, no sirven de veredas. lo explica la fuga; escapar añade á la idea
De aquí es que á los conductores de de la fuga, la del logro de su objeto.
los Despachos del Consejo Real se les lla­ Si no se alcanza, ó se detiene, al que
ma verederos, y al Despacho vereda, con huye, se escapa sin remedio. AI ir á pren­
alusión á los caminos de travesía por don­ derle, se les huyó; le siguieron, pero al
de andan, para ir á los pueblos separados fin se les escapó.
del camino real; y á los que andan ex­
•♦S-E3í3.t3{3-£3-f3S-£3-E3-£3-E3-SS-S-£3-S-E 5&a'a"E!ía"£:J'&í3*’
traviados por pasos no conocidos, se les
llama asendereados, con alusión á los ca­
XCIX.
minos, que no conducen á lugar ó punto
conocido. Valentia, Valor.

La valentía es la ostentación del valor.

Aquella puede ser efecto de la educación,


148 149
ra despreciar una ^atención, ó perdonar
del amor propio, devanidad, y acaso
de una pura costur-Are adquirida con el una injuria. M
Por este mismo principio, un valiente
exemplo; este es inherente al carácter, y
propio de un espíritu noble, superior á (usado como substantivo) no quiere decir
precisamente un hombre de valor, sino un
todo riesgo. Aquella busca los lances; este
quimerista que lo ostenta, que hace vani­
los evita, pero no los rehúsa , quando la
dad de él. Y en el sentido figurado se di­
obligación ó la necesidad lo exigen. Por
eso quando se trata de una acción en que ce, guardando la misma proporción, que

inedia el lucimiento, la arrogancia, el de­ un pintor maneja el pincel con valentía;

seo del aplauso , se usa con mas propiedad que es menester mucho valor para comba­

de la voz valentía, que de la voz valor, tir contra las armas poderosas de la lisonja.

y así á un soldado se le puede llamar va­


leroso, pero no á un torero; este propia­
mente es valiente. c.
Esta distinción parece hacer Cervantes
Alegría.
quando dice, que los que profesan las ór­
denes militares deben ser caballeros vale­ El contento es una situación agradable

rosos , valientes, y bien nacidos. del ánimo, causada, ó por el bien que se

La valentía de un espadachín es, no posee, ó por el gusto que se logra, o por


la satisfacción de que se goza. Quando el
pocas veces, efecto de no tener valor pa-
. _ _------- |

IJO ■
El regocijo púbi^, con que se celebra
contento se manifiesta ^'Kteriormente en las
acciones y palabrasalegría. una victoria, causa i^gria al pueblo que

Los que tienen el genio naturalmente se divierte, y contento al General que se

alegre, parece que siempre están contentos complace.


y satisfechos de su suerte. Los que son
naturalmente melancólicos, no están por lo
común alegres por mas contentos y satisfe­ CI.
chos que esten de su fortuna.
El contento reside en el ánimo, y se Distinto, Diferente, Diverso.

funda en la reflexión ó conocimiento del


bien, ó satisfacción que le causa. La ale­ Lo distinto recae sobre la identidad mis­
ma del sugeto; lo diferente y lo diverso
gría excita en la imaginación un movimien­
recaen sobre sus predicamentos; pero di­
to mas vivo , mas transeúnte , y menos
verso indica cierta oposición , incoheren­
fundado en aquella reflexión.
cia, ó disparidad, de que prescinde por sí
Causa contento la buena conducta de un
hijo, una noticia que satisface al ánimo, la solo lo diferente.
Pedro y Juan son dos personas distin­
vista de una acción virtuosa. Causa alegría
tas, esto es, no es de un hombre solo de
el oir un chiste, una gracia que nos di­
quien se habla, sino de dos individuos de
vierte , una música que nos agrada, el buen
humor de un amigo. la especie humana.
/53
El agua y el fuego/ÿ'considerados pura­ Lo doy confort * lo he recibido; se
mente como elementa, son distintos ; con- queda conforme estabd , esto es: exacta­
siderados como substancias, que no tienen mente como estaba, ó como me lo han da­
las mismas propiedades, son diferentes; do. Juan vive según le dicta su capricho;
considerados como causas de efectos con­ habla según se le antoja, esto es, como
trarios, son diversos. quiere. En los dos primeros exemplos no
Un perro y un gato son animales de se puede usar de la voz según, porque no
distinta especie, de diferente figura, y de explicaría una conformidad tan absoluta y
diversas inclinaciones. exacta, como exige aquella idea; ni en
los segundos se puede usar con propiedad
de la voz conforme, porque daria á la idea
Una conformidad demasiado exacta, y me­
CII.
nos libre y voluntaria, de lo que se quie­
Conforme, Según. te dar á entender.
Esta diferencia se hace mas perceptible
con estas dos preposiciones la quando la conformidad, que se quiere ex­
conformidad de una cosa á otra, pero con~ plicar con la preposición , se apoya solo
forme la supone mas exacta é indispensa- en una probabilidad ó en una opinión;
ble, y según la supone menos absoluta, ó pues en tal caso se ve claramente la im­
mas voluntaria. propiedad del uso de la preposición confor­
me, que nunca pued/^éxplicar una confor­ Está obstinado erzsp error aquel á quien
midad dudosa, sin uíiá notable impropiedad. no convencen las raines mas claras y
Es verdad, según dicen; llueve, según evidentes. Es terco el que, convencido
creo; y no : es verdad conforme dicen; de las razones, no cede á ellas. Está obs­

llueve conforme creo. tinado el reo que niega su delito , por


miedo del castigo. Es terco un muchacho
•■>SSe&£3-e£3-£3.S-£3-£3-£W3í3-Sa-S-Seí>S&&S£3íW”
por pura malignidad de su viciado ca­
rácter.
CIII.
La obstinación puede ser efecto de un
Obstinación, Terquedad. error disculpable del entendimiento. La
terquedad es siempre un defecto repre­
La obstinación es el efecto de una falsa hensible de la voluntad.
convicción, fuertemente impresa en el áni­
l+®S-e£3-£3"E3£3-£H3-£M3-E3f3-£3£3-E3-£3£3-£M3-£M3 “&-&e3-S«"
mo, ó de un empeño voluntario con de­
terminado interes. La terquedad no nece­
CIV.
sita de interes ni de convicción, es un de­
fecto , ó adquirido ó arraigado por la ma­ Gordo, Grueso.
la educación, ó inherente á la persona in­
El adjetivo grueso considera el volumen
clinada á contradecir la opinión ó volun­
tad agena, ó sostener la propia. con relación á solo el espacio; el adjetivo
..

Ij6,
■•>£3-E3-a-£3.£3-E3-Q£3"E3"E3"£2-é-'' '£i£3"£3"E3"E3"S-E3"E3^3 ■E3-E3"E?-E3*«
gordo le considera c/Y relación al espacio *

. X*/'
y á la materia. *'■'
Un hombre corpulento tiene naturalmen­
cv.
te una mano gruesa., y en esta idea no
Compostura, Composición.
vemos mas que su volumen ; pero una
mano gorda nos representa la idea de sil
Aunque ambas voces representan la ope­
carnosidad, de la abundancia de la mate­
ración de componer , cada una de ellas
ria de que se compone.
corresponde á una significación diferente
Se mide lo grueso, no lo gordo; por­
de este verbo. Se compone lo que esta
que la medida solo recae sobre el espacio-
roto, ó descompuesto, y á esta acepción
Gordo no se aplica con tanta propie­
corresponde la voz compostura. Se compo­
dad á las materias compactas y resisten­
ne una obra, un todo compuesto de va­
tes , como grueso. Es grueso un árbol, es
rias partes, y á esta acepción corresponde
gorda una pantorrilla. Solo en un lengua-
la voz composición.
ge muy vulgar , se dice : un palo , url
La compostura de un coche, de un re-
garrote muy gordo.
lox, de un vestido. La composición de un
aria, de una oración, de un remedio.
••>£3-O-E5-E3'£3"E3-E3-S"Gí3-E3-Elí3^?y/j£3-£j-Q.£j£3£j£j£3O-£}£3<<«* en comparación de-d^t magnitud de los de­
mas montes y rios. '
CVI. Esta es la razón por que, hablando con
rigurosa propiedad, no se usa en la física
Chico, Pequeño. de la voz chico, sino de la voz pequeño,
porque en ella no se conoce la pequenez
La voz pequeño representa siempre la pe­ absoluta, sino la respectiva ó específica.
quenez específica: la voz chico representa Pequeño se aplica á lo físico y á lo
la pequenez de un modo absoluto. Por eso moral; pero chico se aplica solo á lo físi­
no’se puede emplear esta quando se tra­ co : pie chico ó pequeño,• hombre peque­
ta de cosas de gran magnitud, porque lo ño ó chico,' pero no: obstáculo chico, in­
chico siempre representa una cosa de po­ clinación chica, espíritu chico, porque en
co volumen, pero pequeño puede repre­ estos casos solo se emplea la voz para re­
sentar un gran volumen, siempre que sea presentar expresamente una comparación.
menor de aquellos á que se compara , ó
entre cuyo género ó especie se distingue.
Un monte, un rio es pequeño, pero, ni
del uno ni del otro, se dice que es chi­
co , porque no se considera su pequenez
en un sentido absoluto, sino respectivo, ó
161

