Está en la página 1de 5

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LA LIBERTAD -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE COVICORTI SECTOR NATASHA ALTA,
Relator:RAMIREZ ABANTO ROSARIO DEL PILAR /Servicio Digital -
Poder Judicial del Perú
Fecha: 23/08/2023 12:15:54,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LA LIBERTAD / TRUJILLO,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD


SEGUNDA SALA ESPECIALIZADA LABORAL
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
LA LIBERTAD - Sistema de
TERCER TRIBUNAL UNIPERSONAL
Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE COVICORTI SECTOR


NATASHA ALTA,
EXPEDIENTE N° : 03811-2020-0-1601-JR-LA-10 (EJE).
Vocal:SANCHEZ FERRER CHAVEZ
DEMANDANTE
Luis Manuel FAU 20477550429 soft : CHYNTHIA GRACE PINEDO SALAS.
Fecha: 23/08/2023 11:48:34,Razón:
DEMANDADO
RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial: : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO.
LA LIBERTAD / TRUJILLO,FIRMA
DIGITAL MATERIA : PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES.

SENTENCIA DE VISTA

RESOLUCIÓN NÚMERO SIETE


Trujillo, diecisiete de agosto del año dos mil veintitrés.

VISTOS:

Es objeto del grado la apelación interpuesta por la parte demandada contra la Sentencia
(Resolución N° 03), de fecha 05 de octubre de 2022 (páginas 101-112), por la cual se
declara FUNDADA la demanda incoada por CYNTHIA GRACE PINEDO SALAS
contra la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO; sobre incumplimiento
de disposiciones y normas laborales; en consecuencia: FUNDADA la desnaturalización de
contratos administrativos de servicios y se reconoce la existencia de un contrato de trabajo
a tiempo indeterminado desde el 01 de junio del año 2017 en adelante, bajo el régimen
laboral privado. ORDENO que la parte demandada pague a favor de la parte demandante
la suma ascendente a S/ 12,310.14 (DOCE MIL TRESCIENTOS DIEZ CON 14/100
SOLES), por concepto de gratificación, bonificación extraordinaria, y asignación familiar.
FUNDADO el pago de intereses legales. ORDENA a la demandada realice el depósito de
compensación por tiempo de servicios en la cuenta bancaria respectiva de la demandante,
en la suma de S/ 5,324.35 (CINCO MIL TRESCIENTOS VEINTICUATRO CON
35/100 SOLES), más intereses bancarios. Sin multa y sin costas; fijando como
HONORARIOS PROFESIONALES a favor de la defensa letrada de la demandante la
suma de S/ 2,000.00 (DOS MIL SOLES), más el 5% de dicho monto a favor del Colegio
de Abogados de La Libertad.

CONSIDERANDOS:

1. Pretensiones impugnatorias: la parte demandada solicita la nulidad y/o revocatoria


de la sentencia, en base a los siguientes argumentos (páginas 118-123):

a) Vicios de motivación: la sentencia adolece de motivación aparente al no


sustentarse en una correcta valoración de los medios probatorios aportados por las
partes; se verifica la existencia de motivación inexistente.
b) Pago de beneficios convencionales: el A quo no ha tomado en cuenta que se ha
demostrado la afiliación de la demandante al sindicato SITRASEC desde el inicio
de su relación laboral hasta la actualidad, razón por la cual no le asiste el
reconocimiento de derechos convencionales pactados con el SOMUT.
c) Costos procesales: se ha ordenado cancelar un importe excesivo y
desproporcional por este concepto, sin considerar los criterios establecidos para su
fijación.