«>£3-£3-£3"E3-E1E3£3-E3"E3-£3'i
te de un número ,. 'sto es, con relación á
los demas individuos yue comprehende la

voz todos.
Es una cosa singular, esto es: no exis­
te otra como ella. Es una cosa particular,
Singular, Particular.
esto es: se distingue entre las de su clase.
Ambos representan el individuo de una El Fénix seria particular entre las aves,

especie , pero se distinguen en que singu­ y singular en su especie.

lar le representa como único y solo, sin


••>.£3.£3-£3.í3-£3-£3Q-E3-E3-£3"E3--S-E3"E3-E3-í3"&S"S"E3-&-E9-£3"£3-Q”E3-<*‘

relación á los demas individuos; particu­


lar le representa con relación á ellos, co­ CVIII.
mo parte de un todo compuesto de varios
individuos , entre los quales se distingue. En vano, Inútilmente.
Cada uno de los hombres que existen»
El uso confunde comunmente la signifi­
es un individuo particular de la especie
humana. Si existiese un solo hombre , se­ cación de c^tos dos adverbios; pero, á po­

ria singular en su especie. ca reflexión que se haga, se percibe entre

Por eso decimos: todos, y cada uno en ellos la misma diferencia que entre vano

particular, y no, cada uno en singular) é inútil.


porque consideramos á cada uno como pal" En vano supone insuficiencia de los me-
12
1

162 x* -: - 163
i dios, de los esfuerzos^del deseo, del co­
V*
nato, que hémos empleado para la conse­ t •

cución de un fin. Inútilmente explica la CIX.


poca necesidad ó utilidad, con que se
executa la cosa, sin relación alguna á me­ Joven, Mozo.
dios ni esfuerzos.
Habla inútilmente, esto es: habla sin T 7 a voz joven explica la idea absoluta­

necesidad. Habla en vano, esto es: habla mente ; la voz mozo la explica comparati­

sin fruto. vamente , porque la juventud es la edad

Madrugué inútilmente, esto es: me le­ del hombre entre la niñez, y la edad va­
vanté temprano sin necesidad , sin objeto, ronil, como desde los catorce hasta los

sin que á ello me obligase motivo alguno. veinte y un años; y la mocedad es el

Madrugué en vano, esto es: aunque me tiempo en que el hombre conserva aquel

di el mal rato de levantarme temprano, no vigor, parecer, ó disposición que son pro­

conseguí el fin que me propuse , ó que pios de la juventud, y pueden durar mas

esperaba conseguir. ó ménos tiempo.


Querer persuadir á un necio es cansarse Un hombre de treinta años no es ya
en vano. Gasta el tiempo inútilmente el joven, según la rigurosa propiedad de la

joven que no hace mas que pasearse y di­ voz, pero es mozo todavía.
vertirse. Por eso se dice con relación á aquella
165
disposición física, qW caracteriza el esta-
do de mozo: es buen mozo, porque
un buen joven no aludiría á la disposición ex.
física, sino á las buenas prendas y calida­
des morales de un hombre, que se halla Luego, Después.
determinadamente en la edad juvenil. En
la escuela militar solo se admiten jovenes, Uno y otro adverbio explican la posterio­
esto es: con relación á la edad determina­ ridad de tiempo; pero luego señala un tiempo
da que allí se requiere. mas corto, un término mas inmediato, con­
Por la misma razón, y con alusión á la servando la propiedad de su sentido rec­
idea que aplicamos á la voz mozo, llama­ to, que corresponde á prontamente, y sin
mos así vulgarmente al ganapan, aunque dilación.
sea viejo, al criado que se ocupa en los Pasearemos ahora, cenaremos luego, y
oficios que suponen, ó requieren la agili­ nos iremos después.
dad y disposición , que naturalmente acom­ Leeremos la gazeta luego que traigan
pañan , y son propias de la juventud. Y luces, esto es, inmediatamente que las
en muchas partes se da el nombre de »»- traigan, solo esperamos á que traigan luces
zo á todo hombre soltero. para ponernos á leerla.
Leeremos la gazeta después que traigan
luces, esto es: quando tengamos luces, sin
i66 167

denotar positivament&que ha de ser inme­ la voz sosiego no la ^xcluye, antes bien su­

diatamente, luego q¿é las traigan. pone muchas veces la moderación y tran­

Por eso quando la posterioridad recae quilidad del ánimo durante la acción. Y

sobre una acción que decididamente su­ asi reposo explica solamente la tranquila

pone dilación ó retardo, solo se puede situación del ánimo; y sosiego extiende su
relación á la tranquilidad, que el estado
usar el adverbio después, y no luego. Al
fin lo erró, después de haberlo pensado de un ánimo sereno comunica á las accio­

tanto tiempo. Después que todo el mun­ nes exteriores.


do lo ha visto, ya no tiene gracia el pu­ El hombre prudente, que quiere conser­

blicarlo. var el reposo de su espíritu, y tranquili­

dad de su ánimo, es en su pro­


••>-E3"E3-S"E3-Q£3-Q-E3"£ í£3-E3"E3-£3-E3"E3£3-£3-£3-E3-E3-EJ-E3-E3-S-S-£3-<‘<
ceder, dirige sus acciones con sosiego, y

moderación.
CXI.
Después de haberle dexado hablar quan-

Reposo, Sosiego. to quiso, le respondió á todo con mucho


sosiego y dulzura, sin alterar, de modo al­
Significan en el sentido moral, quie­ guno, el reposo y la tranquilidad de su

tud , tranquilidad, serenidad de ánimo, espíritu.


pero con esta diferencia: la idea del repo­
so excluye absolutamente toda acción;
i68 169
Después de pasea.- descanso con gusto;
después de comer reposo un poco.
CXII. El rico sedentario reposa blandamente
sobre colchones de pluma, mientras el
Reposo, Descanso. pobre labrador descansa sobre el duro
suelo; de las fatigas del dia.
El reposo, en el sentido físico, significa
••>£3-E3-£3-£3-£j-E3S-£l£3-n-a-E3-£3-E3-E3-£3'£3"S"E3-S"E3£3-£3"E3-£3-£3-<"
intermisión del trabajo ó fatiga, y en este
sentido es sinónimo de descanso, pero con
CXIII.
esta diferencia, que el descanso supone
mayor lasitud, mayor necesidad de repa­ Malhechor, Delinqüente.
rar las fuerzas perdidas, y una fatiga mas
inmediata; reposo supone menor cansancio, Ambas voces representan al hombre que

o menos inmediato, y tal vez una situa­ ha executado una mala acción; pero la
ción de pura comodidad, ó que supone primera considera la acción como mala en
una fatiga muy remota. sí misma; la segunda la considera como
Después de haber corrido, es indis­ infracción de la ley ó precepto que la
pensable el descanso. Con el tiempo, la prohíbe.
paciencia, y el reposo, se curan muchos La voz malhechor se usa comunmente
males. con referencia á aquellas acciones malas,
I7I
que se oponen al buen orden de la socie­
dad, al derecho de los ciudadanos, á la
tranquilidad y buen gobierno del Estado: cxiv.
y como no hay legislación que no las pro­
híba, todo malhechor delinque, quebranta Activo, Eficaz.
la ley, y no es extraño que se tome in­
La diligencia, la prontitud, la viveza
distintamente una voz por otra , porque
las dos ideas que representan, aunque di­ con que se emplean los medios para con­

ferentes , es difícil que se encuentren se­ seguir un fin, ó con que obran las causas

paradas. para producir los efectos, constituyen la

Si no hubiera leyes, el malhechor no actividad, y el carácter de activo.

sería delinqüente. En tiempo de los anti­ La virtud, la fuerza, la calidad pode­

guos tiranos el delinqüente pudo no ser rosa de los medios, ó de las causas mis­

malhechor. mas, constituyen la eficacia, y el carác­


ter de eficaz.
Un remedio activo obra prontamente ,
produce sin dilación su efecto; un reme­
dio eficaz obra poderosamente, con fuer­
za , con seguridad.
Un hombre activo no logra siempre lo
172 V3
que desea, si no sabe emplear los medios Un sueño horroroso espanta á un hom­
mas eficaces para ello. bre que no tiene miedo. Un pequeño rui­
La actividad de un discurso sorprehen- do asusta de noche á un cobarde.
de, y no da lugar á la duda; su eficacia El estruendo inesperado de una mina
persuade y convence, y saliendo al paso volada, puede espantar á un soldado des­
á la duda, la destruye y disipa. prevenido, el qual se avergonzará de de­
El procurador debe ser activo; el abo­ cir que se asustó, porque este efecto su­

gado debe ser eficaz. pondría miedo.

■+SO' S-£3-E3-e3-S£3-£3-E3í3-a-£Sf3-£íQ.£la-E3.SSSSB£3íK" •»>-£3"£3-E3£3-E3-E3-£3-£3"S-£3-O-Q£3-O£3-£3-£3O£l-C-£3-£3-S£3-Et-£2-^

cxv. cxvi.
Susto, Espanto. Puesto, Sitio, Paraje.

Ambas voces explican una consternación Puesto dice un espacio pequeño y de­

del ánimo ocupado de pronto por un ob­ terminado. Sitio una extensión indeter­
jeto ó accidente imprevisto. La diferencia minada , de que pueden hacerse muchos
que hay entre ellas es, que el susto es puestos. Parage no se limita á espacio al­
análogo al miedo; el espanto al horror ó guno, y determina mas propiamente la si­
á la admiración. tuación local del puesto ó del sitio.
i74 T75
Le encontré durmiendo en el mismo debida al Soberano; la lealtad añade á es­
ta idea la del afecto personal con que se
puesto en que le dexé. En este sitio pue­
de muy bien acampar el exército, y en cumple aquella obligación.

este puesto se puede colocar la tienda del Por eso no se dice juramento de leal-'
tad, sino juramento de fidelidad.
General.
Me ha tocado el mejor puesto que hay
Un Republicano puede tener fidelidad}

en todo este sitio, porque está en buen un Español tiene mas, tiene lealtad.

parage. ”>,£3-£3"£3-£3"£3'-E3-£3"E"£3f3£3"t3-OE3-£3-E3~E3-£3£3"£3-£3-£3-£3-£3-0-£3'<«

cxviu.
CXVII. Debe ser, Debe de ser.

La autoridad de Cervantes hace dudosa


Lealtad, Fidelidad.
la diferente significación de estas dos locu­

La observancia de la fe debida á un So­ ciones. „La verdadera amistad (dice en el

berano , es la idea que se considera aquí capítulo xxxn de la primera parte del

como común á estas dos voces ; pero Ia Quixote) no puede, ni debe de ser sos­

fidelidad no explica, por sí sola, mas que pechosa.” Pero el uso generalmente reci­
bido las aplica á dos ideas enteramente
la exactitud con que se cumple la obliga­
ción contraída, con que se observa la fe diferentes.
i'7‘6
+BBBSeBSOSSS°Qa{}£!aíJ£KK>QOf}iH1*

Debe ser afirma que es debido, justo,


ó conveniente, que la cosa exista. Debe CXIX.
de ser supone que es probable la existen­
cia de una cosa, que por sí misma parecía Inesperado, Imprevisto.

dudosa ó increíble. La primera equivale á


Inesperado supone conocimiento de la
es preciso que sea, esto es: las circunstan­
posibilidad de una cosa, que no se espe­
cias , la obligación, la necesidad lo exigen.
ra en una ocasión, o circunstancia deter­
La segunda equivale aparece que es así, las
minada. Imprevisto supone ignorancia de la
circunstancias, las conjeturas, las aparien­
posibilidad de la cosa.
cias inclinan á creerlo.
La muerte de un hético que se queda ha­
Un hombre rico, como Juan, debe ser
blando, puede ser inesperada, según las
generoso y caritativo; pero según lo que
circunstancias, pero nunca puede ser im­
de él se cuenta, debe de ser un miserable.
Lo dice el Evangelio, y debe ser creí­ prevista.
Un buen General prevee en la guerra
do, esto es, tenemos obligación á creerlo,
los lances que parecen mas remotos, y es­
porque en ello no cabe duda. Lo dicen los
tá siempre dispuesto á las sorpresas que
mas, y debe de ser cierto, esto es, la voz
parecen ménos posibles, porque estos ac­
general lo hace probable , nos inclina a
cidentes, aunque inesperados, nuncan de­
creer que lo es.
ben para él ser imprevistos.
179
°>,O,£3-£3-E3-C-£3-S-E3"Q-£3--E3"E3"S"£3>£3~E3-£3-£j.£3-E3-£3-€3"E3"Q£>H-4« cion, pero apresurar da idea de un cierto
desorden, de una prisa dirigida sin regla,
cxx. ni concierto al fin: el verbo acelerar no

Victoria, Vencimiento. supone, por sí solo, esta idea; su acción


parece mas bien efecto de la confianza de
La victoria es la acción de vencer; el llegar ántes al fin, mediante el aumento de
vencimiento la de ser vencido. velocidad y diligencia; la del verbo apre­
El General que gana una batalla, pu­ surar parece mas bien el efecto del apuro,
blica su victoria: el que la pierde procura de la desconfianza, del temor de no poder
ocultar su vencimiento.
llegar al fin.
El vencimiento de las pasiones es la vic-
El muchacho, que ha malgastado el tiem­
toria de la razón. po en jugar, apresura, escribe atropellada­
mente la plana por el apuro en que se ha­
lla, y por el temor del castigo.
CXXI. Quando se trata de alcanzar á alguno,
ó llegar á tiempo, decimos: no hay que
Acelerar, Apresurar.
apresurarse, basta acelerar el paso lo pre­
-A_xfBOS equivalen a aumentar la velocidad,
ciso para conseguir el fin; pero sin apuro,
la diligencia, el movimiento, con el fin sin temor de que nos falte tiempo.
de concluir con mas prontitud una opera- Apresurar es el exceso de acelerar»
i8o
”>-E3’£3"E3-£a--£3£3,£3"S'í3-£3í3"£3"E3-f3-E3-£3-£3"£3-£3-Q.£j.-E3.Q.Q.£j.£3.<o

CXXII. CXXIII.

Celeridad , Prontitud. Largo, Difuso.

La celeridad se refiere al modo; la pron­ I_¡argo recae sobre la duración ; difuso

titud se refiere al tiempo. En aquella se sobre el modo.


supone un movimiento ligero y continuado; Es largo el sermón que dura mucho; es

en esta se supone un acto, y se prescinde difuso, quando el predicador trata con de­

de la continuación del movimiento. masiada prolixidad la materia , el punto ó

Oyó un ruido, se levantó con prontitud puntos, de que se compone.


de la cama, y se vistió con una celeridad El opuesto de largo es corto; el de di­
increible. fuso es lacónico.
El correo viene con prontitud, esto es,
tarda poco: viene con celeridad, esto es,
corre mucho.
182
'*S£3-S-S-E3£J«3-<3-a-£3-Si3-f3-a-£3.£J{3.£3-£3.£a.í3.S£jE(.í3.íj^
ó que han tenido modo de saberlo , ó
sospecharlo, lo ha ido diciendo a unos y

cxxiv. á otros, ha corrido la voz, y lo saben

ya todos.
Publicar, Divulgar. Un hombre honrado publica con satis­
facción los beneficios que recibe de sus
La idea común, que hace sinónimos estos amigos. Un hombre ruin procura divulgar

verbos, es la de descubrir un secreto: pe­ con astucia los defectos de sus enemigos.

ro publicarlo explica la idea absolutamente, Publicar recae siempre sobre una cosa

sin modificación alguna, esto es, hacer pú­ que realmente existe. Divulgar puede re­

blico lo que no lo era, hacerlo saber á los caer sobre una cosa falsa, que se inventa

que lo ignoraban. Divulgar supone que el con algún fin.


secreto se ha ido diciendo á varias perso­ Un tramposo, que vive con ostentación,

nas , ó en varias partes, con alguna deter­ divulga que es rico, y teme que se publi­

minada intención, ó que, contra la volun­ que que es pobre.


tad del que lo ha confiado con reserva,
se ha esparcido y hecho público.
Se ha divulgado mi casamiento, esto es,
yo no quería publicarlo’, pero alguno de
aquellos á quienes yo lo habia confiado,
184 185
••>-E3-£3-Ejes-EieBsoaassa■P-fJs-s-fJiSH-seííe <» ..).Qa€3£JQ.CaS£3-E3eSet3-S£3-S-E3-EJ£3-E3-£3-E3-E3-E3-e3-*-

cxxv. cxxvi.
Secreto, Reserva. Silencioso, Taciturno.