2. Pronunciamiento de este Tribunal: en aplicación del principio de personalidad


del recurso de apelación, recogido implícitamente en el artículo 370º del Código

1
Procesal Civil (en adelante CPC), según el cual el Juez Superior sólo puede conocer de
aquellos extremos que le son sometidos por las partes mediante apelación, y en la
medida del agravio sufrido por la sentencia de primera instancia (expresado en el
aforismo Tantum devolutum quantum appellatum), sólo absolverá los extremos que han sido
objeto de la debida fundamentación y en donde se haya precisado el error de hecho y
de derecho que presenta la sentencia apelada, exigencias que no son puramente
formales, pues ellas constituyen el thema decidendum del Tribunal, esto es, la base objetiva
del recurso, la misma que determina los alcances de la impugnación y las facultades de
las que goza la instancia superior para resolver el grado.

3. Sobre la nulidad de la sentencia por vicios en la motivación: al haberse alegado la


nulidad de la sentencia se procederá a evaluar, previamente, los fundamentos vertidos por
la defensa de la parte demandada respecto a vicios en la motivación, pues su eventual
amparo (verificación de una causal de nulidad) podría relevar a este Tribunal de emitir
un pronunciamiento respecto del fondo de la litis; además – y sobre todo – porque
alertado éste sobre una virtual nulidad debe proceder a su análisis, en resguardo de las
garantías y derechos que componen el mega derecho-principio-garantía del debido proceso.
No obstante, de un detenido análisis de los actuados se verifica que no existen vicios
que nulifiquen la resolución materia de apelación, ya que la Juez ha cumplido, en este
caso, con expresar claramente las razones que sustentan su decisión de declarar fundada
la demanda, valorando de manera conjunta las tesis postuladas y pruebas aportadas por
las partes procesales, a partir de lo cual determinó la condición del actor como
trabajador sujeto a contrato a plazo indeterminado y ordenó el pago de los beneficios
sociales demandados al no haberse acreditado su pago. En ese sentido, se ha
corroborado que la Juez del proceso, al expedir la sentencia impugnada, sí ha
observado la garantía constitucional contenida en el artículo 139º, numeral 3) de la
Constitución Política, atendiendo al mérito del Derecho y a lo actuado; por lo tanto, el
agravio nulificante referido a la falta de valoración probatoria debe ser desestimado.
Por otro lado, la demandada alude el vicio de motivación aparente o inexistente
respecto al extremo de la sentencia que ordena el “pago de los derechos convencionales de día
del padre y día del trabajo” (véase páginas 122); sin embargo, debe declararse
improcedente este pedido de nulidad, debido a que no es objeto del proceso el pago
de beneficios económicos derivados de fuente convencional.

4. Sobre la procedencia del argumento impugnatorio de la demandada: la


recurrente alega que en su escrito de apelación que “el demandante ha venido percibiendo
todos los beneficios que otorga el sindicato SITRASEC (…) la A quo de primera instancia le otorga
beneficios derivados de negociación colectiva del sindicato SOMUT (Sindicato Obreros Municipales)
por los periodos mayo del 2017 hasta el periodo de abril de 2020, beneficios de negociación colectivo
que no le corresponde al actor por encontrarse afiliado en ese periodo a otro sindicato” (páginas 119-
120); dicho en otros términos, arguye que la Juez de Primera Instancia ha otorgado el
pago de beneficios económicos derivados de convenios colectivos a favor del
demandante pese a que éste se ha encontrado afiliado al Sindicato de Trabajadores de
Seguridad Ciudadana de Trujillo – SITRASEC durante toda su vinculación laboral y,
por lo tanto, no le asiste el pago de algún derecho pactado entre la entidad edil y el
Sindicato de Obreros Permanentes de la Municipalidad de Trujillo - SOMUT. Al
respecto, es preciso anotar que el petitorio de la demanda está integrado por la pretensión
de desnaturalización de contratos administrativos de servicios suscritos entre las partes,
así como el pago de beneficios sociales (asignación familiar, gratificaciones,
bonificación extraordinaria del 9% - Ley 29351 y compensación por tiempo de
servicios), además de plantearse como pretensiones accesorias el pago de intereses
legales y honorarios profesionales. En mérito a ello, se fijaron las pretensiones materia
2
de juicio en la Audiencia de Conciliación y se ha dilucidado la materia controvertida en
la sentencia venida en grado. En efecto, en la resolución recurrida se ha analizado,
como presupuesto fáctico para el reconocimiento de derecho laborales, la naturaleza de
la contratación del demandante en tanto se postuló la desnaturalización de los contratos
administrativos de servicios a los que se encontró sometido de manera fraudulenta; y,
determinándose su condición de trabajador indefinido, se ha analizado lo concerniente
al pago de beneficios laborales solicitados bajo los alcances del régimen laboral de la
actividad privada; para, finalmente, reconocer las pretensiones accesorias reclamadas.