Guarda secreto el que calla lo que no Silencioso es el que habla poco y con
debe decir. Tiene reserva el que no di­ moderación. Taciturno es el que habla po­
ce , ni aun aquello que no está obligado á co y con repugnancia. Aquel puede sqrlo
callar. contra su genio, por prudencia, por inte­
El secreto es un silencio que nos impo­ res , por obligación ; este lo es siempre
ne la obligación, ó la necesidad. La re­ por carácter , por hipocondría, ó por na­
serva es un silencio á que nos inclina la tural inclinación al silencio.
prudencia ó la desconfianza. Es el silencioso inútil en una sociedad
El hombre de bien debe guardar con de gente divertida, porque contribuye po­
la mayor exactitud el secreto que se le co por su parte á hacerla agradable; pero
encarga. El hombre prudente debe hablar el taciturno es mas que inútil , es gravo­
con la mayor reserva con personas que no so , porque inspira desconfianza, ó contri­
conoce. buye con su hipocondría á disminuir el
gusto , y la jovialidad de los demas.
i86 187
«‘>€3-E3-€3"QS-E3-E3-QS£3-Q£3-£3-E3-£3.£5.£3.£j£yQi£3.£jia.í3iQQ^(

CXXVIL
CXXVIIL

Error, Yerro.
Corregir, Emendar.
El error consiste en lo que creemos; el

yerro consiste en lo que obramos. La vo­ Se corrigen los errores, los defectos del

luntad se decide impelida del error que entendimiento. Se entiendan los yerros, los
la lisonjea ó persuade, y la acción, que defectos de la voluntad.
resulta de esta decisión , es un yerro. Se corrige el hombre prudente, quando
Qualquier otro defecto, que no nace de advierte el error de su opinión, la equivo­
error sino de malicia, no es yerro sino cación de sus ideas. Se emienda el malhe­
culpa. chor quando conoce el yerro que ha co­
Incurrimos en el error de creer al falso metido , el riesgo á que le expone su ma­
amigo que nos vende; y cometemos el la conducta.
yerro de comunicarle nuestros secretos. Las correcciones de un discurso consis­
Á veces son verdaderos errores las opi­ ten en la mejor elección de voces, la ma­
niones de los entendimientos mas ilustra­ yor claridad de las ideas, la mayor fuer­
dos. Á veces pasan por yerros las accio­ za de las razones. Las emiendas consisten
nes mas prudentes. en las mudanzas materiales que se hacen
189

en el papel, borrando ó añadiendo lo ne­ excusar su descuido con el titulo de inad­

cesario; y así al ver un escrito emenda­ vertencia, porque, en aquellas circunstan­

do, decimos que está corregido. cias, no hay falta que sea disculpable.
Los recíprocos cumplidos, que ha esta-»
■•>£3-S£3-E3-£3-B£3&E3-E3-a-E3-£3-t3-E3-a-Q-Q-£3£3-E3-£3-S£3-QÍ3<.'
blecido el uso entre los amigos y fami­
lias, producen á menudo disensiones, y
CXXIX.
quejas , por las inadvertencias de los

Inadvertencia, Descuido. amos, y los descuidos de los criados.

..>£3.£3-£3.£3.£3.í3-Q.£3"E3 ,i3"S"£3"E3"£3,-£3"S"£3"E3-£^í3"S"£3dE3-f3"£3"£3¿»«
La inadvertencia puede ser un defecto

disculpable , causado por una tarda per­ cxxx.


cepción del ánimo, ó de una distracción
involuntaria. El descuido es siempre un de­ Hechos, Acciones.
fecto reprehensible, causado por una ne­
La acción tiene una relación inmediata á
gligencia indisculpable, ó una distracción
voluntaria. Aquella falta á la precaución la persona que la executa, representándo­

conveniente; este falta á la obligación de­ nos la voluntad, el movimiento , la parte

bida. que tiene en ella la persona.


Un General, que se halla sorprehendi- El hecho tiene una relación directa á la

do por falta de precauciones, no puede cosa executada, representándonos el efec-


190 191
to, la resulta, lo que queda executado •^■£3"El"E3"E3í3-£3£3"E3 ”£3-£>£J-S"Q"E3'f3"Q-f3"£í£3"S-£3"£3"£3-£3-£3-Q4».

por medio de la acción.


De aquí es, que las acciones son bue­ CXXXI.
nas , malas, ó indiferentes, señalando la
voz directamente la intención del que la Llegar, Alcanzar.
executa; y los hechos son ciertos, falsos,
Estos verbos son sinónimos quando uno
ó dudosos, con relación directa á la esen­
cia, ó calidad del hecho en sí mismo. y otro significan bastar, ó ser suficiente
Las acciones del hombre, que piensa una cosa fiara un fin determinado; pero
mal, descubren el carácter de su cora­ llegar representa el hecho positivamente:
zón , por mas que las disimule el arte, ó alcanzar representa la posibilidad del he­

las disfrace la afectación, y la hipocresía. cho. La acción del primero es un efecto

Un mal historiador suele alterar los he­ de la suficiencia; la acción del segundo es

chos que refiere, quando le acomoda, pa­ la suficiencia misma.

ra divertir á sus lectores. La alfombra llega de una parte á otra


de la sala. Este es un hecho positivo, un
efecto de la suficiencia de la alfombra; pe­
ro si decimos que alcanza, solo explica­
mos la idea de la posibilidad de que llegue;
esto es: llega porque es bastante larga; al-
/
I£2 T93
canza, esto es: es bastante larga para para conseguirlo. En el objeto del verbo

llegar. desear parece que tiene ménos influencia

De aquí es que, quando no tenemos la voluntad, y depende menos de los me­

que explicar puramente una posibilidad, dios , que pueden emplearse para su logro,

sino expresamente el hecho mismo de lle­ que de la voluntad agena, ó de circuns­

gar, baxo la idea de positivo, y no. de po­ tancias en que no tiene parte la voluntad

sible , no empleamos el verbo alcanzar. del que desea.

El camino nuevo llega hasta Búrgos. La Deseo que mañana haga buen tiempo,

capa le llega á los pies. porque quiero ir á la pradera de San Isi­


dro. Deseo ganar el pleyto, porque quiero
fundar un mayorazgo.

CXXXIL •*-E3-E3"&£3-£>Q-Q-£2-Ea”E3"E3-J&£3-£3-£3a-Q-D-Q£H3O-E3"E3£3-E3-<*«

Querer, Desear. CXXXIII.

Explican estos verbos la inclinación de Hulla, Huido.


la 'voluntad á una cosa, que no se posee;
Toda bulla és ruido, pero no todo rui-
pero querer supone un objeto mas asequi­
ble, y en cuyo logro tiene mas parte la do es bulla. Aquel es el género, esta es la
voluntad , y los medios que se emplean especie determinada de ruido, que forman
14
194

con la voz una ó muchas personas. El padre impide con su autoridad que su
Quando decimos que se oye ruido en la hijo salga de casa. La compañía de un
calle, no explicamos por medio de esta amigo suele estorbar i veces que hagamos
voz la especie de ruido, ni el agente que nuestra voluntad.
le causa; puede ser un caballo, un carro, Muchas son las leyes que se han pro­
un cuerpo que cae en tierra &c.; pero si mulgado en todas partes para impedir los
decimos que hay bulla en la calle, damos desafios, pero la loca presunción del amor
á entender, que el ruido, que se oye, es propio, á que damos impropiamente el
causado por la gente que habla, ó grita nombre de honor , ha estorbado en todos
en ella. tiempos el logro de las prudentes ideas
de los legisladores.
•.>-E3-S-E3-&£3-£3-E3-£3-n-Qe-f3-S-E3'a-£3-a-E3-S-E3-a-S&SOS<-

Un cuerpo opaco interpuesto entre los

cxxxiv. ojos y el objeto, impide el verle ; una


niebla no lo impide, pero estorba para
Impedir, Estorbar. verle bien. Los grillos no impiden el an­
dar , pero estorban.
Impedir supone un obstáculo directo.

Estorbar supone, con mas propiedad, un


obstáculo indirecto, y no pocas veces,
una mera dificultad ó embarazo.
196 197
lluvia. Es natural que consiga el empleo
que solicita,/WJ parece que tiene media­
cxxxv. dores, esto es: el logro del empleo es una
conseqüència probable de la mediación.
Porque, Pues. Voy á dormir un poco, pues no es re­
gular que mi amo venga ántes de las doce,
Estas dos voces son sinónimas guando se sé que está jugando. La tardanza
emplean para exponer la causa ó motivo en venir es probable; el juego es cierto.
de una aserción; por exemplo: espero que
mi hijo ha de dar gusto á sus xefes, por~
que tiene aplicación y buena conducta, y
cxxxvi.
no dudo que hará fortuna, pues ahora se
premia el mérito. Lograr, Conseguir, Alcanzar.
La diferencia que parece hallarse en­
tre estas dos voces es, que porque explica Lograr es propiamente el término de

una ilación mas cierta, mas positiva, que nuestro deseo, sin relación á los medios
no está sujeta á la duda ó á la probabih' empleados para ello. Conseguir es el termi­

dad. no de nuestra solicitud, el fin a que se


Hay lodo porque ha llovido, esto es. dirigen los medios, con relación a ellos.
el lodo es una conseqüència cierta de la Alcanzar es el término de nuestro ruego.
198
puramente al deseo, y se hallara la ma­
Lograr y conseguir pueden suponer justi­
yor propiedad, y exactitud que en tal ca­
cia; alcanzar supone siempre gracia.
so tiene el verbo lograr. Logra la satisfac­
Logra una gran fortuna el que puede
ción de ver que sus hijos le respetan.
vivir sin pleytos ni pretensiones. Consigue
Logra el gusto de saber que es amado de
un buen empleo el que le solicita con
mérito y proporción. Alcanza el perdón todos.
Las dos ideas diferentes que respectiva­
el que interpone los ruegos humildes, y pi­
mente explican los dos verbos, se descu­
de misericordia.
bren con bastante claridad en esta ora­
En la diferencia de este último verbo
ción: á fuerza de industria, y de pacien­
respecto de los dos primeros, no cabe du­
cia , al fin conseguí ver logrado mi deseo.
da , porque es claro que solo se puede de­
La consecución es el efecto de la indus­
cir que se alcanza lo que se debe á la
tria y 1.a paciencia; el logro es el término
libre voluntad de otro , y así nadie dirá,
que ha alcanzado ganar un pleyto, que del deseo.

ha alcanzado limpiar de mala yerba sus


heredades. Para distinguir las ideas que re­
presentan los dos primeros, basta buscar
un exemplo, en que la acción, que se
quiere explicar por medio del verbo , no
tenga relación directa á la solicitud, sino
200
.4.E3.s.g.a.£jf3.£3.Q.{3.H.E3-S-£3-OSE3-£3-Q&£3-Ea-S-£3-E3-Se*-

CXXXVIL CXXXVIII.

Es preciso, Es menester. Relativo, Respectivo.

Lo que es menester puede pender de Relativo exprime la referencia de una


nuestra voluntad, por exigirlo puramente cosa á otra, en quanto la una conviene,
nuestra utilidad, ó conveniencia; pero lo se aplica, ó pertenece á la otra. Respecti­
que es preciso nunca pende de nuestra vo­ vo exprime la proporción en que una co­
luntad, porque lo exige la obligación ó la sa determinada tiene el valor, la calidad,
necesidad. ó qualquiera propiedad ó constitutivo, que
Para ir desde Madrid á la Granja, es es común también á otras.
preciso pasar un puerto. Es menester lle­ Esta proposición es relativa ai asunto
var con paciencia los trabajos é incomodi­ de que hablamos ayer. Los pobres suelen
dades de esta vida. ser respectivamente mas felices que los po­
E,s preciso morir, y es menester llevar­ derosos.
lo con resignación. Todo hombre tiene su respectivo amor
propio, relativo á la pasión que le do­

mina.
202
vaso, el suelo le sirvió de cama, el tam­
bor le sirve de mesa; esto es, en lugar
cxxxix. de vaso, de cama, ó de mesa. Y así en
el exemplo de Cervantes se substituyen las
Servir para ¿ Servir de. calderas, no á las sartenes en cuyo lugar
se empleaban para freír, sino al acto mis­
CervXntes usa el segundo como equiva­
mo de freír.
lente, ó sinónimo, del primero en la ir.
parte del Quixote, capítulo xx. ,,Y dos
», calderas de aceyte, mayores que las de
CXL.
»>un tinte, servían de freír cosas de ma-
», sa ; pero dudo que haya quien imite Miedo, Temor.
esta locución, porque servir para repre­
senta el uso á que se destina, ó en que El miedo es la aprehensión viva del pe­
se emplea una cosa. La pluma sirve para ligro que sobrecoge y ocupa el ánimo. El
escribir , los ojos sirven para ver ; pero temor es el convencimiento del ánimo , el
servir de representa la equivalencia de una efecto de la reflexión, que le hace pre-
cosa respecto de otra, en cuyo lugar se veer, y le inclina á huir el peligro.
emplea, como si se dixese: en lugar, ó Un niño tiene miedo de quedar solo, o
en vez de. Un sombrero suele servir de á obscuras. Un hombre que va solo, y sin
204
del peligro. Cobardía es el efecto del mie­
armas, tiene temor de encontrar ladrones
do, con relación á la repugnancia, que es­
en un camino.
te nos inspira , de buscar un riesgo, o
De aquí es que el miedo siempre es des­
exponernos á un peligro, á que nos lla­
preciable, pero no lo es siempre el temori
ma el honor, el bien parecer, ó la obli­
y así se dice: el temor de Dios, y no el
gación.
miedo. Es noble el temor de la deshonra,
Una muger tiene miedo de que entren
que hace perder al soldado el vergonzoso
ladrones en su casa. El hombre que, pu-
miedo del enemigo.
diendo, no se defiende , es cobarde.
El que se arrojó con ciega resolución al
Al que no tiene obligación de tener va­
asalto de una brecha, tiembla tal vez des­
lor, no se puede dar con propiedad el
pués en su cama á la vista de su cercana
nombre de cobarde, sino el de medroso;
muerte. Allá pudo despreciar al miedo.
y así el miedo de un niño no merece el
Aquí no puede vencer al temor.
nombre de cobardía, como el de un sol­
•*£3-I3-C3'f3-£3-E3-Q-a-E3-Q-E3-S3-£3-H-QEía-£3£3 “E3-E3a-Q&£3£í+I dado , que huye á vista del enemigo.

CXLI.

Miedo, Cobardía.

JVÍiEDo solo explica en general la situa­


ción del ánimo sobrecogido, con la idea
2OÓ 207
&SSSSSQSSÍH.

CXLII. CXLIII.

Culpa, Delito. Semejante, Parecido.

En el sentido en que pueden mirarse co­ La conformidad de figura, de calidad,

mo sinónimas estas dos voces, parece que de propiedades, y de otra qualquier es­

la primera representa, mas propiamente pecie de circunstancias, que hay entre dos

una infracción de la ley divina; la segun­ cosas diferentes , es la idea común que
da una infracción de las leyes humanas. corresponde á estos dos adjetivos ; pero
El robo es una culpa mortal, conside­ semejante la explica de un modo, absolu­
rado como infracción de la ley de Dios: to , como existente, real y verdaderamen­

y un delito grave, considerado como una te , en la cosa misma: parecido la expli­

infracción de la ley del Reyno. ca de un modo relativo, esto es, con re­
El pecador pide á Dios el perdón de lación á nuestra percepción, al efecto ma­
sus culpas: el delinqiiente pide al Rey el terial que causa en nuestra vista , y al

perdón de su delito. juicio que esta nos hace formar de la se­


mejanza. Triángulos semejantes. Retrato
parecido.
r
l

209
208
De aquí es, que semejante se puede ble, quando este da un voto á su favor,

aplicar con igual propiedad á lo físico, y ó usa de todos los medios, ó condescen­

a lo moral 5 pero parecido solo conviene dencias, que pueden directamente contri­

con propiedad á lo físico, esto es, á buir al buen éxito de su causa.

aquellos objetos de cuya semejanza puede Como el primero de estos adjetivos so­

juzgar materialmente nuestra vista. lo representa un acto de la voluntad , no

Un color semejante aparecido. Una vir­ se puede aplicar con propiedad á lo que

tud, una autoridad semejante. no la tiene; pero el segundo se aplica ge­


neralmente á todo lo que favorece, con
O£3“EH3-Q £3-E3"S"£3-E3-q-q.£3.£j.q £H3-S~Q<"
voluntad ó sin ella.
Un ministro está propicio. El viento es­
CXLIV.
tá favorable.
A

Propicio, Favorable.

Propicio es lo que está dispuesto á fa­


CXLV-
vorecer. Favorable es lo que de hecho
favorece. Firme, Constante.

El reo tiene propicio al juez que le mi­


ra con indulgencia, y desea que haya al­ El que no varía, es constante; el que no

gún medio de salvarle: y le tiene favora^ cede, es firme. El hecho solo de no mu-
*5
210
211
dar de opinión, de inclinación, ó de con­
Se busca un pretexto, para que sirva de
ducta, basta para acreditarse de constante.
excusa. Dio por excusa el estar ocupado,
Para ser firme es preciso tener que vencer
pero después se ha sabido que la tal ocu­
las dificultades, ó contradicciones, y to­
pación fué solamente un pretexto.
do lo que puede oponerse á la constancia.
Llámase impropiamente excusa á la falsa
Un hombre puede ser constante tal vez
razón ó motivo, con que procuramos dis­
por costumbre, por irresolución, y aun
culparnos , ó eximirnos de alguna cosa;
por debilidad; pero solo es firme el que
pero esta en realidad no puede llamarse
resiste á todo lo que puede separarle de
excusa, porque es claro, que no puede
su resolución.
verdaderamente serlo aquello que se quie­