5. En ese panorama, es preciso traer a colación el artículo 358 del CPC que dispone: “El
impugnante fundamentará su pedido en el acto procesal en que lo interpone, precisando el agravio y el
vicio o error que lo motiva. El impugnante debe adecuar el medio que utiliza al acto procesal que
impugna”; asimismo, el artículo 366 del mismo Código Adjetivo establece: “El que
interpone apelación debe fundamentarla, indicando el error de hecho o de derecho incurrido en la
resolución, precisando la naturaleza del agravio y sustentando su pretensión impugnatoria.”. Así, en el
presente caso, se verifica que no es objeto de reclamo el pago de beneficios
económicos derivados de convenios colectivos, por lo que la impugnación de la
demandada respecto a los conceptos de “pago de escolaridad, pago de bonificación por cierre de
pliego, pago de justiprecio de uniformes de invierno y verano y pago de asignación adicional por
vacaciones” resulta fuera de contexto, deviniendo en improcedentes las alegaciones
sobre los mismos, en atención al incumplimiento de los requisitos de procedencia de la
apelación establecidos en el artículo 366º del CPC antes citado. En consecuencia,
resulta aplicable la regla procesal contenida en el artículo 367º del CPC que sanciona
con improcedencia la apelación “que no tenga fundamento o no precise el agravio”.

6. Sobre los honorarios profesionales: debe tenerse en consideración que de


conformidad con el artículo 16º de la Ley n.° 29497 –NLPT-: “El demandante puede
incluir de modo expreso su pretensión de reconocimiento de los honorarios que se pagan con ocasión del
proceso.” En este sentido, la NLPT ha previsto que el actor incorpore expresamente
como pretensión el pago de los honorarios cancelados o pactados cancelar con su
abogado, que no viene a ser otra cosa que la pretensión de pago de costos del proceso
en función a los honorarios cancelados o pactados cancelar con el abogado defensor
del accionante; sin embargo, es necesario precisar que si bien se trata de dos figuras
similares, se excluye la una de la otra, en tanto no son idénticas por cuanto mientras los
honorarios profesionales pretendidos expresamente en la demanda, constituyen una
prestación, cuyo titular es el abogado patrocinante, en el caso de los costos el titular aún
sigue siendo el demandante quien en su calidad de tal los percibe como reembolso de
los gastos que ha efectuado en la defensa letrada, tal como así lo prescribe el artículo
411º del CPC.

7. Ahora bien, en relación al caso de autos, se evalúan los factores y parámetros legales y
fácticos que con mayor incidencia en el marco del nuevo proceso laboral sitúan el
quatum que debe ordenarse pagar en cada caso. Respecto a la naturaleza y la
complejidad del proceso en sí, debe indicarse que efectivamente se constata que se
trata de un proceso con un relativo nivel de complejidad según se verifica de la
pretensión que ha merecido pronunciamiento jurisdiccional (pago y reintegro de
beneficios sociales). En cuanto al despliegue profesional del abogado de la parte
demandante, se tiene que en el nuevo proceso laboral la preservación del principio de
celeridad y economía procesal exige una defensa técnica adecuada desde la postulación
de la demanda, así como en el asesoramiento del actor en la audiencia de conciliación y,
fundamentalmente, en el desarrollo de la audiencia de juzgamiento, en la que debe
exponer su teoría del caso, participar activamente en la actuación de pruebas y exponer