*’>£3"£3-E3~£3-E3“S-E3-í3-E3"E3"E3“E3"E3"E3O-E3-Q..Q.£j.S£3£3.£j£3.£3.cM»« re hacer pasar falsamente por tal. La voz


la explica siempre baxo la acepción de
CXLVI. verdadera , y por eso producimos nuestra
razón como excusa, suponiendo que, reci­
Excusa, Pretexto.
biéndola en esta calidad, se mira como le­
gítima ; pero la voz pretexto representa
válida, con que jus­
por si misma una razón puramente apa­
tificamos un hecho. Pretexto es la razón
rente , y así nadie la produce en calidad
aparente, de que nos servimos para ocul
de pretexto.
tar la verdadera.
Confieso que he errado, pero sírvame
212 213

de excusa, mi poca experiencia. Sírvame de humanas, antes bien estas, para ser justas,

pretexto seria confesar que, no teniendo deben arreglarse á ellas. Y así, la justicia
excusa legítima que alegar, expongo una impone determinadamente la obligación de
razón puramente aparente, que no puede dar á cada uno su derecho, de la qual no
pasar legítimamente por excusa. se puede separar, ni el juez que la admi­

Esto no tiene excusa, esto es, no hay nistra, ni el individuo respecto de su igual,
razón válida que lo justifique. sin exponerse á que una autoridad supe­
rior les obligue por fuerza á su observan­
••>Q-a£3-QO«J£JO-E3-£3e3-e3-D-E3-E3-E3-0-£3C-£3-Q-Eíf3-©C-e-<"
cia; pero la equidad modifica aquella mis­
ma idea, representándola, respecto del
CXLVII.
juez, con relación á aquella moderación
Justicia, E quietad. prudente, con que sin faltar a la justicia,
regula, en caso necesario, el derecho du­
La justicia considerada como sinónima de doso , las circunstancias , las reciprocas
equidad, es una obligación á que se ha conveniencias &c.; y respecto del indivi­
sometido el hombre reducido á sociedad, duo, con relación á una obligación, á cu­
y que, por consiguiente, se debe arreglar yo cumplimiento no se le puede obligar
por la ley positiva. La equidad es >una con la autoridad legal, pero que le impo­
obligación fundada en los principos de la ne la honradez, la conciencia u otras con­
ley natural, que no está sujeta á leyes sideraciones poderosas.
214 215
Los árbitros juzgan muchas veces, mas ceder la cosa; la del recíproco representa
bien por una prudente equidad, que por determinadamente el interes con que la
el rigor de la justicia. preveemos. Aquella tiene mas relación al
La justicia exige que paguemos á nues­ deseo, esta tiene mas relación al temor.
tros acreedores, y la equidad que socorra­ Mañana hará buen tiempo, así lo espero.
mos á los menesterosos. Ya me esperaba yo esta mala noticia.

"HJSSaeSEKJSCIHHJBgs&BSS&SBBeS* •+e-Q-EI-O-H-S-aS-S-E3-SQ-E3-BSt3'S-E3-E3-H-&£3-B-a-C^-<"

CXLVIII. CXLIX.

Esperarlo, Esperárselo. Vanidad, Presunción.

La persuasión en que estamos de que se


La vanidad puede recaer indistintamente
ha de verificar lo que deseamos ó teme­ sobre un mérito real, ó imaginario. La
mos , es el término 6 idea común á este presunción recae siempre sobre un mérito,
verbo, usado como activo y como recí­ que solo existe en la imaginación del pre­
proco. Lo que distingue su exacta y rigu­ sumido.
rosa propiedad es, que la acción del acti­ Un músico excelente tiene tal vez vani­
vo representa indeterminadamente la per­ dad de su habilidad. Un mal ginete tiene
suasión en que estamos de que ha de su­ presunción de su destreza.
2IÓ 217
Una muger hermosa puede tener vani­
dad , pero una fea solo puede tener pre­
sunción. CL.
De estos dos efectos del amor propio,
considerados políticamente, resultan muy Crítica, Sátira.
diferentes conseqíiencias: porque la vani-
dad no excluye absolutamente el deseo La crítica es un examen imparcial , en

del adelantamiento, y de la perfección, que se elogia lo bueno, y se reprehende

antes bien nos inclina á buscar los medios lo malo, exponiendo la razón en que se
posibles para satisfacerla, ó justificarla: de funda. La sátira es un juicio, rara vez
lo qual pueden sacar útiles ventajas la in­ imparcial, en que , desentendiéndose de lo
dustria , las artes , los progresos del buen que puede merecer elogios, se ridiculizan
gusto &c.; pero la presunción, lisonjean­ los defectos.
do el ánimo con la idea de que no hay No hay cosa mas difícil, que hacer una
/
mas que ser , saber, ó adelantar, destru­ buena crítica. No hay cosa mas fácil, que
ye los estímulos de la emulación, inutili­ agradar al público con una sátira.
za los medios del adelantamiento, y obra Así la crítica, como la sátira, pueden
efectos sumamente perniciosos. tal vez tener por objeto la corrección y
el desengaño; pero los medios de que se
valen son muy diferentes, porque la crí­
2l8 219
•♦Q£3-EJ£3-43-E3'£3-£3-£3-Q-í3£3'£3-E3-Q-E3-£Jí3£3-E3-SO-£>Q-E3O->
tica, mas moderada, hace ver el error
como tal, para que se evite: la sátira,
rara vez imparcial, y siempre violenta, le CLI.

representa ridículo, para que se despre­


cie. Aquella instruye mas que recrea, es­ Predecesor, Antecesor.

ta recrea mas que instruye: de aquí es


que su eficacia es mayor, y sus efectos El primero parece mas propio para las

mas peligrosos. dignidades; el segundo para los oficios y

Una crítica necesita estar muy fundada demas especies de ocupaciones.

para corregir , ó establecer una opinión. Los Papas sva predecesores'. su predece­

Una sátira ligera puede hacer olvidar el sor en el trono: su antecesor en la casa:

mérito mas sólido. el sueldo que tuvo su antecesor.

Juvenal eternizó con una sátira la idea Hablaría con mucha afectación el criado

de que Cicerón fue un malísimo poeta: y que dixese : esta es la librea que se hizo

ni el testimonio de Plutarco, ni los elo­ para mi predecesor.


gios de Ático y Scoevola, han podido des­
truir esta opinión. Apenas se tiene noticia
de su poema de Mario, de su traducción
de Aratus; pero no hay quien no conoz­
ca el mal verso que eternizó la sátira.
220
•+S-E3-£3-E3-E3-f3-Elí3'QS-EJHf3-e3-£3'S-Q-i3-S£Jf3íJQt3<íO'<~ pita , sin que haya obstáculo que le pue­
da contener.
CLII. El fuego se eleva con velocidad, y con­
sume una casa con rapidez. De aquí es

Velocidad, Rapidez. que la rapidez solo se aplica á la acción,


y no al agente. Puede ser rápida la car­
La velocidad exprime genéricamente el rera de un caballo , el vuelo de un águi­
movimiento pronto ó acelerado de un cuer­ la; pero ni el caballo, ni el águila son
po ; pero la rapidez parece que añade rápidos, sino veloces.
mas energía á la idea, mas ímpetu al mo­ El mal exemplo hace rápidos progresos.
vimiento, representando al mismo tiempo Un General hace rápidas conquistas. En
el esfuerzo violento con que el cuerpo e'tos exemplos el adjetivo veloces no re­
corre, y con que corta, ó separa qual- presentaría con igual propiedad la inocen­

quiera dificultad ó resistencia, que pueda cia, ó la razón atropelladas por el mal

oponérsele. exemplo: la fuerza, la resistencia arrolla­


De un torrente se puede decir que ba- das por las armas victoriosas del Conquis-
xa con velocidad de las montañas; pero si
se dice que baxa con rapidez, se ofre­
ce á la imaginación, con mas energía, el
movimiento impetuoso con que se preci­
222 223
••>esea-BH"Sí3'£3-£3-£3-£3-£3-E3~a-e-£3-SCí-n-£3-£af3-£3-£J-«3< ‘'
^S-£J£3^3-&£3~&f3’'£a~E3-£3-f3''Q~£3^í3-Ea--E3^£3--E3-£H-EJ-Eí-Q-Q-4“

crin. CLTV.

Excitar, Mover.
Es cierto, Es verdad.

Es cierto se refiere directamente al he­ Se excitan, ó sé mueven los afectos; pe­


ro el verbo excitar es mas á propósito
cho de que se trata; es verdad se refiere
quando se trata de los afectos, ó movi­
á la relación del hecho. El caso es el
mientos del alma, fuertes y sublimes, co­
cierto , la relación es la verdadera. Y así
no se dice: Fulano ha hecho una relación mo el valor, la indignación, la venganza;
y el verbo mover quando se trata de los
muy cierta; ni tampoco: en esta gazeta
no hay una palabra de certidumbre. suaves, y sencillos, como la compasión,
la ternura, la piedad.
Si se examinan con atención estas dos
Excita un poeta el terror, pintando los
contradicciones: no es cierto: no es ver­
horrores de una batalla: mueve el orador
dad; dudo que se dexe de percibir que
la segunda desmiente con mas energía, y la ternura, pintando el cariñoso afan de
una madre afligida.
mas directamente que la primera.
224
«•>-Q-£H3"EH3 -£3-f3 ■£3-E3'£3"Q,í3"E3"E3 -£3"£3"E3 £J£3 £H3í3-£3"EH3-EKM
225
•*>S£3"£3-'Elf3-í3--E3"S-£3-E3"£3-f3-QOa--£3-£3-£3í3--E3 ”D-£3--£3£jQ-£3-< ‘

CLV.
CLVI.

Voces , Gritos.
Belleza, Hermosura.

Significan el esfuerzo que hacemos con


Tómase aquí la primera de estas dos vo­
la voz para que se nos oyga mejor, ó de
ces en su riguroso sentido, y no en el vul­
lejos; pero -voces supone un tono natural
gar, en que comunmente se usa, para dar
esforzado; gritos un tono mas agudo que
mas fuerza á la alabanza, ó encarecer la
el natural.
admiración.
Á los sordos se les grita, no se les da
Una y otra consisten en la buena pro­
voces; porque el tímpano de su oido ne­
porción y armonía de las partes que com­
cesita, no tanto un sonido fuerte, como
ponen un todo; pero la voz hermosura se
un sonido agudo, que le hiera, y excite.
limita á representar aquella idea, con re­
Al que está le'jos se le da voces , porque
lación a lo agradable; la voz belleza re­
para oir de léjos , es mas útil lo fuerte,
presenta la idea de la perfección posible.
que lo agudo de la voz.
En este sentido se admira la belleza del
Laocoonte de Belvedere , del He'rcules
Farnesio, de los quales no se puede, con
16
22Ó

igual propiedad, decir que son hermosos: •*··&·E3·S£3·&£3-£3-EJ·£3S-E3«ïe··gí·S£3£j s£j&Ej£3.íj£jQf3.+i

pero la Venus de Médicis, y el Apolo


Pythio , son bellísimos para los inteligen­
CLVII.
tes, y hermosos para todos.
De aquí es , que el gusto viciado por
Convencer, Persuadir.
el capricho ó la costumbre, pone muchas
veces la hermosura, en lo que está mas Se convence el entendimiento; se persua­
distante de la belleza. Si á la Vénus de de la voluntad.
Médicis, en cuyo cuerpo no se encuentra El convencido cede á la fuerza del dis­
defecto, se la pudiese vestir á la francesa curso, ó del argumento; el persuadido ce­
¿qué burla no haria la mayor parte de de á la fuerza de la verdad, ó de la in­
nuestras Damas del que alabase la belleza, clinación.
de su talle? Un sofisma tal vez convence ¡ pero rara
La hermosura solo se aplica á lo físico, vez persuade: el atractivo que inclina al
á lo que obra sobre los sentidos: la belle­ vicio, persuade, pero no convence; por
za se aplica también á lo moral, á lo que eso, para atropellar la razón, ó la justicia,
obra directamente sobre el ánimo. Y así no procura inútilmente la voluntad deslumbrar
llamamos hermoso á un poema, á la expre­ al entendimiento, esto es, no estan de
sión de un sentimiento, á la ternura de un acuerdo el convencimiento y la persuasión.
Afectoen que cabe muchísima belleza.
229
..»a-a-a-o-o-®® a®®®®®®®®®®®®®®®®®®*- tado siempre involuntario y forzoso.
El mendigo, que puede trabajar, es un
CLVIII. ladrón de profesión, que hurta al verda­
dero pobre: y el que, con una caridad mal
Pobre, Mendigo. entendida, le da limosna, es un cómplice
de su robo,
Confúndense á menudo las ideas que
••►O-í3-£3"G-£3-E3"E3 “G"Qf3"Eia-S-S-&E>E3f3-E3-E3-E3-E3-El-Qi3-£3^
representan estas dos voces, porque se con­
sidera al mendigo como un hombre reduci­
CLIX.
do á una extrema, é involuntaria pobreza.
Pero el hecho de mendigar np supone Hacer, Execatar.
absolutamente necesidad, como el hecho
de beber no supone absolutamente sed: El primero de estos dos verbos represen­
hay quien mendiga por ociosidad y hol­ ta la acción de un modo absoluto, sin re­
gazanería, como hay quien bebe sin nece­ lación directa á otra alguna; el segundo
sidad, y tal vez por vicio. la representa determinadamente con rela­
Pobre es el que carece de lo necesario: ción á otra acción anterior, esto es, á la
mendigo es el que pide limosna. Esta voz resolución, á la orden, á la prompsa, á
supone una ocupación, que puede ser for­ la idea, que ha precedido á la execucion:
zosa, ó voluntaria: aquella supone un es­ y asi puede hacerse una cosa inesperada,
231
23°
ce la claridad y viveza, con que se ex­
pero no se dirá propiamente que se executa.
Se hace una obra, un favor, una injusti­ prime la idea.
La descripción que hace Boileau de la
cia: y en estos exemplos presenta el ver­
pereza, es enérgica, y no es fuerte: el
bo el hecho en sí mismo , y no como con­
discurso de Colocolo en la Araucana, es
seqüència del motivo ó razón que le pre­
al mismo tiempo fuerte y. enérgico.
cede ó motiva, como quando se dice, que
No será fuera de propósito añadir aquí,
se executa el proyecto, la sentencia, la
dando fin á este examen, que el conoci­
determinación.
miento de la energía de cada voz, que
••>£3-E3-E3-£3-£>p-E3"E3£3^3"E3~E3"E3'-E3-S£3-£3"E3"E3"Ea"E3-£3“E3"E3-E3'£3'<o es el objeto del estudio, y análisis de los
sinónimos, se puede mirar como el funda­
CLX.
mento de la eloqüencia; pues „si es cier-
' ,,to que la mayor parte de los hombres
Fuerza, Energía.
,, piensan mejor que hablan ¿á qué lo atri-

Estas dos voces se deben considerar „ huiremos , sino á la dificultad de en­

aquí con relación á la expresión del dis­ contrar los signos mas sensibles de sus

curso ; pero la fuerza se refiere á la im­ „ideas?” (a)


Esta justa observación se ofrece muy
presión que hace en el ánimo la vehemen­
cia ó solidez, con que se expone la razón;
(a) Capmany. Filos, de la eloqüencia.
la energía se refiere á la impresión que ha­
232
freqiientemente al que tiene que explicad ••>S-E3-£3-E3-E3-43-E3-E3-E5-E3-&E3-E3-E3-Bt3.S.€>EÍÍ3-eí-EÍ-E3- S-Bf-EH..

sus pensamientos con términos precisos, y


INDICE ALFABÉTICO
definidos: y yo debo confesar con inge­
nuidad que, no habiendo hallado siempre DE LOS
la energía y exactitud, que he creído ne­
cesaria, para hacer perceptibles mis ideas, SINÓNIMOS.
he abandonado el exámen de muchos si­ Abandonar , Desamparar.
63
nónimos , cuya distinción me parece que Abaxo, Debaxo. loó
percibo, y que no soy capaz de producir. Aborrecimiento, Odio. 55
Acá, Aquí. 28
Acabar, Concluir. 31
Acciones, Hechos. 18p
Acelerar, Apresurar. 178
Activo, Eficaz. 171
Adonde, Donde. 76
Adulador, Lisonjero. 10
Advertencia, Prevención. 107
Aflicción, Tristeza.. 7°
Afrenta, Agravio. S8
Agarrar, Asir. 48
Agradar, Gustar. 120
Agravio, Afrenta. 38
234 23 y
Agravio, Ofensa. 41 Avariento, Codicioso. 83
Aguardar, Esperar. 72 Bastante, Suficientemente. 93
Alabanza, Elogio. ni Belleza, Hermosura. 225
Alcanzar, Conseguir, Lograr. »97 Bienque, Aunque, No obstante. 4
Alcanzar, Llegar. 191 Bulla, Ruido. 193
Alegría, Contento. 149 Carestía, Escasez. 12S
Alguien , Alguno. 138 Causa, Motivo. 59
Amor á la patria, Patriotismo. 94 Cautiverio, Esclavitud. »7
Amparo, Auxilio, Socorro. 1 Celebrar, Encarecer. 25
Antecesor, Predecesor. 219 Celeridad, Prontitud. 180
Añadir, Aumentar. 84 Chico, Pequeño. 158
Apartar, Separar. 66 Chistoso, Gracioso. 117
Apresurar, Acelerar. 178 Clemencia, Misericordia. 118
Aquí, Acá. 28 Cobardía, Miedo. 204
Arrojo , Atrevimiento, Osadía. 9» Codicioso, Avariento. 83
Arruinar, Destruir. Ir3 Compasión, Lástima. 67
Asilo , Refugio. 37 Composición, Compostura. »57
Asir, Agarrar. 48 Comprehender, Entender. 64
Atender, Escuchar. Concluir, Acabar. 31
Atrevimiento , Osadía , Arrojo. 9» Conducir, Guiar. 5°
Aumentar, Añadir. 84 Conforme, Según. »52
Aunque, No obstante, Bienque. 4 Conseguir, Alcanzar, Lograr. 197
Auxilio, Socorro, Amparo. 1 Consentir, Permitir, Tolerar. 45
23 6 237
Constante, Firme. 209 Destruir , Arruinar. 113
Contento, Alegría. 149 Dicha, Fortuna. 21
Convencer, Persuadir 2 27 Dictamen, Parecer, Opinion. 73
Corregir , Emendar. 187 Diferente, Distinto, Diverso. 151
Corresponder, Pertenecer. 109 Dificultad, Obstáculo. 135
Cortedad Vergüenza. 68 Difuso, Largo. 181
Cortejo, Galan. 82 Diligente, Solícito. 108
Crítica, Sátira. 217 Disparate , Desatino. 85
Culpa, Delito. 206 Distinto, Diferente, Diverso. 151
Dar, Entregar. 141 Diversión, Entretenimiento. 131
Debaxo, Abaxo. 106 Diverso , Distinto, Diferente. 15I
Debe ser, Debe de ser. V5 Divulgar, Publicar. 182
Delinquente, Malhechor. 169 Dolor, Pena , Sentimiento. 13 6
Delito, Culpa. 206 Donde, Adonde. y6
Desamparar, Abandonar. 63 Dudoso, Incierto. 88
Desatino, Disparate. 85 Eficaz, Activo. 171
Descanso, Reposo. 168 Elegante, Eloquente. 12
Descuido, Inadvertencia. 188 Elegir, Escoger. 127
Desdicha, Desgracia. *9 Elogio, Alabanza. m
Desear, Querer. 192 Eloquente, Elegante. 12
Despacio, Poco á poco. 3 Embuste , Mentira. 57
Después, Luego. 1^5 Emendar, Corregir. 187
Destreza, Habilidad. 69 Empeño , Tema , Porfía. 100