3
sus alegatos finales; verificándose de la revisión de autos, que el accionante fue asistido
por su defensa letrada con un aceptable nivel de diligencia y preparación en su teoría
del caso en su demanda y desenvolvimiento en la audiencia de juzgamiento a fin de
alcanzar un resultado exitoso, destacando la aportación de prueba documental.
Respecto a la duración del proceso, se advierte que a la fecha ha transcurrido más de
03 años desde la interposición de la demanda (02 de noviembre de 2020, según sello de
recepción en página 04 del Expediente Judicial Electrónico); y que el proceso ha sido
elevado a este Tribunal con motivo de la apelación de la parte demandada, que respecto
al pedido de nulidad y cuestionamiento de fondo se ha declarado improcedente. Por lo
tanto, atendiendo a estos factores, y considerando los estándares de razonabilidad y
proporcionalidad a los que debe atender el Juzgador a efectos de alejar el riesgo de
arbitrariedad en que podría caer, este Tribunal considera razonable modificar los
honorarios profesionales a la suma de S/ 1,500.00.

8. Notificación por casilla electrónica: la notificación de la presente sentencia se


efectúa únicamente a través de casilla electrónica como consecuencia de la coyuntura
social de pandemia del covid-19 que generó la política jurisdiccional del Poder Judicial
de adoptar medidas para salvaguardar la salud y el bienestar del personal jurisdiccional,
abogados y público en general y de facilitar el acceso a la información pública y virtual
de los procesos judiciales a través del uso obligatorio del Sistema de Notificaciones
Electrónicas-SINOE, y dado a que se trata de un mecanismo de notificación
reconocido en la Ley N° 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo (NLPT) y de uso
intensivo en el proceso laboral, que en las actuales circunstancias ofrece a los abogados
y las partes garantías procesales suficientes del conocimiento de lo resuelto en el
presente proceso.

DECISIÓN:

Por estas consideraciones, este Tribunal Unipersonal, con las facultades conferidas por la
Sexta Disposición Transitoria de la Nueva Ley Procesal de Trabajo – Ley n.° 29497 y de la
Resolución Administrativa N° 182-2010-CE-PJ, del 20 de mayo del 2010:

RESUELVE:

1. CONFIRMAR la Sentencia (Resolución N° 03), de fecha 05 de octubre de 2022


(páginas 101-112), por la cual se declara FUNDADA la demanda incoada por
CYNTHIA GRACE PINEDO SALAS contra la MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE TRUJILLO; sobre incumplimiento de disposiciones y
normas laborales.
2. CONFIRMAR la Sentencia (Resolución N° 03), de fecha 05 de octubre de 2022
(páginas 101-112), por la cual se ORDENA que la parte demandada pague a favor
de la parte demandante la suma ascendente a S/ 12,310.14 (DOCE MIL
TRESCIENTOS DIEZ CON 14/100 SOLES), por concepto de gratificación,
bonificación extraordinaria, y asignación familiar.
3. CONFIRMAR la Sentencia (Resolución N° 03), de fecha 05 de octubre de 2022
(páginas 101-112), por la cual se ORDENA a la demandada realice el depósito de
compensación por tiempo de servicios en la cuenta bancaria respectiva de la
demandante, en la suma de S/ 5,324.35 (CINCO MIL TRESCIENTOS
VEINTICUATRO CON 35 /100 SOLES), más intereses bancarios.

4
4. MODIFICAR el importe fijado por HONORARIOS PROFESIONALES, a la
suma de S/ 1,500.00 (MIL QUINIENTOS SOLES), más el 5% de dicho monto
a favor del Colegio de Abogados de La Libertad.
5. CONFIRMAR la sentencia en lo demás que contiene; y DISPONER su
devolución al Décimo Juzgado Laboral Permanente de Trujillo. PONENTE:
LUIS MANUEL SÁNCHEZ FERRER CHÁVEZ.

J.S.
SÁNCHEZ FERRER CHÁVEZ.

También podría gustarte