> /
238 239
Encarecer, Exagerar. IOI
Esposo, Marido. 5»
Encarecer, Celebrar. Estorbar, Impedir. ip4
25
Encontrar, Hallar. 89 Exagerar, Encarecer. 101
Encima, Sobre. 103 Excitar, Mover. 223
Energía, Fuerza. Executar, Hacer. 2 29
2 3°
Enfado, Enojo. 98 Extrangero, Forastero. 46
Entender, Comprehender. 64 Extraño, Raro, Singular. 120
Entregar, Dar. 141 Favorable, Propicio. 208
Entretanto , Mientras. Fecundidad, Fertilidad» 6
133
Entretenimiento, Diversión. 131 Fidelidad, Lealtad. 174
Enxugar, Secar. 61 Fin, Objeto. 143
Equidad , Justicia. 212 Firme, Constante. 209
Error, Yerro. 186 Forastero, Extrangero. 4<J
i
Escapar, Huir. 147 Fortuna, Dicha. 21
Escasez, Carestía. Fuerza, Energía. 230
I2S
Esclavitud, Cautiverio. Galan, Cortejo. 82
V
Es cierto, Es verdad. 222 Goce, Posesión. 24
Escoger, Elegir. I 27 Gordo, Grueso. i55
Escuchar, Atender. Gozo, Gusto. 3°
¿5
Excusa, Pretexto. 2 10 Gracioso, Chistoso. 117
Espanto, Susto. I72 Grandeza, Magnitud, Tamaño. 32
Esperar, Aguardar. 72 Gritos, Voces. 2 24
Esperarlo, Esperárselo. 214 Grueso, Gordo. 155
240
Justicia, Equidad. 212
Guiar, Conducir. 5°
129 Largo, Difuso. 181
Gustar, Agradar.
Lástima, Compasión. 67
Gusto, Gozo. 3°
69 Lealtad, Fidelidad. 174
Habilidad, Destreza.
229 Lisonjero, Adulador. 10
Hacer, Executar.
Hallar, Encontrar. 89 Llegar, Alcanzar. 191
Hechos, Acciones. 189 Lograr, Conseguir, Alcanzar. 197
Luego, Después. 165
Hermosura, Belleza. 225
Honor, Honra. 81 Magnitud, Grandeza’, Tamaño. 32
124 Malhechor, Delinqíiente. 169
Horrendo, Horrible, Horroroso.
Hueco, Vacío. Marido, Esposo. 51
7
Mendigo , Pobre. 228
Huir, Escapar. 147
Ignorancia, Tontería, Necedad. Menear, Mover. 54

Menester, Preciso. *93
Impedir, Estorbar. »94
Impertinente, Importuno. Mentira, Embuste. 57
35
Miedo, Cobardía. 204
Imprevisto, Inesperado. x77
188 Miedo, Temor. 203
Inadvertencia, Descuido.
Mientras, Entretanto. *33
Incierto, Dudoso. 88
Misericordia, Clemencia. 118
Ingenio, Talento. JI5
Moda, Uso. 9á
Injuria , Ultraje. 43
161 Motivo, Causa. 59
Inútilmente, En vano.
Mover, Menear. 54
Ir, Irse. 74
163 Mover, Excitar. 223
Joven, Mozo.
242 243
Mozo, Joven. Persuadir, Convencer. 2 27
Nadie, Ninguno. Pertenecer, Corresponder. iop
Necedad, Tontería, Ignorancia. Pobre, Mendigo. 228
No obstante , Aunque, Bienque. Poco á poco, Despacio. 3
Objeto, Fin. Ponzoña, Veneno. 62
Obstáculo , Dificultad. Por, Para. 2
Obstinación, Terquedad. Porfía, Empeño, Tema. 100
Odio , Aborrecimiento. Porque, Pues. 196
Ofensa, Agravio. Posesión, Goce. 24
Oferta, Promesa. Preciso , Menester. *93
Opinión, Parecer, Dictamen. Predecesor, Antecesor. 2 19
Osadía, Arrojo , Atrevimiento. Presunción, Vanidad. 215
Palabra, Voz. Pretender, Solicitar. 114
Para, Por. Pretexto, Excusa. 210
Parage, Puesto, Sitio. Prevención, Advertencia. 107
Parecer, Opinión, Dictamen. Proceder, Provenir. 60
Parecido, Semejante. Promesa, Oferta. 122
Particular, Singular. Prontitud, Celeridad. 180
Patriotismo, Amor á la patria. Propicio , Favorable. 208
Peligro, Riesgo. Provenir, Proceder. 60
Pena, Sentimiento , Dolor. Publicar, Divulgar. 182
Pequeño , Chico. Pues , Porque. 196'
Permitir, Consentir, Tolerar. Puesto, Sitio, Parage. *73
244 24?
Quebrar, Romper. 18 Sentimiento, Pena, Dolor. 136
Querer, Desear. 192 Separar, Apartar. 66
Rapidez, Velocidad. 220 Servicio , Servidumbre. 15
Raro, Extraño, Singular. 120 Servir de, Servir para. 202
Recibir, Tomar. 142 Silencioso, Taciturno. 185
Refugio, Asilo. 37 Singular, Raro, Extraño. I 20
Relativo, Respectivo. 201 Singular, Particular. I 60
Reposo , Sosiego. 166 Sitio, Puesto, Parage. *73
Reposo , Descanso. 168 Sobre, Encima. 103
Reserva, Secreto. 184 Socorro, Amparo, Auxilio. 1
Respectivo, Relativo. 201 Solicitar, Pretender. 114
Respeto, Veneración. 110 Solícito, Diligente. 108
Rezelo, Sospecha. 130 Sosiego, Reposo. 166
Riesgo, Peligro. 86 Sospecha, Rezelo. 13°
Rogar, Suplicar. 99 Suficientemente, Bastante. 93
Romper, Quebrar. 18 Sufrir, Tolerar. 44
Ruido, Bulla. IP3 Suplicar, Rogar. 99
Sátira, Crítica. 217 Susto, Espanto. 172
Secar, Enxugar. 61 Taciturno, Silencioso. l8S
Secreto, Reserva. 184 Talento, Ingenio. “5
Según, Conforme. i52 Tamaño, Magnitud, Grandeza. 32
Semejante, Parecido. 207 Tema, Empeño, Porfia. 100
Senda, Vereda. H5 Temor, Miedo. 203
rs

246
Terquedad, Obstinación. 154
Tolerar, Consentir, Permitir. 45
Tolerar, Sufrir. 44
Tomar, Recibir. 142
Tontería, Necedad, Ignorancia. 3¿
Transferir, Transportar. 79
Tristeza, Aflicción. 7°
Ultraje, Injuria. 43
Uso, Moda. 9^
Vacío, Hueco. 7
Valentía, Valor. l47
Vanidad, Presunción. 2I5
Vano (En) , Inútilmente. 161
Velocidad, Rapidez. 220
Veneno, Ponzoña. 62
Vencimiento , Victoria. 178
Veneración, Respeto. IIO
Vereda, Senda. 145
Vergüenza, Cortedad. 68
Victoria, Vencimiento. 178
Voces, Gritos. 2 24
Voz , Palabra. 13
Yerro, Error. 186

También podría gustarte